Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Tula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bodofzt (discusión · contribs.)
Actualización de términos
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 20: Línea 20:
El '''Parque nacional Tula''' esta, ubicado en el [[estado de Hidalgo]], [[México]], con una superficie de 99.5 ha.<ref name=tula>{{cita web|título=Parque Nacional Tula|url=http://www.ecured.cu/index.php/Parque_Nacional_Tula|obra=Ecured.cu|fechaacceso=22 de agosto de 2015}}</ref><ref>{{cita web |url=http://coedeh.hidalgo.gob.mx/anp_coede%202009/2%20PN%20Tula.pdf|título=Parque Nacional “Tula”|fechaacceso=13 de julio de 2010|editorial=coedeh|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://coedeh.hidalgo.gob.mx/anp_coede%202009/2%20PN%20Tula.pdf|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>
El '''Parque nacional Tula''' esta, ubicado en el [[estado de Hidalgo]], [[México]], con una superficie de 99.5 ha.<ref name=tula>{{cita web|título=Parque Nacional Tula|url=http://www.ecured.cu/index.php/Parque_Nacional_Tula|obra=Ecured.cu|fechaacceso=22 de agosto de 2015}}</ref><ref>{{cita web |url=http://coedeh.hidalgo.gob.mx/anp_coede%202009/2%20PN%20Tula.pdf|título=Parque Nacional “Tula”|fechaacceso=13 de julio de 2010|editorial=coedeh|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://coedeh.hidalgo.gob.mx/anp_coede%202009/2%20PN%20Tula.pdf|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>


Este parque es administrado por la [[Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México)|Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]], conjuntamente con el [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]]. Dentro del parque se encuentra la [[Zona arqueológica de Tula]]. En la floraesalta la presencia de agavaceas y matorrales de mezquite, acaceas, cactáceas, yuca, piru y pastos nativos de la región. En la fauna hay diferentes especies de lagartijas y camaleones, así como diferentes especies de culebras y víboras.<ref>{{cita web |url=http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/tula/tula.htm|título=Tula|fechaacceso=16 de julio de 2010|editorial=Redescolar|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/tula/tula.htm|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>
Este parque es administrado por la calva de pinochet y la risa de viñuela[[Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México)|Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]], conjuntamente con el [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]]. Dentro del parque se encuentra la [[Zona arqueológica de Tula]]. En la floraesalta la presencia de agavaceas y matorrales de mezquite, acaceas, cactáceas, yuca, piru y pastos nativos de la región. En la fauna hay diferentes especies de lagartijas y camaleones, así como diferentes especies de culebras y víboras.<ref>{{cita web |url=http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/tula/tula.htm|título=Tula|fechaacceso=16 de julio de 2010|editorial=Redescolar|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/tula/tula.htm|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 13:09 7 jun 2017

Parque Nacional Tula
Situación
País México México
División Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo
Subdivisión Tula de Allende
Coordenadas 20°03′56″N 99°20′14″O / 20.065689, -99.33719
Datos generales
Administración Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Instituto Nacional de Antropología e Historia
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 20 de noviembre de 1981
Legislación DECRETO
Superficie 99.5 ha

El Parque nacional Tula esta, ubicado en el estado de Hidalgo, México, con una superficie de 99.5 ha.[1][2]

Este parque es administrado por la calva de pinochet y la risa de viñuelaSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dentro del parque se encuentra la Zona arqueológica de Tula. En la floraesalta la presencia de agavaceas y matorrales de mezquite, acaceas, cactáceas, yuca, piru y pastos nativos de la región. En la fauna hay diferentes especies de lagartijas y camaleones, así como diferentes especies de culebras y víboras.[3]

Historia

Ruinas de la capilla en la zona arqueología.

Fundada en el siglo VIII, la ciudad de Tollan-Xicocotitlan tuvo una duración de más de cuatro siglos.[4]​ Las primeras evidencias de la ocupación del emplazamiento de Tollan-Xicocotitlan corresponden al final del Período Clásico Temprano (ss. II-VIII d. C.). El ocaso de Tollan-Xicocotitlan inicia hacia mediadios del siglo XII, y es un proceso que coincide con la llamada Fase Fuego. Durante los dos siglos que duró esta etapa, fueron incendiados los edificios principales del centro administrativo.

Tras el colapso, varios de los linajes de gobierno de la ciudad iniciaron un éxodo que los llevó a establecerse en otras partes de Mesoamérica. Durante 1350-1450, la ciudad fue ocupada por grupos mexicas. Estos realizaron nuevas construcciones de uso habitacional. Tras la conquista española, se construyó en la región una nueva población que tomó su nombre de la antigua ciudad, aunque castellanizándolo. Esta población corresponde a la actual Tula de Allende. En las inmediaciones de la zona arqueológica se encuentran los restos de una construcción de aquéllos primeros años de la Colonia, que corresponden a la última fase arqueológica.

Con el objetivo de conservar el patrimonio histórico cultural de la antigua civilización tolteca y para protección de la zona arqueológica, el 7 de septiembre de 1979 se firma un convenio que establece las bases para la creación del parque, pero por decreto presidencial, el 20 de noviembre de 1981 es decretado Parque nacional.[1][5]

Vista panorámica de 360° de Tula, como se ve desde la Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Pirámide B).

Geografía

Altar principal.

Está ubicado en el Estado de Hidalgo, en el paralelo 20º 04’ 29" de latitud norte y el meridiano 99º 20´ 37" longitud oeste, limita al oeste con la ciudad de Tula, al sur con campos de cultivo ejidatarios, al norte y este con un pequeño valle que recibe uso agrícola y con la carretera Tula-Chapantongo.[5]

Pertenece a la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico. Comprende una pequeña elevación ondulada, las altitudes en este varían, la máxima 2080 msnm, y la mínima 2040 msnm.

La hidrología del área, comprende parte de la Cuenca del Río Pánuco, el cual nace en Almoloya del Río del Estado de México; de allí, por medio de costosas obras de ingeniería, llega entubada a la Ciudad de México y, después de alimentar a la urbe, sale por las alcantarillas al Gran Canal de Desagüe, de donde pasa al Canal de Tequixquiac y luego al Tajo de Nochistongo; en este trayecto recibe algunos arroyos, formando más tarde el Río Tula, el cual corre de sur a norte, circunda la zona por sus extremos sur, oeste y norte.[5]

Contiene matorral xerófilo, así mismo matorral espinoso, nopalera y pastizal natural. La principal fauna silvestre reportada es de serpientes, lagartijas, pequeños roedores y diversas aves.[1][5][6]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Parque Nacional Tula». Ecured.cu. Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  2. «Parque Nacional “Tula”». coedeh. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de julio de 2010. 
  3. «Tula». Redescolar. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de julio de 2010. 
  4. «La enigmática Tula, en Hidalgo». México Desconocido. Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  5. a b c d Vargas Marquez, Fernando. «Parques Nacionales de México». Planeta.com. Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  6. Manuel Martínez, José (9 de junio de 2010). «Recuperan más de 80% de especies vegetales del Parque Nacional Tula». El Independiente de hidalgo. Consultado el 22 de agosto de 2015. 

Enlaces externos

20°03′N 99°21′O / 20.050, -99.350