Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura tumaco-la tolita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.49.68.151 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 18: Línea 18:


==Religión==
==Religión==
Su religión era politeísmo, animismo también se regían por el chamanisno . Práctica de una religión dirigida
Su religión era politeísmo, asi mismo también se regían por el chamanisno . Práctica de una religión dirigida
por los señores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía y el caimán. Actividad sacerdotal muy intensa, con participación del chamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilización de elementos de diversa procedencia ecológica. Profusión de obras arquitectónicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.
por los señores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía y el caimán. Actividad sacerdotal muy intensa, con participación del chamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilización de elementos de diversa procedencia ecológica. Profusión de obras arquitectónicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.



Revisión del 03:20 29 may 2017

Contexto

Figura de oro de la cultura de Tumaco-La Tolita, probablemente fue realizada en el primer siglo de la era común. Su procedencia es incierta. Forma parte de la colección del Museo Metropolitano.
Culturas precolombinas del Ecuador. La cultura Tumaco-La Tolita es la número 7.

La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco o de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600 a. C., mientras que en Tumaco las fechas más antiguas corresponden a 300 a. C.

Hallazgos

Fue de particular interés para el investigador colombiano quien llamó a éstos restos “basureros precolombinos” hallar partículas de oro de formas variadas y caprichosas combinadas con fragmentos de hilados para la industria textil, estos dan evidencias de los sobrantes de las labores artísticas realizadas por la gente de ésta cultura.

Figura cerámica de La Tolita, Ecuador.

Destaca la orfebrería del oro y la tumbaga, en forma de bellas máscaras y figurillas antropomorfas que reflejan una sociedad jerarquizada con complejos ceremoniales. Estas piezas provienen de las tolas, enterramientos dispersos en forma de montículo con ricos ajuares que han sido víctimas en numerosas ocasiones de saqueos.

La cerámica de esta cultura evidencia muchos ejemplos de costumbres, religión, vestuario adornos, fisionomía en fin todo sobre las etnias que durante centurias poblaron el litoral Pacífico. Conviene tener presente que los aretes, narigueras, adornos, balacas y pectorales. La cerámica se empleaba en la fabricación de utensilios de uso cotidiano, pero también para piezas de uso ritual y para la escultura. A través de estas piezas es posible conocer diversas costumbres de los pueblos que portaron esta cultura.

«La excelencia de la cerámica y la orfebrería de La Tolita ha propiciado que sea la cultura más conocida y que la literatura científica sobre Esmeraldas sea, sin duda, la más nutrida sobre el Ecuador precolombino, pero, desgraciadamente, se puede afirmar que gran parte de ella es desconocida o pasa inadvertida en el Ecuador por haber sido escrita en un alto porcentaje por autores extranjeros» «La Tolita es el sitio en que por primera vez en la historia de la humanidad se trabajó en platino, cuando el mismo precioso metal se lo comienza a utilizar en Europa apenas en el siglo XVIII. Hábiles lapidarios trabajaban piedras preciosas o semipreciosas como la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa, para engastarlas en joyas de color oro y plata.

Religión

Su religión era politeísmo, asi mismo también se regían por el chamanisno . Práctica de una religión dirigida por los señores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía y el caimán. Actividad sacerdotal muy intensa, con participación del chamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilización de elementos de diversa procedencia ecológica. Profusión de obras arquitectónicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.

Organización social y política

Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercían el control político y económico. Estas personas no producían sus propios alimentos ni sus bienes indispensables, ya que estos les eran proporcionados por gente de estratos sociales más bajos, como los agricultores, pescadores, cazadores, ceramistas, tejedores etc.

Véase también

Bibliografía

  • Bouchard, Jean Francois & Usselmann, Pierre. Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Equateur : La région de Tumaco La Tolita. París, CNRS Editions, 2003.
  • Coe, Snow y Benson. América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Barcelona, Círculo de Lectores, 1989.
  • Gutiérrez Usillos, Andrés (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Quito: Abya Yala.