Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Noviazgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.218.145.117 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El '''noviazgo''' es la condición de '''novios''',<ref>{{cita DRAE|noviazgo|Definición de “noviazgo”}}</ref> es decir, una relación [[amor]]osa mantenida entre dos personas con la posible intención de [[matrimonio]],<ref>Real Academia Española (2014). [http://dle.rae.es/?id=QgCPQdf «Definición de “novio”»]. ''Diccionario de la lengua española'' (23.ª edición). Madrid: Espasa.</ref> es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad.
El '''noviazgo''' es la condición de '''novios''',<ref>{{cita DRAE|noviazgo|Definición de “noviazgo”}}</ref> es decir, una relación [[amor]]osa mantenida entre dos personas con la posible intención de [[matrimonio]],<ref>Real Academia Española (2014). [http://dle.rae.es/?id=QgCPQdf «Definición de “novio”»]. ''Diccionario de la lengua española'' (23.ª edición). Madrid: Espasa.</ref> es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad. También conocida como formación, cuyo experto en el Uruguay es el joven Rodrigo Fernandez, mejor conocido como "Boca"


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 01:02 10 may 2017

El noviazgo es la condición de novios,[1]​ es decir, una relación amorosa mantenida entre dos personas con la posible intención de matrimonio,[2]​ es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad. También conocida como formación, cuyo experto en el Uruguay es el joven Rodrigo Fernandez, mejor conocido como "Boca"

Historia

Miniatura persa de Reza Abbasi, que ofrece a dos amantes (1629-1630).
La reunión clandestina entre Romeo y Julieta en la obra de Shakespeare. Pintura por Frank Dicksee, 1884.

En el occidente contemporáneo el noviazgo no existió hasta el siglo XX y no había ningún estado de «transición» entre la soltería y el matrimonio. Se llamaba novio/a al recién casado[3]​ y por extensión al participante de la ceremonia de casamiento, incluso antes de concluida la ceremonia.[4]

A principios del siglo XX, era el varón quien tomaba la decisión de conocer a una mujer soltera, la cual típicamente vivía en su casa paterna. El interesado se presentaba frente a los padres y, si estos lo autorizaban, podía conversar con la joven. Esta visita consistía en una charla a cierta distancia bajo supervisión de los padres y en casa de estos. De la continuidad y exclusividad de las visitas se entendía la cercanía del matrimonio.[5]

El noviazgo, como una relación con una duración considerable, aparece en los años 1920 y 1930 en Estados Unidos y Europa y durante la primera mitad del siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio.[6]​ En esta época, el novio/a tiene las características de lo que hoy conocemos como «prometido/a». Estas son las características del noviazgo que consideran algunas religiones, como el catolicismo. Con el acceso al automóvil por parte de las nuevas clases medias de esos países, el noviazgo pasó de tener lugar en la casa y de ser supervisada por la familia de la mujer, a tener lugar en el auto del varón y a centrarse en actividades (bailar, ir al cine, etc) pagadas con el dinero del varón ya que no era usual que las mujeres trabajaran.[7]

El noviazgo que más se lleva a cabo hoy en día aparece en los años 60 de la mano de la revolución sexual, especialmente los métodos anticonceptivos. Así fue desapareciendo la idea de la relación con el matrimonio en los países occidentales.[8]

Citas como una relación social

Amplia variación en los patrones de comportamiento

Julie Andrews como Mary Poppins.
Y la única regla es que no hay reglas.

Véase también

Referencias

Notas al pie

  1. Real Academia Española. «Definición de “noviazgo”». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española (2014). «Definición de “novio”». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
  3. A esta época corresponde la Entrada n.º 1 de la definición de la palabra novio del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA y su etimología
  4. En idioma inglés, las personas que se están casando son llamadas groom y bride
  5. KING, Jason E. El noviazgo: Una guía católica práctica 2009 Catholic Information Service. Knights of Columbus Supreme Council Pág. 5
  6. A esta época corresponde la Entrada n.º 2 de la definción de la palabra novio del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  7. KING, Jason E. Op. Cit. Pág.6
  8. KING, Jason E. Op. Cit. Pág.7

Bibliografía adicional

Bibliografía de orientación cristiana

Enlaces externos