Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chuj (etnia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.161.206.149 (disc.) a la última edición de 189.250.11.203
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 75: Línea 75:
Hace más de 1000 años, en el [[Periodo Clásico de América|Periodo Clásico]], los pobladores se encargaron de explotar las minas de sal que se encuentran en el municipio de [[San Mateo Ixtatán]]. También existen otras actividades de importancia como el pastoreo de ovejas.
Hace más de 1000 años, en el [[Periodo Clásico de América|Periodo Clásico]], los pobladores se encargaron de explotar las minas de sal que se encuentran en el municipio de [[San Mateo Ixtatán]]. También existen otras actividades de importancia como el pastoreo de ovejas.


Barney es un dinosaurio que vive en sinaloa barney es bato muy pesado mueve tacha y coca barney se la rifa a un con primaria trunca barney no sera el mas guapo pero le sobran las rucas activese paisano que el chapo es su amigo puro padelante fierro
== Población ==
Alrededor de 70 000 personas pertenecen al grupo étnico chuj. Cuando se llega a esta región lo que sobresale inmediatamente son los colores y la transformación arquitectónica de sus viviendas. Las mujeres chuj son las indígenas que menos acceso a la educación han tenido en Guatemala ya que solo el 12,5 % sabe leer y escribir.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:46 5 jun 2017

Chuj
Ubicación Guatemala Guatemala, Huehuetenango
México México
Descendencia 68 000 (aprox.)
Idioma Español
Chuj
Religión Católica, Iglesias Evangélicas, religión maya
Patrono Cristo de Esquipulas
Asentamientos importantes
64 438[1] Guatemala, Huehuetenango
3000 (aprox.)[2] México

Chuj es un pueblo maya ubicado en los países de Guatemala y México. Su lengua indígena es también llamada chuj y pertenece a la familia Q'anjobalan-Chujean de las lenguas mayas. En Guatemala, la mayoría de las personas de la raza chuj viven en el departamento de Huehuetenango, en los municipios de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.

Historia

La etnia chuj existió desde el período posclásico en donde empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse.[3]​ Existen muchos relatos sobre cual fue el verdadero origen de este pueblo; según dicen que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta, que actualmente habitan México; los pobladores que habitan en el municipio de San Mateo Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; las pobladores que actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán, y los actuales pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia.[4]​ Los chujes tomaron tierras del departamento de Huehuetenango, y se establecieron en el municipio de San Mateo Ixtatán. En ese municipio existe una zona arqueológica en donde se establecieron en el período clásico mesoamericano. Durante la época del conflicto armado interno, los pobladores tuvieron que marcharse del país y vivir en la República de México para proteger su vida, y fue así como se poblaron también en ese país.

Tradiciones

Religión

Las personas de la etnia chuj están centrados en la fe cristiana, pero no pierden del todo su influencia maya; a lo que se refiere, es que siguen la influencia de cada religión como por ejemplo, en la fe cristiana, adoran a santos como Cristo de Esquipulas, y en la influencia maya, creen en nahuales y hacen pactos con el guardián de los cerros.

Cultura y costumbres

La cultura del pueblo chuj es rica y amplia en tradiciones, arqueología e idioma. En los primeros días de noviembre, los chujes tienen una ceremonia que fue originada por Maxtol, que es una autoridad que encarna todos los cambios y también todas las características de este pueblo. En el día de los muertos es una figura principal, que dirige las actividades recordando que para ellos es un día que recuerda un paso más por la vida, que sobrellevará a la muerte y transcurrirá su ciclo más allá de nuestra comprensión.[5]

Economía

La principal actividad económica es la agricultura

Artesanía

Los chujes han sido reconocidos desde la época colonial su gran habilidad de combinar colores y hacer artesanías originales. Una de las artesanías más famosas es el güipil, que se extiende hasta la cintura y cubre en forma de media luna los brazos de las mujeres. Además de eso, existen otras actividades artesanales que tienen igual relevancia y progreso para su economía como la cerería, la cerámica vidriada y la jarcia, en donde realizan diferentes útiles como jarros de barro, comales, etc. También realizan trabajos de hilos de maguey y elaboran elementos como bolsas, morrales y redes.

Agricultura

La mayoría de las personas de la raza chuj, han utilizado la agricultura como una actividad económica prioritaria. Desde hace mucho tiempo, la agricultura ha sido el medio económico más importante hasta el día de hoy. Las cosechas que más producían son los granos básicos como:

Otras actividades

Hace más de 1000 años, en el Periodo Clásico, los pobladores se encargaron de explotar las minas de sal que se encuentran en el municipio de San Mateo Ixtatán. También existen otras actividades de importancia como el pastoreo de ovejas.

Barney es un dinosaurio que vive en sinaloa barney es bato muy pesado mueve tacha y coca barney se la rifa a un con primaria trunca barney no sera el mas guapo pero le sobran las rucas activese paisano que el chapo es su amigo puro padelante fierro

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002) - Pertenencia de grupo étnico». Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ed. (2005). «Hablantes de lengua indígena en México - Lenguas indígenas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2005». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de junio de 2008. 
  3. NoticiasDeMiGente.com Presentan Libros sobre Cultura Chuj
  4. Breve historia de la raza Chuj. Página: http://web.archive.org/web/http://www.leopl.com: Chuj|El Universo de Leo
  5. Breve información general. Página: [http://www.deguate.com. Información original recolectada de Diario de Centro América