Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Saludo romano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Removí Mexico de la lista de paises de ejemplo que utiliza el saludo romano durante el saludo a la bandera. Esto dejo cambió en la década de los 90s
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:
El ''saludo romano'' es más correctamente empleado en el cine para las películas ambientadas en el [[Imperio romano]] como ''[[Ben-Hur (película de 1959)|Ben Hur]]'', ''[[Quo Vadis? (película)|Quo Vadis?]]'', ''[[Espartaco]]'' o ''[[Gladiator]]'', restituyendo este gesto de respeto como efectiva costumbre romana, dando mayor realismo al filme.
El ''saludo romano'' es más correctamente empleado en el cine para las películas ambientadas en el [[Imperio romano]] como ''[[Ben-Hur (película de 1959)|Ben Hur]]'', ''[[Quo Vadis? (película)|Quo Vadis?]]'', ''[[Espartaco]]'' o ''[[Gladiator]]'', restituyendo este gesto de respeto como efectiva costumbre romana, dando mayor realismo al filme.


Se utiliza el saludo romano durante el [[Juramento a la Bandera]] en algunos países como [[Argentina]]<ref>{{cita web|título=Promesa de lealtad a la bandera|url=http://www.me.gob.ar/efeme/20dejunio/promesa.html}}</ref> o [[Chile]].<ref>{{cita web|título=Juramento a la Bandera, su historia y tradición.|url=http://www.ejercito.cl/juramento/juramento.php|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ejercito.cl/juramento/juramento.php|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref> En [[Estados Unidos]] se realiza el [[Saludo Bellamy]] que en sus inicios era similar al saludo romano, en todos los casos el brazo elevado a la misma altura que el hombro. Al llegar la [[segunda guerra mundial]] este saludo generaba confusiones con el saludo fascista, por lo que en 1942 el Congreso de los Estados Unidos modifica el saludo con la mano sobre el corazón de principio a fin del juramento<ref>{{cita web|título=El Juramento de Lealtad a la Bandera (Pledge of Allegiance)|url=http://www.lospatriotas.org/el-juramento-de-lealtad-a-la-bandera-pledge-of-allegiance/}}</ref>
Se utiliza el saludo romano durante el [[Juramento a la Bandera]] en algunos países como [[Mexico]]<ref>{{cita web|título=Promesa de lealtad a la bandera|url=http://www.me.gob.ar/efeme/20dejunio/promesa.html}}</ref> o [[Chile]].<ref>{{cita web|título=Juramento a la Bandera, su historia y tradición.|url=http://www.ejercito.cl/juramento/juramento.php|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ejercito.cl/juramento/juramento.php|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref> En [[Estados Unidos]] se realiza el [[Saludo Bellamy]] que en sus inicios era similar al saludo romano, en todos los casos el brazo elevado a la misma altura que el hombro. Al llegar la [[segunda guerra mundial]] este saludo generaba confusiones con el saludo fascista, por lo que en 1942 el Congreso de los Estados Unidos modifica el saludo con la mano sobre el corazón de principio a fin del juramento<ref>{{cita web|título=El Juramento de Lealtad a la Bandera (Pledge of Allegiance)|url=http://www.lospatriotas.org/el-juramento-de-lealtad-a-la-bandera-pledge-of-allegiance/}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:44 22 may 2017

En la pintura Juramento de los Horacios se representa el saludo romano, con el brazo extendido y la palma hacia abajo.

El Saludo Romano es un gesto en el cual una persona extiende su brazo hacia adelante, de manera recta, con la palma de la mano hacia abajo. El brazo suele extenderse de manera paralela al suelo o formando un ángulo indeterminado hacia arriba.

A pesar del nombre de este gesto, la interpretación de éste como un «saludo» ha evolucionado a través del tiempo y no está debidamente acreditado que en la antigua Roma se utilizara permanentemente como forma «oficial» de saludar, ya sea en el ámbito militar o civil, aún cuando existen numerosos testimonios de su empleo en el Imperio romano.

Historia

Estatua de Augusto, Vestido de soldado con toga de civil hace gesto de paz

En la Columna de Trajano, en Roma, aparecen diversos ejemplos de «saludo romano», en relieves donde se muestra legionarios saludando al emperador, así como en las estatuas de algunos emperadores como Augusto, o en la estatua ecuestre de Marco Aurelio. También existe un relieve del siglo II d. C. hallado cerca de Éfeso donde aparece este saludo en la ilustración de los funerales de un oficial militar, siendo posible ver a manera de saludo brazos extendidos hacia adelante, con la palma de la mano abierta y hacia el suelo, en un ángulo de 45 grados.

Con la desaparición del Imperio romano también desapareció la costumbre del «saludo romano», pero ésta fue recuperada en motivos pictóricos desde el siglo XVIII, cuando en pleno auge de la Ilustración los intelectuales y filósofos revaloraron las instituciones tradicionales de la antigua República Romana y entre ellas le dieron al extinto «saludo romano» un significado cívico o heroico.

Prueba de ello se encuentra en las pinturas de estilo neoclásico del francés Jacques-Louis David, como Juramento del Juego de Pelota de 1792 donde se muestra a los revolucionarios franceses haciendo el saludo romano o el Juramento de los Horacios de 1784, presentando con este mismo gesto a un episodio legendario de Roma. Inclusive en 1810, en pleno régimen de Napoleón Bonaparte, David pintó por encargo gubernamental La distribución de las águilas mostrando al propio Napoleón I entregando estandartes con figuras de águilas a los regimientos del ejército francés, cuyos soldados realizan el saludo romano. Estas pinturas de David inspiraron posteriores ilustraciones a lo largo del siglo XIX en toda Europa, mostrando nuevamente el «saludo romano» como elemento solemne, aunque en situación de servir como señal de juramento antes que un saludo propiamente dicho.

Saludo Bellamy, versión norteamericana del saludo romano, prohibido en 1942

Con este significado fue que el clérigo estadounidense Francis Bellamy logró que el gobierno de EE. UU. estableciera una versión del «saludo romano» como gesto de saludo en su Juramento de Lealtad a la bandera en 1892: el brazo extendido hacia el cielo, con una leve inclinación hacia adelante, formando un ángulo agudo, denominado «saludo Bellamy».

Mujeres saludan el paso de soldados nazis durante la Anschluss en octubre de 1938

El significado político del saludo surgió en septiembre de 1919 cuando un grupo armado de 2000 italianos, dirigidos por el poeta Gabriele D'Annunzio, tomó por asalto la ciudad de Fiume (actual Rijeka en Croacia) y estableció allí un gobierno ultranacionalista que reclamaba la anexión de Fiume a Italia y adoptaba ideas típicamente fascistas, utilizando el «saludo romano» para identificarse. Semejante acción sirvió para inspirar a Benito Mussolini, líder del fascismo italiano quien aprobaba las ideas de D`Annunzio y luego adoptó dicho «saludo romano» como elemento distintivo de sus seguidores. El gesto mismo servía para la propaganda fascista a efectos de asociar al régimen mussoliniano con la recuperación de las tradiciones del Imperio romano, tomando como modelo a éste.

Después de 1922, Mussolini instruyó al Partido Nacional Fascista de Italia para exigir que el «saludo romano» sea utilizado obligatoriamente por sus seguidores y luego por toda la población italiana en señal de adhesión al régimen. El «saludo romano» sirvió entonces como modelo para el saludo nazi usado posteriormente por Adolf Hitler y sus seguidores en Alemania, también sirvió como modelo para la dictadura franquista en España. La similitud entre el saludo romano y el «saludo Bellamy» causó que el gobierno de los EE. UU. prohibiese éste desde el año 1942.

En la actualidad

Tras la II Guerra Mundial, el saludo romano quedó fuertemente asociado con las ideas del fascismo y del nazismo, por lo cual su utilización ha sido rechazada informalmente en casi todo el mundo, inclusive en países que lo habían copiado por mantener relaciones amistosas con el Eje en la contienda, como es el caso de España, donde el régimen de Francisco Franco dejó de emplear oficialmente el saludo romano poco después de 1945. A la fecha sólo suele usarse por parte de grupos neonazis y neofascistas.

Actualmente en Italia, el «saludo romano» está prohibido por ley desde el 20 de junio de 1952, reiterada en 1993, pero sólo se considera infracción cuando se usa para «realizar manifestaciones exteriores de carácter fascista». Puede ser castigado con un máximo de seis meses de cárcel y multas. Recientemente el futbolista italiano Paolo Di Canio causó gran controversia el año 2005 cuando usó el saludo romano para dirigirse a los hinchas del club Società Sportiva Lazio al terminar varios partidos de la Primera División del fútbol italiano.

Soldados chilenos hacen el juramento a la bandera con su brazo casi horizontal

El saludo romano es más correctamente empleado en el cine para las películas ambientadas en el Imperio romano como Ben Hur, Quo Vadis?, Espartaco o Gladiator, restituyendo este gesto de respeto como efectiva costumbre romana, dando mayor realismo al filme.

Se utiliza el saludo romano durante el Juramento a la Bandera en algunos países como Mexico[1]​ o Chile.[2]​ En Estados Unidos se realiza el Saludo Bellamy que en sus inicios era similar al saludo romano, en todos los casos el brazo elevado a la misma altura que el hombro. Al llegar la segunda guerra mundial este saludo generaba confusiones con el saludo fascista, por lo que en 1942 el Congreso de los Estados Unidos modifica el saludo con la mano sobre el corazón de principio a fin del juramento[3]

Véase también

Referencias