Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mingorría»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 49: Línea 49:


== Historia ==
== Historia ==
Hay quien sostiene que el topónimo Mingorría conserva las reminiscencias [[Euskera|vascas]] [mingorría, de mendi gorría, monte rojo] de su fundación, como ocurre en otros tantos casos de la provincia de Ávila, otros autores achacan su nombre al repoblador Domingo de Negorría, que aparece en el Libro de Gil Torres. Sin embargo, otra historia plausible lo atribuye al aviso que dio José Chinchurreta al monarca Felipe II para justificar el retraso en el suministro de granito durante las obras del Monasterio del Escorial. "Mingorria (mal rojo), Jauna" señaló, que se puede traducir como "sarampión, señor".<ref>{{Cita web|url=http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1963/06/21/017.html|título=Motín de los canteros vascos en el escorial. ABC|urlarchivo=http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1963/06/21/017.html}}</ref> No Demasiado lejos se alza el [[cerro de Gorría]] [1.715 metros] y poblaciones como [[Chamartín de la Sierra|Chamartín]] o [[Chaherrero (Ávila)|Chaherrero]] muestran también esta vinculación (de etxa Martín y de etxa Herrero, siendo etxa derivado de etxe = "casa"). Sin embargo el verdadero origen de este lugar sigue siendo un misterio y bien pudiera suceder que el asentamiento actual fuera relativamente reciente, producto de la repoblación de la Meseta por [[vascones]] y [[cántabros]] en la Edad Media una vez reconquistadas estas tierras a los árabes.
Hay quien sostiene que el topónimo Mingorría conserva las reminiscencias [[Euskera|vascas]] [mingorría, de mendi gorría, monte rojo] de su fundación, como ocurre en otros tantos casos de la provincia de Ávila, otros autores achacan su nombre al repoblador Domingo de Negorría, que aparece en el Libro de Gil Torres. Sin embargo, otra historia plausible lo atribuye al aviso que dio José Chinchurreta al monarca Felipe II para justificar el retraso en el suministro de granito durante las obras del Monasterio del Escorial. "Mingorria (mal rojo), Jauna" señaló, que se puede traducir como "sarampión, señor".<ref>{{Cita web|url=http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1963/06/21/017.html|título=Motín de los canteros vascos en el escorial. ABC|urlarchivo=http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1963/06/21/017.html}}</ref> No Demasiado lejos se alza el [[cerro de Gorría]] [1.715 metros] y poblaciones como [[Chamartín de la Sierra|Chamartín]] o [[Chaherrero (Ávila)|Chaherrero]] muestran también esta vinculación (de Atxa Martín y de Atxa Herrero, siendo ''atxa'' o ''atta'' derivado de ''aita'', «padre»). Sin embargo el verdadero origen de este lugar sigue siendo un misterio y bien pudiera suceder que el asentamiento actual fuera relativamente reciente, producto de la repoblación de la Meseta por [[vascones]] y [[cántabros]] en la Edad Media una vez reconquistadas estas tierras a los árabes.


Existen en su término municipal vestigios de culturas prerromanas; junto a la Ermita de la Virgen se conserva un [[verraco de piedra|verraco]] de clara tipología [[vettona]] sobre cuya función los arqueólogos han establecido diferentes teorías. Para Álvarez Sanchis se trata de símbolos que tenían por objeto señalar los pastos para el ganado en las zonas cercanas a los grandes castros, en este caso el cercano de [[las Cogotas]].
Existen en su término municipal vestigios de culturas prerromanas; junto a la Ermita de la Virgen se conserva un [[verraco de piedra|verraco]] de clara tipología [[vettona]] sobre cuya función los arqueólogos han establecido diferentes teorías. Para Álvarez Sanchis se trata de símbolos que tenían por objeto señalar los pastos para el ganado en las zonas cercanas a los grandes castros, en este caso el cercano de [[las Cogotas]].

Revisión del 00:48 7 may 2017

Mingorría
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Mingorría desde la vía del ferrocarril.
Mingorría ubicada en España
Mingorría
Mingorría
Ubicación de Mingorría en España
Mingorría ubicada en Provincia de Ávila
Mingorría
Mingorría
Ubicación de Mingorría en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
Ubicación 40°45′03″N 4°39′55″O / 40.750833333333, -4.6652777777778
• Altitud 1032 m
Superficie 30,69 km²
Población 389 hab. (2023)
Gentilicio mingorrianos
Código postal 05280
Alcalde (2015) Juan Ignacio Sánchez Trujillano (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Mingorría

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Mingorría es una villa y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad se encuentra a 12 kilómetros de la capital provincial, bien comunicada, junto a la línea férrea Madrid-Hendaya y a la carretera Nacional 403, que une Toledo con Valladolid. Tiene un núcleo de población anejo: Zorita de los Molinos con muy poca población. En 2017 contaba con una población de 394 habitantes.

Ubicación

Ubicación

Mingorría está situada a una altitud de 1032 msnm,[1][2]​ , en un entorno caracterizado por el afloramiento de rocas graníticas en una zona de transición entre el Sistema Central y la Meseta Norte. Se caracteriza por un clima continental con inviernos largos y rigurosos y veranos cortos pero cálidos. Su pluviosidad es escasa y la agricultura es de secano. Su término municipal limita al norte con los de Santo Domingo de las Posadas y Pozanco, al este con el de San Esteban de los Patos; al oeste con los de Peñalba de Ávila y Cardeñosa; y al sur con el de Ávila. Predomina en la vegetación la encina.

Noroeste: Peñalba de Ávila Norte: Pozanco Noreste: Santo Domingo de las Posadas
Oeste: Cardeñosa Este: San Esteban de los Patos
Suroeste: Cardeñosa Sur: Ávila Sureste: San Esteban de los Patos

El río Adaja recorre el término de sur a norte, si bien su curso está alejado unos cinco kilómetros del casco urbano. En 1984 se inició la construcción de una gran presa en el punto en que se encuentran los términos municipales de Mingorría, Cardeñosa y Ávila, junto al castro celta de Las Cogotas, que sería terminada en 1994. El río tiene a su paso una infinidad de molinos, si bien la mayoría están en estado ruinoso salvo el de Hernán Pérez que sigue funcionando como hace cuatro siglos.

Cuenta el municipio con la población aneja de Zorita de los Molinos.

Historia

Hay quien sostiene que el topónimo Mingorría conserva las reminiscencias vascas [mingorría, de mendi gorría, monte rojo] de su fundación, como ocurre en otros tantos casos de la provincia de Ávila, otros autores achacan su nombre al repoblador Domingo de Negorría, que aparece en el Libro de Gil Torres. Sin embargo, otra historia plausible lo atribuye al aviso que dio José Chinchurreta al monarca Felipe II para justificar el retraso en el suministro de granito durante las obras del Monasterio del Escorial. "Mingorria (mal rojo), Jauna" señaló, que se puede traducir como "sarampión, señor".[3]​ No Demasiado lejos se alza el cerro de Gorría [1.715 metros] y poblaciones como Chamartín o Chaherrero muestran también esta vinculación (de Atxa Martín y de Atxa Herrero, siendo atxa o atta derivado de aita, «padre»). Sin embargo el verdadero origen de este lugar sigue siendo un misterio y bien pudiera suceder que el asentamiento actual fuera relativamente reciente, producto de la repoblación de la Meseta por vascones y cántabros en la Edad Media una vez reconquistadas estas tierras a los árabes.

Existen en su término municipal vestigios de culturas prerromanas; junto a la Ermita de la Virgen se conserva un verraco de clara tipología vettona sobre cuya función los arqueólogos han establecido diferentes teorías. Para Álvarez Sanchis se trata de símbolos que tenían por objeto señalar los pastos para el ganado en las zonas cercanas a los grandes castros, en este caso el cercano de las Cogotas.

La documentación existente permite seguir la evolución de Mingorría desde finales del siglo XV. Su iglesia, de clara planta y arquitectura herreriana, cuenta con diversos altares de estilo barroco con columnas churriguerescas y con un órgano de gran tamaño. Las dimensiones del templo hacen pensar en que la localidad tuviese entonces una gran importancia.

Durante el reinado de Felipe IVcirca 1660— la localidad recibió de manera conjunta a San Esteban de los Patos el privilegio de villazgo, convirtiéndose con esta última en un señorío.[4]

Mingorría fue un pueblo tradicionalmente de canteros, en el que hoy habitan algo menos de 500 personas (INE 2007), entre los que se incluyen los habitantes de Zorita de los Molinos, la población aneja que no perteneció al municipio hasta mediados del S.XIX.

La extracción y trabajo de la piedra de granito fue muy intensa después de la guerra civil gracias, también, a la modernización del ferrocarril Madrid-Hendaya que fue electrificado y contó desde entonces con doble vía. El declive de la cantería, junto con el abandono de las labores agrícolas. supuso un proceso que a finales de los setenta condujo a una intensa despoblación que ha reducido su número de habitantes de forma llamativa. Este proceso es muy característico de toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la mayor unidad subestatal de la Unión Europea.

En la actualidad el ferrocarril no efectúa parada en este municipio y la actividad comercial se ha reducido notablemente. Paradójicamente, la cercanía a la capital abulense ha intensificado un proceso que es propio de todos los pueblos de la región.

Monumentos

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

De tres naves, cuenta con un impresionante campanario de sillería granítica.

Ermita de la Virgen o de San Cristóbal.

Dedicada a la virgen del Rosario, construida sobre un templo de origen visigodo, y anteriormente sobre algún tipo de templo de origen vettón.

Santísimo Cristo del Berrocal.

Ermita hoy sin tejado, en su alrededores se celebra la Fiesta de las Aguas, donde los habitantes comen el tradicional hornazo y empanadilla el miércoles posterior a la Semana Santa.

Verracos vettones.

Construidos por los pueblos celtizados, en la población nos encontramos con dos verracos vettones, uno incrustado en la pared de la ermita y otro en las proximidades.

Iglesia de San Miguel Arcángel, Zorita de los Molinos.

Consta de dos naves, ya que la tercera fue utilizada para cementerio de la población, en su ábside podemos contemplar un hermoso fresco dedicado al arcángel

Santísimo Cristo de la Agonía, Zorita de los Molinos.

De pequeñas dimensiones, contiene la imagen de Cristo crucificado, tradicional fiesta de Zorita, y que se sacaba en procesión en la Cruz de Mayo.

Demografía

En 2017 el municipio —que tiene una superficie de 30,69 km²[5]​ contaba con una población de 394 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mingorría entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[6][7]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Administración política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Eduardo Pindado García INDEPENDIENTE
1983-1987 Alberto Pérez Álvarez INDEPENDIENTE
1987-1991 Jesús María J. Sanchidrián Gallego PSOE
1991-1995 Jesús María J. Sanchidrián Gallego PSOE
1995-1999 Mª Mar Aldea de Antonio PSOE
1999-2003 Mª Luz Arroyo Vázquez IUCYL
2003-2007 Ana Isabel Sanchidrián González PSOE
2007-2011 Ana Isabel Sanchidrián González[8] PSOE
2011-2015 Mª Luz Arroyo Vázquez[9] IUCYL
2015-2019 Juan Ignacio Sánchez Trujillano PP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Patrimonio arquitectónico-cultural

Ruta de los molinos

El paisaje que configura el río Adaja a su paso por Cardeñosa, Mingorría y su anejo Zorita de los Molinos se ve engrandecido por la presencia de multitud de molinos harineros, característicos de una incipiente actividad industrial de trasformación de los productos cerealistas que se ha venido desarrollando en la zona desde el siglo XII de donde se obtenía la harina que hizo famosos a los panaderos de Mingorría.

Los molinos hidráulicos eran las instalaciones de uso colectivo donde se advierte un nivel más elevado de tecnología agraria. Su construcción data de los siglos XIII y XIV, de cuya época son los molinos de Mingorría y Zorita.

Ya en el siglo XVIII, el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751 censa en Cardeñosa los molinos de "Pedro Cojo" y "Pedro Cojillo", situados en la margen izquierda del río Adaja actualmente invadida por la presa de las Cogotas.

En la margen derecha, ya en el término de Mingorría, el Catastro de Ensenada daba cuenta de los molinos de "Trevejo", "Arroyo Pepino", "El Molinillo", "Pajuela", "Las Juntas", "El Obscuro", "El Pontón", "El Negrillo" e "Ituero" propiedad del monasterio de la Encarnación, de la parroquia de San Vicente o de las Obras Pías de la iglesia de Mingorría y excepcionalmente de los particulares.

En el margen izquierda se encontraría "El Batán El Caleño" o "Molino del Francés", hoy desaparecido por el Azud de Zorita de los Molinos, y en el antiguo término de Zorita podemos encontrar "Molino Nuevo" o de "Los Policas", el "Hernán Pérez" propieda del Monasterio de Santo Tomás, "Molino del Puente" "Molino del Cubo", "Molino del Piar", y "Molino del Vego".

Galería

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Mingorría en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. 
  3. «Motín de los canteros vascos en el escorial. ABC». Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). 
  4. Duque Pindado, 2013, p. 86.
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios: Ávila». Consultado el 13 de febrero de 2013. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Mingorría». Consultado el 27 de octubre de 2012. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». Consultado el 13 de febrero de 2013. 
  8. Agustín, Ana (15 de febrero de 2011). «El Consistorio rehabilita las casas de los maestros para turismo rural». Diario de Ávila. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  9. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Entidades locales: Información de concejales 2011». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de mayo de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos