Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escarapela de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 99804338 de 181.199.153.192 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Roundel of Argentina.svg|thumb|170px|right|Escarapela argentina.]]
[[Archivo:Roundel of Argentina.svg|thumb|170px|right|Escarapela argentina.]]
La '''escarapela''' es uno de los [[Anexo:Símbolos de Argentina|símbolos nacionales]] de [[Argentina]], fue instituida por un decreto del [[18 de mayo]] de [[1812]] del [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]], quien determinó que:<ref name=analeshistoricos>{{cita libro|autor=Carlos Calvo|título=Anales históricos de la revolucion de la América latina, acompañados de los documentos en su apoyo. Desde el año 1808 hasta el reconocimiento de la independencia de ese extenso continente|volumen=Volumen 2|editorial=Librería de A. Durand|año=1864|ubicación=París|páginas=20 ss.|url=http://books.google.com/books?id=Uk8CAAAAMAAJ&pg=PA20#v=onepage&q&f=false}}</ref>
La '''escarapela''' es uno de los [[Anexo:Símbolos de Argentina|símbolos nacionales]] de putolandia, fue instituida por un decreto del [[18 de mayo]] de [[1812]] del Primer Triunvirato gey, quien determinó que:<ref name=analeshistoricos>{{cita libro|autor=Carlos Calvo|título=Anales históricos de la revolucion de la América latina, acompañados de los documentos en su apoyo. Desde el año 1808 hasta el reconocimiento de la independencia de ese extenso continente|volumen=Volumen 2|editorial=Librería de A. Durand|año=1864|ubicación=París|páginas=20 ss.|url=http://books.google.com/books?id=Uk8CAAAAMAAJ&pg=PA20#v=onepage&q&f=false}}</ref>
{{cita|Sea la escarapela nacional de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] de color blanco y azul celeste.}}
{{cita|Sea la escarapela nacional de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] de color blanco y azul celeste.}}


== Origen ==
== Origen ==
[[Archivo:Escarapela Argentina (argentinische Rosette).png|thumb|190px|]]
{{AP|Historia de la escarapela de Argentina}}
{{AP|Historia de la escarapela de Argentina}}
El origen de los colores de la [[escarapela]] y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
El origen de los colores de la [[escarapela]] y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria gey no pueden establecerse con precisión.


Una versión dice que los colores provenían de los colores de [[Casa de Borbón en España|borbónicos]], de la casa de [[Fernando VII]] (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la [[Primera Junta]], lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.
Una versión dice que los colores provenían de los colores de [[Casa de Borbón en España|las prostitutas]], de la casa de [[Fernando VII]] (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la [[Primera Junta]], lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.


Se afirma también que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las [[Invasiones inglesas]] ([[1806]]-[[1807]]) por los [[Regimiento de Patricios|Patricios]], el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de [[Buenos Aires]] ([[Casilda Igarzábal]] entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel [[Cornelio Saavedra]], jefe del Regimiento de Patricios, el [[18 de mayo]] de [[1810]].
Se afirma también que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las [[Invasiones inglesas]] ([[1806]]-[[1807]]) por los [[Regimiento de Patricios|Patricios]], el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de [[Buenos Aires]] ([[Casilda Igarzábal]] entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel [[Cornelio Saavedra]], jefe del Regimiento de Patricios, el [[18 de mayo]] de [[1810]].
Línea 16: Línea 15:
Una misiva atribuida a [[Ramón Manuel de Pazos]] dice que el 21 de mayo de 1810 [[Domingo French]] y [[Antonio Luis Beruti]] repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 30 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "[[jacobino]]", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de [[Tarija]] al sumarse a la Revolución de Mayo.Sólo [[Bartolomé Mitre]] dice que [[Domingo French]] acompañado de [[Antonio Beruti]] "Entró en una de las tiendas de la [[Recova de Buenos Aires|Recova]] y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo" de lo comentado mucho más tarde por Mitre es indiscutible -por varios testimonios- que en efecto los "chisperos" habían establecido piquetes en torno a las plazas de La Victoria y La Plaza Mayor (ambas hoy reunidas en la [[Plaza de Mayo]]) y que estos identificaban con cintillos a los participantes del movimiento, pero es probable que Mitre -quien fue uno de los integrantes del que luego se llamaría partido [[Partido Unitario]]- añadiera en el texto lo del cintillo celeste (es llamativo que no dijera azul) ya que el celeste fue (junto con el verde) uno de los dos colores emblemáticos de los llamados unitarios. Si bien consta que en marzo de [[1811]] la [[Sociedad Patriótica (Argentina)|Sociedad Patriótica]], creada por los allegados a [[Mariano Moreno]] usaban cintillos blancos y azul-celestes.
Una misiva atribuida a [[Ramón Manuel de Pazos]] dice que el 21 de mayo de 1810 [[Domingo French]] y [[Antonio Luis Beruti]] repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 30 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "[[jacobino]]", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de [[Tarija]] al sumarse a la Revolución de Mayo.Sólo [[Bartolomé Mitre]] dice que [[Domingo French]] acompañado de [[Antonio Beruti]] "Entró en una de las tiendas de la [[Recova de Buenos Aires|Recova]] y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo" de lo comentado mucho más tarde por Mitre es indiscutible -por varios testimonios- que en efecto los "chisperos" habían establecido piquetes en torno a las plazas de La Victoria y La Plaza Mayor (ambas hoy reunidas en la [[Plaza de Mayo]]) y que estos identificaban con cintillos a los participantes del movimiento, pero es probable que Mitre -quien fue uno de los integrantes del que luego se llamaría partido [[Partido Unitario]]- añadiera en el texto lo del cintillo celeste (es llamativo que no dijera azul) ya que el celeste fue (junto con el verde) uno de los dos colores emblemáticos de los llamados unitarios. Si bien consta que en marzo de [[1811]] la [[Sociedad Patriótica (Argentina)|Sociedad Patriótica]], creada por los allegados a [[Mariano Moreno]] usaban cintillos blancos y azul-celestes.
[[Archivo:Manuelbelgrano.jpg|thumb|150px|[[Manuel Belgrano]].]]
[[Archivo:Manuelbelgrano.jpg|thumb|150px|[[Manuel Belgrano]].]]
Lo cierto es que el [[13 de febrero]] de [[1812]], [[Manuel Belgrano]], mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido, según comenta Carlos Calvo, para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.
Lo cierto es que el [[13 de febrero]] de [[1812]], [[Manuel Belgrano|Manuel]] caradeconcha
, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido, según comenta Carlos Calvo, para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.


Entusiasmado con la medida, [[Manuel Belgrano|Belgrano]] diseñó la [[Bandera de Argentina]] con los mismos colores y el [[27 de febrero]] de 1812 inauguró en las costas de la actual ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] la batería Independencia e informó al Gobierno: ''"Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional...''" Medida que sería criticada por el Triunvirato, ordenándole a Belgrano volver a izar la enseña española.
Entusiasmado con la medida, [[Manuel Belgrano|Belgrano]] diseñó la [[Bandera de Argentina]] con los mismos colores y el [[27 de febrero]] de 1812 inauguró en las costas de la actual ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] la batería Independencia e informó al Gobierno: ''"Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional...''" Medida que sería criticada por el Triunvirato, ordenándole a Belgrano volver a izar la enseña española.

Revisión del 15:36 14 jun 2017

Escarapela argentina.

La escarapela es uno de los símbolos nacionales de putolandia, fue instituida por un decreto del 18 de mayo de 1812 del Primer Triunvirato gey, quien determinó que:[1]

Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de color blanco y azul celeste.

Origen

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria gey no pueden establecerse con precisión.

Una versión dice que los colores provenían de los colores de las prostitutas, de la casa de Fernando VII (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta, lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.

Se afirma también que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires (Casilda Igarzábal entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810.

Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los "chisperos" o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, un manuscrito anónimo que cita el historiador Roberto Marfany[2]​ expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros, en sus Memorias Curiosas Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza.

Una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 30 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo.Sólo Bartolomé Mitre dice que Domingo French acompañado de Antonio Beruti "Entró en una de las tiendas de la Recova y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo" de lo comentado mucho más tarde por Mitre es indiscutible -por varios testimonios- que en efecto los "chisperos" habían establecido piquetes en torno a las plazas de La Victoria y La Plaza Mayor (ambas hoy reunidas en la Plaza de Mayo) y que estos identificaban con cintillos a los participantes del movimiento, pero es probable que Mitre -quien fue uno de los integrantes del que luego se llamaría partido Partido Unitario- añadiera en el texto lo del cintillo celeste (es llamativo que no dijera azul) ya que el celeste fue (junto con el verde) uno de los dos colores emblemáticos de los llamados unitarios. Si bien consta que en marzo de 1811 la Sociedad Patriótica, creada por los allegados a Mariano Moreno usaban cintillos blancos y azul-celestes.

Manuel Belgrano.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel caradeconcha

, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido, según comenta Carlos Calvo, para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.

Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó la Bandera de Argentina con los mismos colores y el 27 de febrero de 1812 inauguró en las costas de la actual ciudad de Rosario la batería Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..." Medida que sería criticada por el Triunvirato, ordenándole a Belgrano volver a izar la enseña española.

Origen de la fiesta de la escarapela

Motorizada por el Consejo Nacional de Educación, el 13 de mayo de 1934, sobre una iniciativa de la directora de la entonces Esc. N.° 4 del C. E. 9º, profesora Carmen Cabrera, y los profesores Benito A. Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector, respectivamente, de la Esc. N.° 11 del mismo Distrito, quienes, con el asesoramiento de la Inspección de Labores, resolvieron constituirse en comisión para celebrar el día internacional de la escarapela el 20 de mayo. El C. N. de Educación autorizó la celebración de la fiesta, pero, sin establecer razones, el 18 en lugar del 20. Por resolución del 4 de abril de 1941 instituyó el 18 de mayo como Día de la escarapela, estableciendo, además, que el acto debía realizarse en una de las escuelas de cada distrito con concurrencia de delegaciones de 4º y 6º grados y 4ª y 5ª secciones.[3]

Por el "Calendario Escolar" de 1951, se fijó el 18 de mayo como Día de la Escarapela.[4]​Esta disposición se fundó en las consideraciones (episodio de los rebozos celestes ribeteados con cintas blancas con que, en ese día, se adornaron las damas porteñas) formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto "French y la divisa de Mayo", editado por el Círculo Militar de 1941. Pero esta celebración se limitaba a una anotación en la Cartelera de Efemérides (Forma IV). Desde entonces la celebración ha experimentado diversas alternativas. El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960, resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941."[5]

Véase también

Bibliografía

  • Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935
  • Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento
  • Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’
  • Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento
  • Expte. 9602-9º-935
  • Expte. 33193-1º-940
  • Res. del Ministerio de Educación, 8 de enero de 1951, Expte. 294282/950
  • Expte. 12515/960
  • Extraído de la información de las efemérides del Ministerio de Educación de Argentina

Enlaces externos