Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clara Lida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:


==En El Colegio de México y en el extranjero==
==En El Colegio de México y en el extranjero==
Entre 1982 y 1988 compartió la docencia entre el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y la Universidad de Stony Brook. Desde 1988 es Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Históricos de [[El Colegio de México]], donde actualmente codirige la Cátedra México-España con el Dr. Tomás Pérez Vejo. En la misma institución dirige los Seminarios Permanentes México-España y de Historia Social. Ha sido profesora visitante en la [[Universidad de California]], en [[Los Ángeles]], [[California]], en la [[Universidad Internacional Menéndez y Pelayo]], en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], donde ocupó la Cátedra Maestros del Exilio, y en la [[Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales]] ([[París]]), entre otras instituciones. En [[1969]] fundó en los [[Estados Unidos]] la ''Society for Spanish and Portuguese Historical Studies'', asociación nacional de historiadores iberistas que dirigió entre [[1969]] y [[1972]]. Además, ha dictado numerosos cursillos, seminarios y conferencias en instituciones académicas de México, España, los Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón.
Entre 1982 y 1988 compartió la docencia entre el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y la Universidad de Stony Brook. Desde 1988 es Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Históricos de [[El Colegio de México]], donde actualmente codirige la Cátedra México-España con el Dr. Tomás Pérez Vejo. En la misma institución dirige los Seminarios Permanentes México-España y de Historia Social. Ha sido profesora visitante en la [[Universidad de California]], en [[Los Ángeles]], [[California]], en la [[Universidad Internacional Menéndez y Pelayo]], en la Universidad de Puerto Rico; en El Colegio de México, en la École des Hautes Études, París, en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], donde ocupó la Cátedra Maestros del Exilio, entre otras instituciones. En [[1969]] fundó en los [[Estados Unidos]] la ''Society for Spanish and Portuguese Historical Studies'', asociación nacional de historiadores iberistas que dirigió entre [[1969]] y [[1972]]. Además, ha dictado numerosos cursillos, seminarios y conferencias en instituciones académicas de México, España, los Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón.


==Investigación==
==Investigación==

Revisión del 03:12 1 may 2017

Plantilla:F-p Clara Eugenia Lida (Buenos Aires, 27 de diciembre de 1941) es una historiadora, autora y profesora argentina.

Posee una amplia trayectoria académica vinculada al estudio de los movimientos sociales y socialistas en Europa y en América Latina y de la inmigración y el exilio español en México. Actualmente trabaja en El Colegio de México.

Vida

Hija de la profesora en filosofía Leonor García y el filólogo Raimundo Lida (1908-1979), fue discípula de Silvio Zavala en México y de Vicente Lloréns en la Universidad de Princeton.

Su formación como historiadora comenzó en la Universidad Brandeis en Massachusetts, Estados Unidos, donde se graduó en 1963. Al año siguiente obtuvo su maestría en historia en El Colegio de México. Entre 1965 y 1969 realizó el doctorado en historia y literatura en la Universidad de Princeton. Durante las dos décadas siguientes enseñó en la Universidad Wesleyan, en Middletown (Connecticut) entre 1968 y 1974, y en la Universidad del Estado de Nueva York, en Stony Brook (1974-1987).

En El Colegio de México y en el extranjero

Entre 1982 y 1988 compartió la docencia entre el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y la Universidad de Stony Brook. Desde 1988 es Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, donde actualmente codirige la Cátedra México-España con el Dr. Tomás Pérez Vejo. En la misma institución dirige los Seminarios Permanentes México-España y de Historia Social. Ha sido profesora visitante en la Universidad de California, en Los Ángeles, California, en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en la Universidad de Puerto Rico; en El Colegio de México, en la École des Hautes Études, París, en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ocupó la Cátedra Maestros del Exilio, entre otras instituciones. En 1969 fundó en los Estados Unidos la Society for Spanish and Portuguese Historical Studies, asociación nacional de historiadores iberistas que dirigió entre 1969 y 1972. Además, ha dictado numerosos cursillos, seminarios y conferencias en instituciones académicas de México, España, los Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón.

Investigación

Sus intereses como historiadora tienen como eje a España, a menudo en un enfoque comparativo con el resto de Europa o relacionándolo con México e Hispanoamérica. Sus publicaciones son referencias indiscutibles sobre áreas temáticas que profundizan aspectos sociales determinados o tienden puentes entre un lado y otro del Atlántico. Sus trabajos sobre las migraciones y exilios de españoles a México y a Sudamérica son pioneras y tratan aspectos culturales, institucionales, sociales y cuantitativos. Asimismo, sus estudios de historia social sobre los movimientos revolucionarios europeos y el mundo hispánico son ampliamente reconocidos y citados. Finalmente, ha realizado aportaciones a temas literarios sobre la novela histórica de Benito Pérez Galdós, la novela picaresca española y aspectos culturales y discursivos de la literatura anarquista. En una faceta artística menos conocida, también ha incursionado en la creación poética.

Reconocimientos

Por sus aportaciones a la historia de España y al estudio de los españoles en México, en 2006 fue condecorada con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el Estado Español por sus méritos académicos. En 2007, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal la distinguió con la creación del Premio Clara E. Lida, en la categoría Educación, Ciencia y Sociedad. La Universidad de Cádiz le otorgó el doctorado honoris causa en 2009.

Asociaciones y distinciones

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT, México) y ha sido acreedora de varias becas y distinciones: la Rockefeller Foundation, el Social Science Research Council, el American Council of Learned Societies, la UNESCO, el Deutscher Akademischer Austausch Dienst, la State University of New York Research Foundation. También ha sido reconocida como Princeton University Honorary Fellow; Visiting Faculty Fellow del Center for the Humanities, Wesleyan University; Visiting Fellow del International Institute for Social History, en Ámsterdam; Guest Member del Columbia University Seminar on Labor History y Guest Member de Columbia University Seminar on Latin American History.

Publicaciones

Es autora, coautora, coordinadora, co-coordinadora, compiladora o co-coordinadora de más de veinte libros especializados y más de un centenar de artículos y capítulos de libros en publicaciones científicas en sus campos de investigación. También ha publicado un libro de poesía, Variación última (2002), y poemas en diversas revistas literarias. Las citas de sus publicaciones sobrepasan el millar.

Libro de investigación: autora

  • Anarquismo y revolución en la España del XIX (1972)
  • La Mano Negra. Anarquismo agrario en Andalucía (1972) (Publicado originalmente como artículo en la International Review of Social History (1969))
  • La main noire. Anarchisme rural, sociétés clandestines et répression en Andalousie, 1870-1888 (2011)

Libro de investigación: coautora

  • La Casa de España en México (1988; 1992) (Con José Antonio Matesanz y colaboración de Beatriz Morán)

Libros de compilación de artículos: autora

  • Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español (1997) (Compilación de artículos propios)
  • Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades (2009) (Compilación de artículos propios)

Opúsculo de investigación: autora

  • La Mano Negra. Anarquismo agrario en Andalucía (1972) (Publicado originalmente como artículo en la International Review of Social History (1969))
  • La main noire. Anarchisme rural, sociétés clandestines et répression en Andalousie, 1870-1888 (2011)

Libros: compiladora, editora

  • La Revolución de 1868. Historia, pensamiento y literatura (1970) (co-coordinación de antología con Iris M. Zavala)
  • Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español: Textos y documentos (1973) (compilación documental)
  • Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato (1981) (con Manuel Miño, Pedro Pérez Herrero y María Teresa Jarquín)
  • El Colegio de México: una hazaña cultural (1990; 1993) (coordinado con José Antonio Matesanz, con la participación de Antonio Alatorre, Francisco R. Calderón y Moisés G. Navarro)
  • Una inmigración privilegiada: los españoles en México (1994) (compiladora)
  • España y el Imperio de Maximiliano (1999) (compiladora)
  • Trabajo, ocio y coacción.Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX (2001) (compiladora con Sonia Pérez Toledo)
  • México y España durante el primer franquismo. Rupturas formales, relaciones oficiosas (2001) (compiladora)
  • Trabajo, ocio y coacción en el siglo XIX (2003) (compiladora con Sonia Pérez Toledo)
  • Impulsos e inercias del cambio económico. Ensayos en honor de Nicolás Sánchez-Albornoz (2004) (compiladora con José A. Piqueras)
  • Argentina 1976. Estudios en torno al golpe de Estado (2007) (compiladora con Horacio Crespo y Pablo Yankelevich)
  • Cultura y práctica del anarquismo ibero-americano, desde sus orígenes hasta la Primera Guerra mundial (2012) (compiladora con Pablo Yankelevich)

Referencias