Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Chonchi)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m altillo -> coro
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:


== Historia ==
== Historia ==
La misión "San Carlos de Chonchi" fue creada por los misioneros [[jesuita]]s en [[1764]] para evangelizar a los indígenas [[payo]]s<ref>{{cita libro| apellidos = Urbina Burgos| nombre = Rodolfo| título = Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de "veliches" y payos| año = 2004| editorial = Valparaíso: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.| id = 335 p. ISBN 956-17-0359-9 }}</ref> que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual [[Quellón]]. Para 1767 existen registros de una iglesia en el sitio y en 1849 el Obispo de Ancud comentó que la iglesia jesuítica se hallaba en reparaciones, si bien 5 años más tarde, en 1854, el [[Provincia de Chiloé|Intendente de Chiloé]] la consideró en estado «ruinoso».<ref name="UdeChile">{{cita web |url = http://www.iglesiasdechiloe.uchile.cl/iglesias/patrimonio/chonchi.html |título = Iglesia de Chonchi. Juegos de la historia. |fechaacceso = 20 de enero de 2008|idioma = español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.iglesiasdechiloe.uchile.cl/iglesias/patrimonio/chonchi.html|fechaarchivo=24 de noviembre de 2015}}</ref> No obstante, otros datos apuntan a que la primitiva iglesia del siglo XVIII se habría derrumbado y que la actual dataría de [[1859]]<ref>{{cita web |url = http://www.chonchi.cl/v3/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=31 |título = Iglesia de San Carlos Borromeo |fechaacceso = 25 de octubre de 2007 |idioma = español}}</ref> o de fines del s. XIX.<ref name="Monumentos" /><ref name="UdeChile" /><ref>{{cita web |url = http://www.interpatagonia.com/iglesiaschiloe/chonchi.html |título = Iglesia de Chonchi |idioma = español}}</ref>
Me comi una naranja y estaba rica. German Garmendia.La misión "San Carlos de Chonchi" fue creada por los misioneros [[jesuita]]s en [[1764]] para evangelizar a los indígenas [[payo]]s<ref>{{cita libro| apellidos = Urbina Burgos| nombre = Rodolfo| título = Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de "veliches" y payos| año = 2004| editorial = Valparaíso: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.| id = 335 p. ISBN 956-17-0359-9 }}</ref> que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual [[Quellón]]. Para 1767 existen registros de una iglesia en el sitio y en 1849 el Obispo de Ancud comentó que la iglesia jesuítica se hallaba en reparaciones, si bien 5 años más tarde, en 1854, el [[Provincia de Chiloé|Intendente de Chiloé]] la consideró en estado «ruinoso».<ref name="UdeChile">{{cita web |url = http://www.iglesiasdechiloe.uchile.cl/iglesias/patrimonio/chonchi.html |título = Iglesia de Chonchi. Juegos de la historia. |fechaacceso = 20 de enero de 2008|idioma = español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.iglesiasdechiloe.uchile.cl/iglesias/patrimonio/chonchi.html|fechaarchivo=24 de noviembre de 2015}}</ref> No obstante, otros datos apuntan a que la primitiva iglesia del siglo XVIII se habría derrumbado y que la actual dataría de [[1859]]<ref>{{cita web |url = http://www.chonchi.cl/v3/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=31 |título = Iglesia de San Carlos Borromeo |fechaacceso = 25 de octubre de 2007 |idioma = español}}</ref> o de fines del s. XIX.<ref name="Monumentos" /><ref name="UdeChile" /><ref>{{cita web |url = http://www.interpatagonia.com/iglesiaschiloe/chonchi.html |título = Iglesia de Chonchi |idioma = español}}</ref>


A lo largo del siglo XX se le fueron haciendo reparaciones y modificaciones sucesivas, entre las que se cuentan el reemplazo del techo de madera por planchas metálicas, lo mismo que en el revestimiento de la torre, además de cubrirse con pintura las partes policromadas del interior.<ref name="UdeChile" />
A lo largo del siglo XX se le fueron haciendo reparaciones y modificaciones sucesivas, entre las que se cuentan el reemplazo del techo de madera por planchas metálicas, lo mismo que en el revestimiento de la torre, además de cubrirse con pintura las partes policromadas del interior.<ref name="UdeChile" />

Revisión del 19:20 15 may 2017

Iglesias de Chiloé

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Fachada de la iglesia en el año 2009.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Coordenadas 42°37′27″S 73°46′25″O / -42.624119, -73.77367
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 971-010
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Vista desde la entrada principal

La Iglesia Nuestra Señora del Rosario,[1]​ también conocida como Iglesia de San Carlos Borromeo o simplemente como Iglesia de Chonchi, es un templo católico ubicado en Chonchi, Chile que forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé calificadas como Monumento Nacional de Chile[2]​ y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[3]​ Se ubica a un costado de la plaza de la ciudad de Chonchi, en la Isla Grande de Chiloé y es la sede de la parroquia San Carlos, una de las 24 que forman parte de la diócesis de Ancud.[4]

Historia

 Me comi una naranja y estaba rica. German Garmendia.La misión "San Carlos de Chonchi" fue creada por los misioneros jesuitas en 1764 para evangelizar a los indígenas payos[5]​ que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual Quellón. Para 1767 existen registros de una iglesia en el sitio y en 1849 el Obispo de Ancud comentó que la iglesia jesuítica se hallaba en reparaciones, si bien 5 años más tarde, en 1854, el Intendente de Chiloé la consideró en estado «ruinoso».[6]​ No obstante, otros datos apuntan a que la primitiva iglesia del siglo XVIII se habría derrumbado y que la actual dataría de 1859[7]​ o de fines del s. XIX.[2][6][8]

A lo largo del siglo XX se le fueron haciendo reparaciones y modificaciones sucesivas, entre las que se cuentan el reemplazo del techo de madera por planchas metálicas, lo mismo que en el revestimiento de la torre, además de cubrirse con pintura las partes policromadas del interior.[6]

Entre 1995 y 1997 se realizaron reparaciones para mejorar las fundaciones, contar con drenaje y mejorar los pisos, por lo que al momento de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, se hallaba en un estado relativamente bueno.[6]​ Sin embargo, el 14 de marzo de 2002 hubo un temporal de lluvia y viento que derribó su torre y parte de la fachada. Los fondos destinados no cubrieron los costos y el restablecimiento del campanario tardó más de dos años.[cita requerida]

Algunas de las imágenes del templo sufrieron daños por el terremoto de diciembre de 2016.[9][10]

Descripción

Como casi todas las iglesias tradicionales de Chiloé, está compuesta por un edificio rectangular con techo a dos aguas y un pórtico con arcos falsos[11]​ y una torre-campanario. Su interior está dividido en tres naves, separadas por líneas de pilares, también con arcos falsos; la nave central tiene el cielo cemicircular, mientras las naves laterales lo tienen plano. A diferencia de la mayoría de iglesias chilotas, el púlpito se conserva y está suspendido de uno de los pilares que separa la nave central de la izquierda (miradas desde la entrada).

Vista hacia la salida, coro y púlpito de la Iglesia de Chonchi.

Exterior

Las paredes laterales están revestidas de traslapo y el techo de planchas galvanizadas. La fachada da al sur, hacia "Centenario", la calle principal de Chonchi y está pintada en azul claro y amarillo. El pórtico está formado por seis columnas de sección cuadrada que sostienen un dintel oculto y están recubiertas de tablas para darles el aspecto de pilares cilíndricos con capiteles y formando arcos; estos son alternados, de medio punto (semicirculares) los dos exteriores y el central, y elípticos los otros dos.

Altar Principal Iglesia de Chonchi

Notas y referencias

  1. «Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Chonchi». iglesiasdechiloe.cl. Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  2. a b «Consejo Nacional de Monumentos, Iglesia de Chonchi». 
  3. «Report of the 24th Session of the Committee» (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2000. 
  4. «Diócesis de San Carlos de Ancud». Consultado el 19 de febrero de 2000. 
  5. Urbina Burgos, Rodolfo (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de "veliches" y payos. Valparaíso: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 335 p. ISBN 956-17-0359-9. 
  6. a b c d «Iglesia de Chonchi. Juegos de la historia.». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de enero de 2008. 
  7. «Iglesia de San Carlos Borromeo». Consultado el 25 de octubre de 2007. 
  8. «Iglesia de Chonchi». 
  9. «Imágenes revelan daños en iglesia patrimonio de la humanidad de Chonchi tras sismo». BioBioChile. 25 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2016. 
  10. «Iglesia de Chonchi en Chiloé sufre daños con el terremoto 7.6». 24Horas.cl. Consultado el 25 de diciembre de 2016. 
  11. Estos arcos y el exterior de los pilares son adornos puestos como revestimiento sobre las columnas que sostienen travesaños rectos.

Enlaces externos