Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elementos genéticos móviles»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Categoría:genética]​] → [​[Categoría:Genética]​] ∵Corregido la primera letra de la Categoría a letra mayúscula PR:CW#18
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Los '''elementos genéticos móviles''' son elementos capaces de trasladarse de un lugar a otro insertándose dentro del [[DNA]].
Los '''elementos genéticos móviles''' son elementos capaces de trasladarse de un lugar a otro insertándose dentro del [[DNA]]. Como mi long dick style


Hay cinco maneras diferentes en que el DNA foráneo (portador de información) pueda introducirse a una [[célula]] [[Bacteria|bacteriana]]:
Hay cinco maneras diferentes en que el DNA foráneo (portador de información) pueda introducirse a una [[célula]] [[Bacteria|bacteriana]]:

Revisión del 00:50 30 abr 2017

Los elementos genéticos móviles son elementos capaces de trasladarse de un lugar a otro insertándose dentro del DNA. Como mi long dick style

Hay cinco maneras diferentes en que el DNA foráneo (portador de información) pueda introducirse a una célula bacteriana:

  • Transformación: Es la captación de fragmentos de DNA desde el medio circundante.
  • Conjugación: Es la transferencia directa de DNA de una célula a otra.
  • Infección viral: Se realiza mediante la inyección del ácido nucleico viral.
  • Transducción: Es la transferencia del material genético no viral de una célula a otra por medio de un virus.
  • Transposición: Es la inserción de material genético en forma de transposones

Todos estos mecanismos se conocen como trasferencia horizontal de genes. Las bacterias portadoras transmitirán plásmidos, transposones o profagos adquiridos a las células hijas durante la división celular por trasferencia vertical.

Plásmidos y conjugación

Casi todos los tipos de bacterias contienen moléculas de DNA adicionales a su cromosoma, llamadas plásmidos.

Plásmido bacteriano

Los plásmidos son más pequeños que el cromosoma y pueden llevar de 2 a 30 genes, además de ser circulares y autorreplicantes. Algunos se replican en sincronía con el cromosoma (copia única) y otros de manera independiente (multicopia, hasta 50 copias).

Los episomas son plásmidos que pueden existir en un estado extracromosómico autónomo o insertarse en el cromosoma bacteriano.

En E. coli se han descrito más de doce plásmidos diferentes. Dos de los más importantes son el plásmido F (de fertilidad) y el plásmido R (que confiere resistencia a drogas).

Plásmido F

Fue el primer plásmido que se identificó en E. coli . Contiene aproximadamente 25 genes, muchos de los cuales controlan la producción de los pelos F (pili).

Los pelos F son estructuras proteicas largas con forma de bastón que se extienden desde la superficie de las células que contienen al plásmido F (pF).

A las células que tienen pF se les llama células masculinas (dadoras) o células F+. Las células que no tienen al pF se conocen como femeninas (receptoras) o F-. Las células F+ pueden adherirse a las células F- por medio de los pelos y transferirles el plásmido F por medio de las conexiones entre las células (puentes citoplasmáticos), transformándolas en células F+.

El factor F puede integrarse al cromosoma bacteriano en forma de episoma (Hfr). El cromosoma bacteriano que se replica se transfiere de la célula Hfr a la F-, lo que produce una nueva combinación genética.

La transferencia de DNA de una célula a otra por contacto célula a célula se conoce como Conjugación. Los genes del cromosoma bacteriano pueden ser transferidos de una célula a otra, dando una nueva combinación genética en la célula receptora. La conjugación es una forma de recombinación sexual. Fueron los científicos Joshua Lederberg y Edward Tatum quienes describieron por primera vez el proceso de conjugación.

Plásmido R

Plasmido R

En 1959 científicos japoneses descubrieron que la resistencia a ciertos antibióticos y a otras drogas puede ser trasferida de una bacteria a otra. Luego de mezclar bacterias sensibles a ciertas drogas con bacterias resistentes, el 100% de la población de bacterias sensibles se transformaron en resistentes en el plazo de una hora.

Los genes que confieren la resistencia a la droga son transportados a menudo en plásmidos que se conocen como plásmidos R. Los genes de resistencia también pueden trasferirse de un plásmido R a otro.

Un solo plásmido puede recolectar hasta 10 genes de resistencia. Los genes de resistencia también pueden transferirse de los plásmidos al cromosoma bacteriano, a los bacteriófagos y a otras especies de bacterias.

Normalmente sólo unas pocas copias de estos plásmidos grandes existen en una sola célula. La resistencia a drogas a menudo es el resultado de la síntesis de enzimas que degradan la droga o que establecen una nueva vía enzimática, eludiendo sus efectos.

En algunos casos, los plásmidos pueden pasar directamente del medio circundante al interior de la célula bacteriana. Este fenómeno se conoce como transformación.

Virus bacterianos

Los virus son parásitos obligados que no pueden multiplicarse fuera de la célula hospedera, por lo que pueden incorporar DNA del hospedero y llevarlo al cromosoma de un nuevo hospedero.

Bacteriófago

La constitución genética del DNA de las bacterias puede alterarse por la introducción de DNA de otras células bacterianas (conjugación o transformación). Los virus también pueden transportar fragmentos de DNA de una bacteria a otra.

Los bacteriófagos consisten esencialmente en una molécula del ácido nucleico encerrada en una cubierta de proteína llamada cápside. No contiene citoplasma, ni ribosomas ni otra maquinaria celular. Pueden moverse de una célula a otra y utilizar los sistemas enzimáticos y las organelas del hospedero para replicar su propio ácido nucleico y sintetizar nuevas proteínas de cubierta.

Las cubierta puede consistir de una molécula de proteína repetida una y otra vez, como en el virus del mosaico del tabaco (virus de plantas) ó como en los bacteriófagos de forma T, estar formados por diferentes tipos de proteínas que forman estructuras complejas.

La composición de la cubierta proteica determina la adhesión del virus a la membrana de la célula hospedero y la entrada posterior del ácido nucleico viral a la célula. El ácido nucleico viral dirige la producción de nuevos virus usando materias primas de la célula, además puede ser DNA o RNA, de cadena simple, doble, circular o lineal y puede ir desde 5.4 kb hasta 180kb

Transposones

Son segmentos de DNA integrados al DNA cromosómico, que nunca existen de manera independiente. Contienen la enzima transposasa, la cual cataliza su inserción en un nuevo sitio al azar.

En cada extremo tienen una secuencia repetida de nucleótidos, que puede ser directa ATTCAG y ATTCAG ó invertida ATTCAG y GACTTA.

Las secuencias repetidas tienen típicamente 20 a 40 nucleótidos.

Un transposón puede escindirse de un cromosoma e insertarse en otro lugar, o producir una copia que es la que se inserta en otro lugar

Transposón simple

También se les llaman secuencias de inserción, tienen solo entre 600 y 1500 pares de bases y no llevan genes más que los esenciales para el proceso de transposición.

Tienen secuencias promotoras que pueden conducir a la iniciación inapropiada de la transcripción de genes del cromosoma hospedero previamente inactivos, además de que son constituyentes normales de los cromosomas bacterianos y de los plásmidos.

Transposón compuesto

Son mucho mayores y llevan genes que codifican proteínas adicionales, flanqueados a cada lado por grandes secuencias de inserción. Pueden provocar mutaciones.

También se les conoce como “genes saltarines” porque se mueven de un lugar a otro en un cromosoma o de un cromosoma a otro.

Pueden llevar genes de resistencia a antibióticos, que pueden trasferirse de un plásmido a otro, o de un plásmido al cromosoma bacteriano y de regreso generando cepas multiresistentes.

Véase también

Referencias

  • Curtis, Helena (2011). «sección 3. capitulo 13». Biologia. Medica Panamericana. ISBN 978-950-06-0550-2. 
  • Feduchi Canosa, Elena (2015). «Sección 3». Bioquimica. Medica Panamericana. ISBN 978-84-9835-874-2. 
  • McLennan, Alexander (2014). «sección m». Biología Molecular (en espaol). Mc Graw Hill. ISBN 978-607-15-1186-7.