Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema Arrecifal Mesoamericano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Elacatinus evelynae.jpg|thumb|''[[Elacatinus evelynae]]'' descansando sobre una colonia de [[coral pétreo]] (''[[Colpophyllia natans]]'')]]
[[Archivo:Elacatinus evelynae.jpg|thumb|''[[Elacatinus evelynae]]'' descansando sobre una colonia de [[coral pétreo]] (''[[Colpophyllia natans]]'')]]
Mmm es algo aburrido

El '''Sistema Arrecifal Mesoamericano''', también conocido como el '''arrecife mesoamericano''', y a menudo abreviado SAM, es un [[arrecife de coral]] que se extiende sobre aproximadamente 1000 [[km]], a lo largo de la costa caribeña de [[México]], [[Belice]], [[Guatemala]] y [[Honduras]].<ref name="WWF_2">{{cita web|url=http://www.worldwildlife.org/what/wherewework/mesoamericanreef/index.html|título=Mesoamerican Reef: The Atlantic Ocean’s largest coral reef|editorial=[[World Wildlife Fund]]|fechaacceso=4 de mayo de 2012}}</ref>
El '''Sistema Arrecifal Mesoamericano''', también conocido como el '''arrecife mesoamericano''', y a menudo abreviado SAM, es un [[arrecife de coral]] que se extiende sobre aproximadamente 1000 [[km]], a lo largo de la costa caribeña de [[México]], [[Belice]], [[Guatemala]] y [[Honduras]].<ref name="WWF_2">{{cita web|url=http://www.worldwildlife.org/what/wherewework/mesoamericanreef/index.html|título=Mesoamerican Reef: The Atlantic Ocean’s largest coral reef|editorial=[[World Wildlife Fund]]|fechaacceso=4 de mayo de 2012}}</ref>



Revisión del 22:23 9 may 2017

Elacatinus evelynae descansando sobre una colonia de coral pétreo (Colpophyllia natans)

Mmm es algo aburrido El Sistema Arrecifal Mesoamericano, también conocido como el arrecife mesoamericano, y a menudo abreviado SAM, es un arrecife de coral que se extiende sobre aproximadamente 1000 km, a lo largo de la costa caribeña de México, Belice, Guatemala y Honduras.[1]

El Sistema Arrecifal Mesoamericano es el mayor arrecife de coral en el hemisferio occidental y el segundo arrecife más grande del mundo después de la Gran barrera de coral en Australia.[1]

Ubicación

El arrecife mesoamericano se extiende a lo largo de la costa caribeña de México, Belice, Guatemala y Honduras. En el norte comienza desde la isla Contoy en la punta de la península de Yucatán y continúa hacia el sur a lo largo de la costa de Belice, con sus cayos y atolones, Guatemala, y termina cerca de las islas de la Bahía en Honduras.

Biodiversidad

El tiburón de arrecife del Caribe en Roatán, Honduras.

El sistema arrecifal forma el hábitat de más de 65 especies de corales pétreos, 350 especies de moluscos y más de 500 especies de peces.[2][3]​ Es un refugio importante para numerosas especies protegidas o en peligro de extinción, incluyendo las tortugas marinas (tortuga verde, tortuga boba, tortuga laúd y la tortuga carey), la caracola reina, el manatí del Caribe, el cocodrilo americano, cocodrilo de Morelet, el coral cuerno de alce y coral negro. El sistema arrecifal es también parte del hábitat de una de las mayores poblaciones del mundo de manatíes, cuyo número se estima entre 1.000 y 1.500 individuos.[3]​ Algunas zonas en la parte norte del sistema arrecifal, cercanos a la Isla Contoy, forman parte del hábitat del tiburón ballena, el pez más grande del planeta.[3]​ Los tiburones ballena, normalmente solitarios, congregan en grupos sociales en estas zonas para aparearse.

Conservación

El ecosistema también es el sitio de dos grandes iniciativas internacionales de conservación, una ya bien establecida y otra que se está iniciando.

En 1998, el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature) WWF, por sus siglas en inglés) identificó al arrecife del Caribe mesoamericano como un ecosistema prioritario y una ecorregión de importancia global, por lo que comenzó un esfuerzo de conservación del arrecife a largo plazo. Las mismas políticas de protección se han puesto en marcha para el Triángulo de coral, gracias a la acción coordinada del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF), The Nature Conservancy y la creación del Coral Triangle Initiative (CTI), formado por los 6 países que comparten las aguas del Triángulo de coral (Indonesia, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Filipinas, Timor Leste y Malasia).[4]

Áreas protegidas

México

Belice

El gran agujero azul de Belice.

Guatemala

Honduras

Referencias

  1. a b «Mesoamerican Reef: The Atlantic Ocean’s largest coral reef». World Wildlife Fund. Consultado el 4 de mayo de 2012. 
  2. «Mesoamerican Reef». Missionblue. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  3. a b c «Mesoamerican Reef: Species». World Wildlife Fund. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  4. New Hope for Oceans - Leaders Make Stunning Commitments to Protect Coral Reefs, Fish Supplies. En la página de The Nature Conservancy. Acceso 17-05-2012 (en inglés).

Enlaces externos