Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Instituto Pedagógico Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eliminado Vandalismo
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 72: Línea 72:
Activa en Europa, razón por la cual fueron contratados por este colegio. Además, estos
Activa en Europa, razón por la cual fueron contratados por este colegio. Además, estos
docentes conocían las propuestas de la Escuela Activa, pues en el Gimnasio Moderno se
docentes conocían las propuestas de la Escuela Activa, pues en el Gimnasio Moderno se
estaban aplicando desde 1914.hhh
estaban aplicando desde 1914.

=== Reinado de Juan David Ballesteros ===
Juan David Ballesteros fue uno de los cinco grandes emperadores de la historia moderna del IPN. Era mejor conocido como "Choco".

=== Masacre de noveno año 2014 ===
En el año 2014 el grado noveno de la institución sufrió una masacre, el profesor de Geometría decidió hacer perder el año a más de 30 personas, causando la caída de muchos soldados, héroes que serán recordados por esa larga y cruenta batalla.

=== La pofecía ===
En el año 2011, un joven bromeando comentó lo siguiente: "¿Para qué siguen vendiendo si tarde o temprano el colegio se va a inundar?". Ese jocoso comentario no habría pasado a mayores si no fuera, porque, unos años después (más exactamente en el 2014), el colegio se inundó; al parecer las ya debilitadas cañerías de la institución no pudieron soportar la tremenda cantidad de materia fecal y colapsaron, provocando una inundación. Esa vez los estudiantes no asistieron al colegio por una semana.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:46 1 may 2017

Instituto Pedagógico Nacional
National Pedagogical Institute

Escudo del IPN
Sigla IPN
Sobrenombre "Pedagógico"
Lema LABOREMVS
«Trabajemos con amor, respeto, responsabilidad y honestidad.»
Tipo Nacional, estatal y autónomo
Forma parte de Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Fundación 1927 (90 años)
Fundador Francisca Radke
Localización
Dirección Calle 127 Nº 11A-20
Bogotá, Colombia
Coordenadas 4°42′19″N 74°02′04″O / 4.7052777777778, -74.034444444444{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Academia
Profesores Margarita Misas Avella, Marta la Verde, Marta Jaimes, Olga Palacios,
Sitio web
http://ipn.pedagogica.edu.co

El Instituto Pedagógico Nacional es una institución colombiana de carácter Nacional con sede en Bogotá, que desde 1927 ha servido como uno de los epicentros de la educación del país, actualmente ofrece desde educación preescolar hasta media con énfasis en distintas ramas de las ciencias y el arte; además es centro de prácticas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, entidad que se fundó en 1955 y que actualmente es cabeza del Instituto. Durante el siglo XX gozó de gran reconocimiento como una institución educativa pública de prestigio, y actualmente continúa ofreciendo educación de altos estándares. Es reconocido como uno de los colegios públicos/autonómos de mayor nivel en el país, su buena reputación está dada por la excelencia de muchos de sus estudiantes y de su planta de maestros; entre los cuales se destacan importantes figuras públicas de la historia nacional. El Pedagógico es conocido por ofrecer una educación decente, aunque actualmente sus estándares educativos se han visto comprometidos por políticas progresistas que han bajado la calidad de la educación.

Historia

En el año de 1872 llegó a Colombia la Primera Misión Alemana, cuyo encargo fue crear las primeras Escuelas Normales del país, dando lugar a la apertura de la primera Escuela Normal de Mujeres que funcionó hasta 1927. Por consiguiente en el año de 1926 arriba al país la Segunda Misión Alemana dirigida por Francisca Radke, quien el 9 de marzo de 1927, durante la presidencia de José Abadía, crea y pone en funcionamiento el Instituto Pedagógico Nacional para señoritas en la ciudad de Bogotá en las inmediaciones de lo que hoy es la calle 72 con carrera 11. Entre 1927 y 1929, se construyó la edificación donde se inició la preparación de maestros para primaria en la que se formaron más de 300 profesoras.[1]

Algunos dirigentes políticos que comprendieron la importancia de modernizar la educación pensaron en promover reformas parciales, entre las cuales figuró la creación de una Escuela Normal en Bogotá. Para iniciar su organización sus promotores recurrieron a la Ley 25 de 1917, en donde se ordenaba la creación de los dos Institutos Pedagógicos Nacionales, así pudieron captar los recursos oficiales que se requerían para la organización del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas, plantel que empezó a funcionar en 1927.

Educación para la mujer

Con un colegio dirigido por pedagogos, laicos para preparar algunas profesoras con métodos de enseñanza modernos y dándole un carácter nacional, como ocurrió con el Instituto Pedagógico Nacional para señoritas, se estaba dando un primer paso en la intención de reformar la educación, pues las maestras que se formaran allí serían necesarias más adelante para ejecutar parte de las recomendaciones de la Misión Pedagógica. A pesar de las dificultades que tuvo que soportar este colegio para su organización, el apoyo del Estado a la iniciativa de sus directores fue fundamental; pues durante sus primeros años logró destacarse por la eficacia de sus métodos de enseñanza

Algunos trabajos han señalado el papel que desempeñó este plantel en la formación del magisterio, llegando al punto de constituirse en una de las primeras instituciones que le ofreció educación de calidad a la mujer en Colombia[2]

Construcción del edificio

Para la construcción de su sede se destinó un terreno que había sido donado por el municipio de Bogotá a la nación en 1919 para la creación de una de las Escuelas Normales que de acuerdo con lo dispuesto en 1917 debía organizarse en la ciudad. El diseño de su planta física estuvo a cargo del arquitecto Pablo de la Cruz, quien siguiendo las recomendaciones de los pedagogos europeos y norteamericanos lo proyectó como un colegio campestre ajustado técnica y estéticamente a los requerimientos de un establecimiento educativo moderno.

Inicialmente el colegio estuvo ubicado en la Avenida Chile con carrera 11, donde está operando actualmente la Universidad Pedagógica Nacional, lugar que por esa época eran las afueras de la ciudad, y a unas pocas cuadras del Gimnasio Moderno, establecimiento privado fundado por algunos miembros del partido liberal en 1914.

Primera planta

La dirección del Instituto Pedagógico se le encomendó a la pedagoga alemana Francisca Radke, quien poseía la preparación académica, la experiencia docente y la capacidad de organización suficientes para desempeñar esta función. Con ella llegaron las profesoras María Hasebrink, Karolina Schmidt, Gertrud Fuesers y los profesores Richard Ostermayr y Hans Huber. La nómina se completó con varios profesores contratados en Colombia. Algunos de ellos, como Tomás Rueda Vargas, Rafael Mallarino, Manuel Piquero y Henry Yerly estaban vinculados al Gimnasio Moderno; los primeros eran miembros de prestantes familias de la capital y no tenían formación pedagógica, Piquero y Yerly sí la poseían, pues se habían formado dentro de las orientaciones de la Escuela Activa en Europa, razón por la cual fueron contratados por este colegio. Además, estos docentes conocían las propuestas de la Escuela Activa, pues en el Gimnasio Moderno se estaban aplicando desde 1914.

Referencias