Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gaudeamus igitur»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
¿O escribió algún evangelio?
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
'''''Gaudeamus igitur''''' ([[Latín|lat.]]: ‘Alegrémonos pues’) es el [[himno]] [[Universidad|universitario]] por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba ''De brevitate vitae'' (‘Sobre la brevedad de la vida’) y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del [[siglo XVIII]].
'''''Gaudeamus igitur''''' ([[Latín|lat.]]: ‘Alegrémonos pues’) es el [[himno]] [[Universidad|universitario]] por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba ''De brevitate vitae'' (‘Sobre la brevedad de la vida’) y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del [[siglo XVIII]].


Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las [[universidad]]es europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas; no obstante, muchos coros interpretan solamente algunas estrofas pues algunas otras no son «políticamente correctas».
Aunque su letra es poco naci, la mayoría de las [[universidad]]es europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas; no obstante, muchos coros interpretan solamente algunas estrofas pues algunas otras no son «políticamente correctas».


Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de [[Johann Christian Günther]] (1717) y fue reescrita en 1781 por [[Christian Wilhelm Kindleben]] (Berlín, 1748-Dresde, 1785), teólogo evangélico. Existe otro himno universitario, mucho menos conocido, ''[[Veni Creator]]'', de contenido más religioso.
Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de [[Johann Christian Günther]] (1717) y fue reescrita en 1781 por [[Christian Wilhelm Kindleben]] (Berlín, 1748-Dresde, 1785), teólogo evangélico. Existe otro himno universitario, mucho menos conocido, ''[[Veni Creator]]'', de contenido más religioso.

Revisión del 08:51 31 may 2017

Partitura del «Gaudeamus igitur».

Gaudeamus igitur (lat.: ‘Alegrémonos pues’) es el himno universitario por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae (‘Sobre la brevedad de la vida’) y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII.

Aunque su letra es poco naci, la mayoría de las universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas; no obstante, muchos coros interpretan solamente algunas estrofas pues algunas otras no son «políticamente correctas».

Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de Johann Christian Günther (1717) y fue reescrita en 1781 por Christian Wilhelm Kindleben (Berlín, 1748-Dresde, 1785), teólogo evangélico. Existe otro himno universitario, mucho menos conocido, Veni Creator, de contenido más religioso.

Letra de la canción

Hörbeispiel der Melodie allein

Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.
Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
Transite ad inferos,
ubi iam fuere.
Vita nostra brevis est,
breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.
Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.
Vivant omnes virgines,
faciles, formosae
vivant et mulieres
tenerae, amabiles
bonae, laboriosae.
Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.
Vivat et res publica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.
Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.
Quis confluxus hodie
Academicorum?
E longinquo convenerunt,
Protinusque successerunt
In commune forum.
Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit.
  • Alegrémonos pues,
    mientras seamos jóvenes.
    Tras la divertida juventud,
    tras la incómoda vejez,
    nos recibirá la tierra.
    ¿Dónde están los que antes que nosotros
    pasaron por el mundo?
    Subid al mundo de los cielos,
    descended a los infiernos,
    donde ahora se encuentran.
    Nuestra vida es corta,
    en breve se acaba.
    Viene la muerte velozmente,
    nos arrastra cruelmente,
    no respeta a nadie.
    Viva la Universidad,
    vivan los profesores.
    Vivan todos y cada uno
    de sus miembros,
    resplandezcan siempre.
    Vivan todas las vírgenes,
    fáciles, hermosas!
    vivan también las mujeres
    tiernas, amables,
    buenas y trabajadoras.
    ¡Viva nuestra sociedad!
    ¡Vivan los que estudian!
    Que crezca la única verdad,
    que florezca la fraternidad
    y la prosperidad de la patria.
    Viva también el Estado,
    y quien lo dirige.
    Viva nuestra ciudad,
    y la generosidad de los mecenas
    que aquí nos acoge.
    Muera la tristeza,
    mueran los que odian.
    Muera el diablo,
    Cualquier persona en contra de los estudiantes,
    y quienes se burlan.
    ¿Por qué hoy tal multitud
    de académicos?
    A pesar de la distancia están de acuerdo,
    Superando el pronóstico del tiempo
    En un foro común.
    Florezca la Universidad
    que nos ha educado,
    y ha reunido a los queridos compañeros
    que por regiones alejadas
    estaban dispersos.
  • Origen de la letra

    La letra pudiera ser del siglo XIII, sobre la base de un manuscrito en latín fechado en 1287 encontrado en la Biblioteca Nacional de París. Las palabras de algunos versos son casi idénticas, aunque la expresión «gaudeaumus igitur» no aparece. Hay música en el manuscrito pero no tiene parecido con la melodía que se conoce en la actualidad.

    Una traducción alemana de todos los versos se hizo hacia 1717 por Johann Christian Günther y comienza por „Brüder, laßt uns lustig sein“. Este texto alemán, sin música, fue impreso en la Sammlung von Johann Christian Günthers (Fráncfort y Leipzig, 1730).

    Aparte del manuscrito latino de 1267, la versión más antigua conocida se encuentra en un cancionero estudiantil manuscrito, fechado entre 1723 y 1750, que se encuentra actualmente en la Westdeutsche Bibliothek de Marburgo. Difiere considerablemente de la versión actual.

    La primera aparición conocida de la versión moderna del texto latino está en la „Studentenlieder“ de Christian Wilhelm Kindleben, editado por Halle en 1781. En la página 56 Kindleben afirma que ha hecho importantes cambios al texto latino. No se ha conservado ninguna copia de ese trabajo, pero sí de una reimpresión en facsímil de 1894 que se encuentra en la Universidad de Harvard.

    La melodía

    En 1782 la melodía era tan conocida que, en el Akademisches Liederbuch de August Niemann (Dessau y Leipzig), actualmente en la Universidad de Yale, se indica cómo deben ser cantadas tres poesías con esta melodía. El primer documento impreso conocido de la melodía actual está en el „Lieder für Freude der Geselligen Freunde“ editado en Leipzig en 1788, en la página 24.

    Elaboraciones posteriores

    Diversos compositores han incorporado la melodía del «Gaudeamus igitur» a alguna de sus obras. La más conocida quizá sea la «Obertura académica» („Akademische Festovertüre“, op. 80) de Johannes Brahms. La compuso para una ocasión concreta: la concesión por parte de la Universidad de Breslau del doctorado honoris causa, en 1881. Utiliza melodías, bien conocidas, de diversas canciones estudiantiles alemanas; el «Gaudeamus» aparece de forma solemne al final de esta obra.

    También aparece un fragmento de la partitura en la marcha «Virgen de los Estudiantes», compuesta por Abel Moreno y dedicada a la Virgen de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.

    Véase también

    Enlaces externos