Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación en el hogar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 103: Línea 103:
Karl M. Bunday cita al programa de televisión de Nueva Zelandia "Sixty Minutes" (sin relación con el programa estadounidense homónimo) como referencia a que en 1996 había 7.000 niños en edad escolar educados en sus hogares.<ref name=repetida_2 /> Philip Strange de la ''Australian Home Education Association Inc.'' habla de "5.274 estudiantes educados en el hogar registrados de 3.001 familias" en 1998 según cifras del Ministerio de Educación de Nueva Zelandia.<ref name=repetida_1 />
Karl M. Bunday cita al programa de televisión de Nueva Zelandia "Sixty Minutes" (sin relación con el programa estadounidense homónimo) como referencia a que en 1996 había 7.000 niños en edad escolar educados en sus hogares.<ref name=repetida_2 /> Philip Strange de la ''Australian Home Education Association Inc.'' habla de "5.274 estudiantes educados en el hogar registrados de 3.001 familias" en 1998 según cifras del Ministerio de Educación de Nueva Zelandia.<ref name=repetida_1 />


=== Chile ===
=== Ají(Chile) ===
Se estima que existen alrededor de 200 familias que optan por la educación en casa en [[Chile]]. A pesar de que son muy pocas comparadas con las familias europeas, se piensa que las cifras seguirán creciendo considerablemente con el pasar de los años. Aunque este sistema de educación no esté acreditado, debido a que, el Ministerio de educación, acredita infraestructura, existe la opción de rendir exámenes de validación de estudios (Decreto Exento N° 2.272/ 2007). A este examen pueden presentarse los menores de edad si cumplen con el requisito de no haber estado matriculado en ningún establecimiento escolar público o subvencionado en el año que se hace la solicitud.
Se estima que existen alrededor de 200 familias que optan por la educación en casa en [[Chile]]. A pesar de que son muy pocas comparadas con las familias europeas, se piensa que las cifras seguirán creciendo considerablemente con el pasar de los años. Aunque este sistema de educación no esté acreditado, debido a que, el Ministerio de educación, acredita infraestructura, existe la opción de rendir exámenes de validación de estudios (Decreto Exento N° 2.272/ 2007). A este examen pueden presentarse los menores de edad si cumplen con el requisito de no haber estado matriculado en ningún establecimiento escolar público o subvencionado en el año que se hace la solicitud.



Revisión del 13:52 2 may 2017

Abuelo educando a su nieto.

Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual. Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente tienen como motivador principal el desarrollo de una forma de aprendizaje innovadora fuera de los paradigmas de la escuela tradicional.

En muchos lugares la "educación en el hogar" es una opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos.[nota 1]​ Otros lo hacen por no gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en general, principalmente por el sistema educativo, que como principal causa del desarrollo y formación del niño, no lo educa, sino que lo amaestra y convierte en un obrero inteligente, útil para el sistema. También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio.

Esta forma de educación era la forma natural de educación hasta que los primeros colegios se formaron hace pocos siglos. Sin embargo, ganó popularidad a comienzos de la década de 1980 en los EEUU, donde se denomina homeschooling o homeschool.

Tipos de educación en el hogar

Educación libre o no formal

Se basa en el principio de que cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares.

Esto se lleva a cabo mediante supervisión de personas especializadas si la familia lo requiere, y en contrario de lo que muchas personas creen el estudiante autodidacta (Que aprende por su propia cuenta) logra obtener los mismos, e incluso mejores resultados académicos y en formación integral que los estudiantes que hacen uso del modelo tradicional.

Educación curricular en el hogar

Se basa en el principio de reconocer la malla curricular existente en las escuelas y colegios como la más adecuada para ser enseñada y aprendida por los niños, considerando su seguimiento y logro como parte importante del desarrollo social del niño. De esta forma, los padres actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus hijos. Siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de aprendizaje.

Formas intermedias de educación en el hogar

La mayoría de las familias que han instaurado la Educación en el Hogar en sus casas han optado por metodologías intermedias a las descritas, adoptando diversos grados de rigidez en la transmisión vertical de conocimientos provenientes de alguna malla curricular, o de una propia, dando, así mismo, diversos grados de libertad en el aprendizaje a sus hijos.

Historia de la educación en el hogar

El surgimiento de la educación obligatoria

La educación obligatoria más antigua comenzó en occidente a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII en los estados alemanes de Gotha, Heidelheim, Calemberg y, particularmente, Prusia.[1]​ En los Estados Unidos, el primer estado en aprobar una ley de educación obligatoria fue Massachusetts, en 1789,[1]​ siendo en 1852 cuando se estableció un verdadero "sistema moderno de educación obligatoria estatal". Durante este período lo usual era que la mayoría los padres utilizasen libros destinados a la educación en el hogar tales como Fireside Education de Griswold, 1828, o Helps to Education In The Homes Of Our Countries, de Burton y Warren, 1863; o usar los servicios de maestros itinerantes, en la medida que los medios y la oportunidad lo permitiesen.[2]​ Después que Massachusetts impusiera su sistema, otros estados comenzaron a hacer obligatoria la asistencia a las escuelas, pero hacia 1912, A.A. Berle de la Universidad Tufts afirmaba que los previos veinte años de educación masiva había sido un fracaso y que cientos de padres le habían consultado cómo podían educar a sus hijos en casa.

Comienzos de la moderna educación en el hogar

A comienzos de la década de 1970, las premisas y la eficacia de la educación obligatoria fue cuestionada mediante la publicación de libros tales como Deschooling Society de Iván Illich, 1970, y No More Public School de Harold Bennet, 1972. Estas ideas hallaron cabida en el reformador escolar John Caldwell Holt quién escribió en 1976 Instead of Education: Ways To Help People Do Things Better. Después de la publicación del libro, Holt fue contactado por familias de todo EEUU que habían tomado la decisión de educar a sus hijos en casa. A partir de entonces, Holt comenzó la publicación de una revista dedicada a la educación en el hogar llamada Growing Without Schooling.[2]

Casi simultáneamente, en la segunda mitad de la década de los años setenta, los educadores Ray y Dorothy Moore comenzaron a documentar y publicar los resultados de su investigación sobre la optimización educativa en niños, cuyo hallazgo principal fue que los niños no deberían entrar en el sistema educativo formal hasta no tener al menos diez años de edad, para así obtener resultados educativos y sociales óptimos. Los Moore también adoptaron la educación en el hogar y se convirtieron en propulsores del sistema a través de la publicación de libros como Better Late Than Early, 1975 y Home Grown Kids, 1984.[2]

La filosofía básica de John Holt acerca de la educación es bien simple: "Básicamente... el animal humano es un animal de aprendizaje; nos gusta aprender; somos buenos en eso; no es necesario que se nos muestre cómo hacerlo. Lo que mata el proceso es la gente que interfiere con él o trata de regularlo o controlarlo."[1] No hubo mucha distancia desde esto hasta llegar a la Educación en el Hogar, y Holt dijo más tarde, en 1980, "Yo quiero dejar claro que no veo la Educación en el Hogar como un tipo de respuesta a lo deficiente de las escuelas. Yo creo que el hogar es la base adecuada para la exploración del mundo que entendemos como aprendizaje o educación. El hogar sería la mejor base no importando cuan buenas sean las escuelas".[2] Holt.

Ventajas

  • Los estudiantes se vuelven responsables ya que todo es autodidacta y aprenden a amar la educación y no querer huir de ella.
  • Tiene tiempo para extracurriculares(Música, Arte, Deportes, etc.)
  • Enfocarse en lo que realmente quiere hacer.
  • Los estudiantes aprenden a encontrar solución a cualquier problema y a resolver sus dudas sin ayuda de alguien.
  • Le da la facilidad de enfocar mayor tiempo en las materias que le cuesten más al niño y relajar las que le son más fáciles.
  • Al ser los padres quienes estén a cargo de la educación, y no un tutor externo; existe una mayor área de oportunidad de influenciarles, pasar tiempo de calidad con ello y, sobre todo, involucrarse en el modelo educativo que están llevando sus hijos o inculcarles el modelo en el que ellos preferirían que estén (religioso, estándar, de la SEP o algún modelo de otro país).

También es importante notar en este punto que la educación en el hogar no afecta, forzosamente, la sociabilidad del niño. Niños introvertidos y extrovertidos se encuentran en todos lados, tengan educación (sea como sea esta) o no teniéndola, ya que eso tiene más que ver con las actitudes de los padres que con el entorno, fuera del hogar, en que se mueven; por ejemplo, si el padre es muy serio y siempre está dedicado al trabajo pero nunca a convivir con otros (incluyendo familia), es muy probable que el niño sea así, aunque conviva todo el tiempo en la escuela con otros niños. Lo que sí tiene la educación en el hogar sobre ventaja con la educación regular es que los padres están forzosamente involucrados en la educación de su hijo y que se tiene una mayor oportunidad de crear un lazo de confianza sólido entre ellos.

Estadísticas

Australia

El censo australiano no registra las familias que educan en el hogar, pero la cantidad de éstas puede estimarse muy grosso modo en 15.000.[3]​ En 1995, Roland Meighan del Nottingham School of Education estimó en 20.000 el número de estas familias.[4]

Canadá

Meighan estimó en 1995 el número total de educados en el hogar en Canadá entre 10.000 y 20.000 de forma extraoficial.[4]

Karl M. Bunday estimó en 1995, basándose en reportajes periodísticos, que en Canadá cerca del 1% de los niños en edad escolar eran educados en el hogar.[5]

En abril de 2005, el número total de estudiantes en el hogar registrados en British Columbia era de alrededor de 3.068.[6]

En Manitoba, a los educados en el hogar les es requerido registrarse en el departamento de Educación, Ciudadanía y Juventud de Manitoba, que regula la escolaridad en la provincia. El número de estudiantes en el hogar ronda los 1.500, es decir, cerca del 0,5% de los estudiantes incritos en el sistema público.[7]

España

En España la situación es compleja, pues pese a que la legislación establece que la educación debe ejercerse en centros homologados, siendo obligatoria hasta los 16 años, la ley no prohíbe el homeschooling de forma explícita.[8]

En marzo de 2009, la Generalidad de Cataluña anunció que regulará esta modalidad.[9]​ La enmienda nº 170, impulsada por Esquerra Republicana y que también firman PSC e ICV, dice:

De adición de una nueva disposición adicional

"Escolarización en las enseñanzas obligatorias"

Las enseñanzas obligatorias establecidas en el artículo 5.1 se imparten normalmente en los centros educativos. No obstante, reglamentariamente se establecerán las medidas que garanticen los derechos de los niños y jóvenes de aquellos padres, madres o tutores que opten excepcionalmente por educar a sus hijos e hijas, en las etapas de la educación básica, en el ámbito familiar. En las medidas que se establecerán reglamentariamente se preverá el procedimiento de acreditación pertinente para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria."

El hecho de que la legislación establezca que las enseñanzas obligatorias se impartan normalmente en centros educativos, ha llevado a que surgan iniciativas, como la que inició la Asociación Epysteme [3] en el año 2007. Desde sus inicios, ha puesto al alcance de las familias, que educan en casa, una escuela virtual, a través de la escuela sita en California: Orange School [4], en la que respetando el ritmo del niño, se pueden seguir todos los estudios obligatorios hasta conseguir el título de High School americano. Antes del 2015 dos de sus alumnos consiguieron homologar sus estudios en España. [5][6]

Irlanda

Se estima que están registrados oficialmente 250 a 350 niños como perceptores de educación en sus hogares en Irlanda, sin embargo, la Comisión Nacional de Bienestar Educativo irlandesa estima que puede haber entre 1.500 y 2.000 niños más que no están registrados.[10]​ El derecho a la educación en el hogar está protegida por la Constitución de Irlanda.

Reino Unido

Un promotor de la educación en el hogar estima que hay 60.000 niños estudiando bajo este sistema en el Reino Unido.[11]​ Aproximadamente un 0.6% de los niños en edad de enseñanza obligatoria en 2012.

En 1995, Meighan estimó que la cifra era de "casi 10.000",[4]​ y en 1996 el London Evening Standard estableció que 15.000 familias que utilizaban la enseñanza en el hogar en Gran Bretaña constituían un 50 por ciento de incremento respecto al año anterior.[12]

Estados Unidossuck the dick

Según el informe NCES 2003-42 del Departamento de Educación de los EEUU, "Homeschooling in the United States: 2003"[13]​ (en español: "Educación en el Hogar en los Estados Unidos: 2003"), hubo un aumento de los estudiantes educados en el hogar en este país que pasó de 850.000 en 1999 (1,7 por ciento de la población total estudiantil) a 1,1 milones en 2003 (2,2 por ciento). En el documental Jesus camp se señala que en 2006 esa cifra ya alcanzaba 1,8 millones.

En este período, las tasas de escolaridad en el hogar aumentaron entre aquellos estudiantes cuyos padres tienen un nivel de educación secundaria o superior, pasando de 2,0 a 2,7 por ciento entre los estudiantes blancos; de 1,6 a 2,4 por ciento entre los estudiantes en los grados 6-8, y de 0,7 a 1,4 por ciento entre estudiantes con solo un progenitor.

Las tasas por raza y etnia permanecieron "consistentes" durante ese período, con 2,7 por ciento de estudiantes blancos, 1,3 por ciento de estudiantes negros y 0,7 por ciento de estudiantes hispanos.

Así como en 1999, las tasas de crecimiento de educación en el hogar fueron las más altas en aquellas familias con tres o más hijos (3,1 por ciento), y más altas en familias con dos hijos (1,5 por ciento) que en aquellas con un solo hijo (1,4 por ciento). Sin constituir una sorpresa, hubo más estudiantes educados en el hogar en familias con dos padres (2,5 por ciento) que en aquellas con un solo progenitor (1,5 por ciento); y en las familias con dos padres donde solo uno de éstos trabajaba hubo más del doble de incremento (5,6 por ciento).

En 2001, de acuerdo al Fraser Institute con sede en Canadá, los estadounidenses de origen musulmán constituyeron el subgrupo de mayor crecimiento, estimándose que duplicarían su número anualmente durante los ocho años siguientes.[14]

Nueva Zelanda

Karl M. Bunday cita al programa de televisión de Nueva Zelandia "Sixty Minutes" (sin relación con el programa estadounidense homónimo) como referencia a que en 1996 había 7.000 niños en edad escolar educados en sus hogares.[12]​ Philip Strange de la Australian Home Education Association Inc. habla de "5.274 estudiantes educados en el hogar registrados de 3.001 familias" en 1998 según cifras del Ministerio de Educación de Nueva Zelandia.[3]

Ají(Chile)

Se estima que existen alrededor de 200 familias que optan por la educación en casa en Chile. A pesar de que son muy pocas comparadas con las familias europeas, se piensa que las cifras seguirán creciendo considerablemente con el pasar de los años. Aunque este sistema de educación no esté acreditado, debido a que, el Ministerio de educación, acredita infraestructura, existe la opción de rendir exámenes de validación de estudios (Decreto Exento N° 2.272/ 2007). A este examen pueden presentarse los menores de edad si cumplen con el requisito de no haber estado matriculado en ningún establecimiento escolar público o subvencionado en el año que se hace la solicitud.

En Chile, la educación de las familias que estudian en casa está muy por encima de las que optan por el colegio[cita requerida]. Esto lo plantea “Think Academy” un colegio virtual, ofrece apoyar a las familias que optan por la educación en el hogar y busca resultados muy por encima de los colegios normales. Otra de las alternativas de educar en casa lo proporciona [7] Colegio Virtual Yo Aprendo, quien se orienta específicamente a aquellas familias que optan por este sistema no tradicional de instrucción, mediando en el aprendizaje de sus estudiantes, proporcionando ayuda tecnica y asesoría para desarrollarla, y para ello propone un programa de estudios basado en los Planes y Programas vigentes en el país, organizado en lecciones. Otra opción es el Colegio Senda Nueva, [8] que tiene como metodología de enseñanza el aprendizaje colaborativo apoyado fuertemente por las nuevas tecnologías, el año 2012 éste colegio recibió el reconocimiento de Proyecto Educativo Innovador por parte de la Universidad de Santiago de Chile (USACH http://www.usach.cl), a través de su programa Cultura USACH. En este modelo el alumno interactúa con sus pares independiente de la edad y el grado de avance para realizar un trabajo en grupo que lleva a un aprendizaje duradero y premanente. Existen varias organizaciones que buscan cooperar con el desarrollo de esta modalidad de estudios, entre ellas [9] la Organización Familia Escolar, de Kathleen McCurdy, quien estableció la primera organización para familias escolares en el estado de Washington, después de haber educado a sus propios hijos. En este sitio ella ofrece consejos y métodos a las familias que desean practicar el "Aprendizaje Natural", En el año 2007 se crea la empresa especializada en educación a distancia Docentes Online, [10] cuyos representantes posteriormente lanzaron el año 2008 su Colegio Online, [11] el cual ha ganado concursos patrocinado por País digital por excelencia por método innovador educacional, ya que ofrece tutores en los mismos horarios en que los alumnos estudian, material de estudio etc., en el año 2010 fueron seleccionados por Made In Chile, [12] un libro en el cual se seleccionaron la 50 mejores empresas de Chile, y sin duda estos jóvenes emprendedores fueron seleccionados en este singular libro.

Argentina

En Argentina no se tiene una estadística real sobre las familias que educan en casa pero sí existen bitácoras personales, noticias periodísticas y foros de familias que practican esta disciplina. Legalmente se encuentran en un vacío importante por lo que las familias que aplican la educación en el hogar se respaldan con el derecho Constitucional de poder elegir la mejor educación para sus hijos así como la de ser reconocidos (tal cual expresa Constitución y Ley Nacional de Educación) como los agentes naturales y primarios de la educación de sus hijos. Así mismo la mayoría de los niños que se educan en el hogar rinden sus respectivos niveles como estudiantes libres, acreditación ésta fácilmente realizable en la Capital Federal en contraposición con el interior del país donde la burocracia muchas veces impide a las familias rendir bajo este régimen.

Perú

Al igual que Argentina, en Perú no se tienen estadísticas exactas sobre familias que practican el Homeschooling.[15]​ Existen muchos blogs, web y páginas sociales aperturadas por familias que viene tratando de unir fuerzas para que su voz sea escuchada y se considere a la educación en el hogar como una alternativa de educación. En cuanto al marco legal nada se menciona en la ley general de educación que tache de ilegal al homeschooling, al contrario encontramos leyes que ayudan a convalidar estudios y lograr la certificación de aquellos niños que son educados en casa. En Lima algunas familias ya se están organizando grupos de apoyo para las familias homeschoolers, mientras en el norte y sur del país existen familias ejecutándolo. Tal vez las experiencias más aproximadas a un homeschooling se esté dando por intermedio de los programas de Educación a Distancia que se desarrollan en instituciones educativas públicas y privadas y que se encuentran enmarcados en el nuevo diseño de la curricula nacional de la Educación Básica Alternativa (EBA) establecido por el MINEDU. Es precisamente en este formato de enseñanza en donde se generan también los servicios de enseñanza personalizada con el fin de reforzar el aprendizaje de los alumnos que les permita complementar sus estudios. Las familias pueden encontrar de esta manera, en los servicios de Asesoría Educativa, una vía para el trabajo de acompañamiento pedagógico en casa.

Metodología

Existe una amplia gama de métodos y materiales que podrán aplicarse en cada familia dependiendo de su propia filosofía educativa.

Sin embargo lo más habitual es un sistema ecléctico que combine los distintos métodos. En cuanto a materiales curriculares y libros el informe "Homeschooling in the United States:2003"[16]​ (Educación en el hogar en los Estados Unidos: 2003) revela que un 78% de las familias utilizaron "la biblioteca pública", un 77% utilizaron "una editorial o especialista en materiales para la educación en casa", un 68% utilizó "alguna librería", un 60% utilizó "una editorial no especializada en materiales preparados para la educación en casa", aproximadamente la mitad utilizó materiales curriculares producidos por "organizaciones destinadas a la educación en casa", un 37% utilizó materiales proporcionados por "la parroquia, sinagoga o alguna otra institución religiosa" y un 23% obtuvo los materiales de su "escuela local o de distrito". Un 41% utilizó algún tipo de "educación a distancia", aproximadamente el 20% "televisión, video o radio", 19% vía "internet, correo electrónico, o directamente de la web" y por último un 15% "adquirió un curso por correspondencia designado específicamente para educar en casa". Los contenidos curriculares varían según las normas legales vigentes en cada uno de los estados.[17]

Notas al pie

  1. Nota del traductor: Teniendo en cuenta que en Estados Unidos e Inglaterra muchas veces escuelas cercanas son gestionadas por comunidades de distinta religión a la familiar: P. Ej. Católicos o Anglosajones frente a Hindúes, Musulmanes.

Referencias

Véase también

Enlaces externos