Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canning (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lagos de canning es un barrio que esta pegado al barrio los naranjos, la fuente soy yo que tengo una casa en el barrio lagos de canning.
Línea 66: Línea 66:
* El Centauro
* El Centauro
* Los Rosales
* Los Rosales
* San Lucas
* Brickland
* Brickland
* Los Naranjos
* Los Naranjos

Revisión del 23:58 25 may 2017

Canning
Localidad
Archivo:Bandera oficial de Esteban Echeverría.jpg
Bandera

Canning ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Canning
Canning
Localización de Canning en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°53′00″S 58°31′00″O / -34.88333333, -58.51666667
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Esteban Echeverría y Ezeiza
Intendente

Fernando Gray (Partido Justicialista-Frente Para la Victoria)

Alejandro Granados (Partido de Ezeiza)
Altitud  
 • Media 29 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 8595 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 1804
Prefijo telefónico 011
Aglomerado urbano Gran Buenos Aires

Canning es una localidad argentina de la provincia de Buenos Aires, repartida entre los partidos de Esteban Echeverría y Ezeiza, dividida entre ambos por la Ruta 52. Está ubicada al sudoeste del conurbano bonaerense, que se presenta como el polo de desarrollo urbano más importante del Sur de Buenos Aires. Ha tenido un crecimiento exponencial debido a emprendimientos o countries. Geopolíticamente, se extiende a ambos lados de la ruta 52. Pertenecía al territorio de Esteban Echeverría hasta 1994, cuando se divide este partido para crear el nuevo municipio de Ezeiza. Se fijó como límite la ruta 52 por lo cual Canning quedó dividida entre dos territorios. Independientemente de lo se establezca en el marco normativo y legal, para el común de la gente Canning excede sus propios límites. Como denominación genérica, abarca una región mucho más grande que incluye  todo el corredor verde desde Ezeiza y Esteban Echeverría hasta Presidente Perón y San Vicente.

La región de Canning creció de la mano de la inversión privada y las nuevas urbanizaciones. Actualmente hay más sesenta barrios cerrados y clubes de campo consolidados o en ejecución. A esto se le suman cuatro parques industriales, dos complejos de oficinas premium, cinco centros comerciales, otros dos en construcción, y una veintena de condominios y edificios en diferentes etapas de construcción.

Historia

La Estación Jorge Canning fue fundada en 1911, por la Compañía General de Ferrocarriles en un paraje cercano a los pueblos de Ezeiza y Monte Grande. Cerca de esa estación, existía un antiguo camino a San Vicente, a cuyos lados se comenzó a formar un incipiente pueblo que tomó su nombre de la estación. Canning fue durante gran parte del siglo XX una zona semi rural, en la que las chacras convivía con los hornos de ladrillos y las quintas de verduras de los nuevos inmigrantes italianos, españoles y portugueses. En la década del setenta, la localidad de Canning fue la preferida por la comunidad judía para construir sus primeros clubes de campo. En los años siguientes, surgieron algunos tímidos intentos de crear otros barrios privados y semi cerrados como Los Rosales o Allá en el Sur. Pero no fue hasta el principio de los noventa cuando Thomas Murphy decide patear el tablero y lanzar Saint Thomas que se convertiría en el country emblemático de Canning. La década del 90 representó el primer boom inmobiliario de Canning. favorecidos por las nuevas vías de comunicación. Canning dejó de ser un lugar de fin de semana para dar lugar a las urbanizaciones destinadas a vivienda permanente. Hoy, hay más de 60 emprendimientos que responden a diferentes demandas. Desde clubes de campo con polo y golf, hasta barrios privados, condominios de alta gama y desarrollos boutique. Pasaron más de 100 años y la vieja estación sigue estando en pie, a cuyo lado se está levantando el Templo de San Agustín, la nueva iglesia de Canning. El camino de tierra es hoy una ruta de cuatro manos, y Canning se convirtió el núcleo de un nuevo polo urbano.

Geografía

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años) de silencio sísmico), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud probable, de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[1]

Población

Según el último censo, contaba con 8,960 habitantes (Indec, 2001). De los cuales 6.442 se encontraban en Esteban Echeverría y 2.518 en Ezeiza.

Gran parte de la población se nuclea en urbanizaciones privadas, cómo countries y barrios cerrados.

Barrios

  • Malibu (Presidente Perón)
  • El Sosiego
  • El Lauquen (San Vicente)
  • Don Joaquin (Ezeiza)
  • Cruz del Sur (Corredor verde Canning San Vicente)
  • San Eliseo (Presidente Perón)
  • Horizontes al Sur (Presidente Perón)
  • Chacras de Canning (Ezeiza)
  • El Rocio
  • Saint Thomas Sur
  • Saint Thomas Norte
  • Saint Thomas Este
  • Saint Thomas Oeste
  • Saint Thomas Centro
  • Echeverría del Lago
  • Campos de Echeverría
  • La Horqueta de Echeverría
  • Solar del Bosque
  • Santa Rita
  • El Rebenque Club de Campo (Presidente Peron)
  • El Venado
  • Venado II
  • El Centauro
  • Los Rosales
  • San Lucas
  • Brickland
  • Los Naranjos
  • La Providencia
  • Lagos de canning

Shoppings

En Canning pueden encontrar un paseo de compras inspirado en un pueblo Italiano llamado Plaza Canning, con calles adoquinadas, balcones floridos, arcadas de piedra y fuentes de agua. Esta compuesto por locales con marcas de primer nivel, así como el Teatro Central Canning, un Hotel 4 estrellas, una Escuela de Música, una veterinaria, y oficinas de servicios y de Profesionales de la Salud, entre otras cosas.

También está el Shopping Las Toscas, dentro se encuentran los cines Canning Multiplex. También el Portal Canning que tiene el supermercado Disco y el homecenter Easy. Y dentro del portal se encuentran locales comerciales muy conocidos como Garbarino.

Notas

  1. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de marzo de 2009. 

Enlaces externos