Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Embalse de Cabra Corral»

Contenido eliminado Contenido añadido
Añafi
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6: Línea 6:
<!-- Localización -->
<!-- Localización -->
| país = {{ARG}}
| país = {{ARG}}
| división_administrativa = [[Provincia de Salta]]
| división_administrativa = [[Juan el más crack]]
| subdivisión_administrativa =
| subdivisión_administrativa =
| cuenca_hidrográfica =
| cuenca_hidrográfica =

Revisión del 19:49 22 abr 2017

Embalse de Cabra Corral

Vista de la presa General Manuel Belgrano.
Ubicación geográfica
Río Pasaje, Juramento y Salado
Cuenca cuenca hidrográfica del Plata
Coordenadas 25°15′52″S 65°23′00″O / -25.264444444444, -65.383333333333
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Juan el más crack
Datos generales
Uso Hidroeléctrico y riego
Obras ?-1972
Inauguración 15 de abril de 1972 (52 años)
Presa
Altura 113,75
Long. de coronación 510
Cota de coronación 1037
Cuerpo de agua
Superficie 11 500 ha
Altitud 1037 metros
Capacidad total 3100 hm³
Central
Potencia instalada 102
Embalse Cabra Corral
Placa conmemorativa de la inauguración de la presa ubicada en la villa que se encuentra junto al dique.
Pesca de dorados en el Dique El Tunal, compensador del Cabra Corral.

El Embalse de Cabra Corral, con la Presa General Manuel Belgrano, alimenta una usina hidroeléctrica y evacua caudales fluviales de agua dulce para riego, sirviendo como aliviador del fondo del lago artificial; el vertedero puede evacuar hasta 1.500 /s.

Con un espejo de agua de 13.160 ha, es de gran importancia en la generación de energía hidroeléctrica para las provincias del Noroeste argentino, y para proveer riego y contener desbordes hacia vastas regiones agrícolas.

Dentro del embalse existen sectores habilitados para acampar, pasar el día, practicar deportes náuticos y pescar. La zona del embalse es de gran belleza, siendo Coronel Moldes (Departamento La Viña) la localidad base para acceder al dique.

Toponimia

Se lo conoce como Cabra Corral, porque la empresa norteamericana encargada de los relevamientos topográficos para la futura obra, en sus cartapacios colocaban los títulos "Cabra Corral" en vez de "Corral de Cabras".

Comunicaciones

  • Distancia desde la ciudad de Salta a Coronel Moldes: 62 km.
  • Distancia desde la ciudad de Salta hasta la presa: 85 km.
  • Ruta de acceso: RN 68 y RP 47.

Embalse artificial

El embalse está ubicado en la confluencia de los Guachipas por el sur —originado en los Valles Calchaquíes— y el Rosario por el norte —con sus afuentes los ríos Arias, Arenales y Chicoana. A partir de su drenaje a través de la central hidroeléctrica o de su vertedero, el río toma el nombre de Pasaje o Juramento.

El complejo fue construido entre 1966 y 1972, por la empresa Panedille Hnos. de capitales italianos y argentinos.

La presa tiene una altura de 93 m (la máxima: 113,75 m), más alta que el Chocón con sus 86 m. Se trata de una presa de tierra apisonada, diseñada especialmente con características antisísmicas: núcleo de arcilla y luego distintas capas de tierra y roca compactada hasta terminar con canto rodado grueso (piedras grandes) del lado del espejo de agua y canto rodado fino del lado sobre el río Juramento. Tiene una base 500 m atravesada por dos grandes túneles: uno para descarga de fondo y otro, para la central hidroeléctrica. Este último posee una chimenea de equilibrio de 108 m de altura.

El aliviadero o vertedero, al sur, tiene forma de un gran tobogán, que comienza a funcionar cuando el agua llega a su cota máxima a los 103,7 m.

La presa ha sido diseñada para una vida útil de 100 años, teniendo en cuenta que con el tiempo se enlamará por la gran cantidad de sedimentos que aportan sus tributarios.

La capacidad del embalse es de 2880 hm³, lo que lo convierte en uno de los más grandes del país. Comparando con otros embalses: San Roque 200 hm³; Río Hondo: 1000 hm³; Río Tercero: 500 hm³. El área total del embalse es de 115 km², y tiene un largo en dirección norte-sur de 18 km.

Como todo embalse, requirió de la construcción de otros compensadores para regular las crecientes del río Juramento, los embalses de Miraflores y El Tunal. En conjunto, permiten regar 100 000 ha.

Dado que su acceso se produce desde aguas arriba, a través de los dos ríos principales, se hizo necesario construir un puente sobre el río Guachipas. Este puente cuenta con pilares huecos de 6 dm de espesor; pilotes de tipo "Franki" sobre el lecho del río. Los pilotes, soportan vigas pretensadas, flexibles en caso de sismos. Tiene un gálibo de 7 m.

La central hidroeléctrica está integrada al "Sistema Interconectado Nacional de Energía" con la producción de energía hidroeléctrica, con tres turbinas.

Presa Lateral

De 70 m de largo × 10 m de ancho en su parte superior.

Aliviador de Crecida

Constituido por un canal evacuador de 273 m, con diez compuertas maniobrales.

Central Hidroeléctrica Cabra Corral

  • Tres turbinas tipo Francis de 34 MW de potencia cada una = 102 MW

Línea de transmisión

De energía eléctrica que vincula la central con las estaciones transformadoras Tucumán Norte y Salta. La central hidroeléctrica de Cabra Corral se vincula a través de tres líneas de transmisión de 132 kV (kilovolts) con las estaciones transformadoras de Pampa Grande, Salta Este y El Carril.

Diques El Tunal y Miraflores

Las obras más importantes en ejecución, realizados por la provincia de Salta para utilizar integralmente el Cabra Corral, son los diques El Tunal, estacionario, y el Miraflores, derivador.

Cuenca

La amplitud de su cuenca lo coloca en el tercer lugar en la región, superado por los sistemas del Bermejo y del Dulce. El complejo se completó con la presa de cabecera Cabra Corral, un dique compensador diario en Peñas Blancas, el derivador para riego en Miraflores y el compensador diario estacional y regulador de la cuenca media en El Tunal.

El sistema hidroeléctrico del río Juramento es uno de los de mayor envergadura en el NOA

Pesca

El Embalse de Cabra Corral, es elegido por los pescadores deportivos de Salta, Jujuy y Tucumán porque se encuentran siete especies: el pejerrey el más apreciado desde el punto de vista deportivo, dentudos, tararira, bagres, bocachas, mojarras, sábalos y viejas, anguilas y yuscas.

Galería

Véase también

Enlaces externos