Diferencia entre revisiones de «Caso Riggs»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 152.231.70.122 (disc.) a la última edición de Warko
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 72: Línea 72:
== Notas ==
== Notas ==
<references group="nota"/>
<references group="nota"/>
ESTO QUE ESTA ESCRITO AQUÍ ESTA TODO TOTALMENTE MALO


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:07 21 abr 2017

Caso Riggs

Pasaportes falsos de Augusto Pinochet usados para abrir cuentas bancarias secretas en el extranjero.
Palabras clave
malversación de fondos públicos, pasaportes falsos

El caso Riggs se refiere al proceso judicial seguido contra Augusto Pinochet y otras personas, bajo la acusación de malversación de fondos públicos, debido al descubrimiento de cuentas bancarias secretas que el primero mantenía en el Riggs Bank de Estados Unidos. El rol de la causa es 1649-2004.

Durante la investigación se determinó que Pinochet mantenía numerosas cuentas bancarias, bajo distintas identidades, en las que guardaba 21 320 110 dólares, por lo que fueron procesados algunos generales y coroneles que estaban a su mando. Finalmente, en mayo de 2015, se dictó sentencia en contra de seis colaboradores de Pinochet por la malversación de US$ 6 466 406.

Antecedentes

Edificio que ocupó el Banco Riggs en Washington DC, Estados Unidos.

En el diario Washington Post, el día 14 de julio de 2004, apareció la noticia de que el Subcomité Permanente de Investigación del Senado de los Estados Unidos había descubierto algunos movimientos sospechosos en el Banco Riggs, el más prestigioso en Washington. Según esta investigación, que había sido llevada a cabo en uso de las atribuciones fiscalizadoras que se le había concedido al Senado en virtud de la «Ley Patriota», para perseguir el rastro de financiamiento del terrorismo internacional, reveló que el exdictador chileno Augusto Pinochet habría mantenido varias cuentas secretas desde 1994 en dicho banco. También fue investigada la nación de Guinea Ecuatorial.[1]

En la investigación preliminar se llegaron a detectar 125 cuentas bancarias, con una fortuna estimada en unos 27 millones de dólares, muchas de ellas abiertas después de que el juez español Baltasar Garzón ordenara la congelación internacional de sus fondos.[2]

A partir de entonces, empezaron a aparecer numerosas investigaciones en la prensa nacional chilena, sobre las diversas cuentas corrientes que Pinochet mantenía en el extranjero, ocultas todas ellas bajo diversos alias; se difundió también la noticia de que el Riggs habría ayudado a Pinochet a crear dos empresas de papel en las Islas Bahamas, usando pasaportes extraídos desde la Casa de Moneda para el efecto.[1]

Desarrollo

Primeras diligencias judiciales

Juez Sergio Muñoz Gajardo.

En consideración de los antecedentes, el Consejo de Defensa del Estado, encargado de representar al Estado de Chile en actuaciones judiciales, entabló una querella contra Augusto Pinochet el 21 de julio de 2004. El conocimiento sobre el Caso Riggs recayó en el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Sergio Muñoz, quien lo tramitó hasta septiembre de 2005, saliendo de él para integrar la Corte Suprema.

El 6 de enero de 2005, por orden judicial, se llevó a cabo el registro de la oficina de Augusto Pinochet. El 14 de abril, el juez Muñoz ordenó la detención de Mónica Ananías, antigua secretaria de Augusto Pinochet, y de Óscar Aitken, su albacea. Al mismo tiempo, solicitó el desafuero de Pinochet, puesto que en su calidad de expresidente de la República, mantenía fuero. Los delitos que se le imputaron fueron evasión tributaria, negociación incompatible y falsificación de pasaportes. Finalmente, el 7 de junio, le es retirada a Pinochet su inmunidad por cuatro delitos: fraude al fisco, uso de pasaportes falsos, declaración jurada de bienes falsas, y elusión de medidas cautelares.[2]

Designación del juez Cerda y procesamiento de la familia Pinochet

Procesados por Carlos Cerda:[3]

  • Familiares y cercanos a Augusto Pinochet: Lucía Hiriart (viuda); sus hijos Marco Antonio Pinochet, Jacqueline Pinochet, Augusto Pinochet Hiriart, Lucía Pinochet y Verónica Pinochet; Patricio Madariaga (primo); sus secretarios privados Gabriel Vergara y Juan Ricardo Mac-Lean; Óscar Aitken (albacea).
  • Militares y otros: Guillermo Garín (general retirado), Jorge Ballerino (general retirado), Mortimer Jofré (coronel activo), Juan Romero (exauditor del Ejército), Gustavo Collao (abogado), Sergio Moreno, Ramón Castro Ivanovic, Eugenio Castillo, Guillermo Letelier Skinner, Mónica Ananías, Ambrosio Rodríguez, José Hernán Sobarzo (contador), Jaime Lepe.

Una vez fuera Sergio Muñoz del caso, por integrar la Corte Suprema a partir de septiembre de 2005, entró el magistrado Carlos Cerda, contra el cual Pablo Rodríguez Grez, abogado de la familia Pinochet, intentó interponer un recurso de implicancia en contra de Carlos Cerda.[nota 1]​ El lunes 24 de septiembre de 2007, Carlos Cerda dictaminó que no había razón para declararse implicado. El vencimiento del plazo para apelar de la resolución era el sábado 30 de septiembre del mismo año. Pablo Rodríguez optó por no apelar, y así, quedando firme la resolución, Carlos Cerda tomó a su cargo nuevamente el caso el 1 de octubre de 2007.[4]

Después de haberse mantenido al margen del Caso Riggs por una serie de trámites procesales, Carlos Cerda ordenó una serie de órdenes de detención y allanamiento en contra de la familia de Augusto Pinochet, así como de varios colaboradores suyos. El total de detenciones ordenadas fueron de 23, y llegaron a cumplirse todas, excepto la decretada contra Óscar Aitken, antiguo albacea de Pinochet, a quien se le suponía en Viña del Mar, y que no pudo ser localizado.[5]

«(...) es obvio que una acusación como ésta marca un hito. Nunca antes en este país se ha sometido a juicio a tantas personas tan próximas al ejercicio del poder y por este tipo de delito tan deshonroso».
Alfredo Jocelyn-Holt, historiador y columnista.[6]

En cuanto a los detenidos, Lucía Pinochet declaró que «supuestamente, lo que se persigue es disminuir a los ojos de la historia al Gobierno que salvó a Chile en su hora más oscura. A los admiradores y agradecidos de la obra fundacional de ese Gobierno, deseo señalarles que ni el odio político, ni la ilegalidad, ni la mentira podrán opacar sus logros», al tiempo que calificaba su situación como de «presos políticos».[7]

Reversión de quince procesamientos

Lucía Hiriart en septiembre de 2007.

Los abogados de los procesados —entre ellos Pablo Rodríguez Grez, Raúl Tavolari y Luis Valentín Ferrada[8]​ interpusieron una serie de recursos procesales para dejar sin efecto la decisión del magistrado. También la abogada de Mortimer Jofré Azuaga solicitó su libertad bajo fianza.[9]​ Al poco tiempo, el propio juez Carlos Cerda decretó la libertad provisional de todos los procesados, incluyendo a Óscar Aitken.[10]

Posteriormente, el día viernes 26 de octubre de 2007, en fallo unánime, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió quince de los 17 recursos de amparo interpuestos por los procesados, siendo beneficiados Lucía Hiriart, además de sus cinco hijos (Augusto, Lucía, Jacqueline, María Verónica y Marco Antonio), una decena de otros encausados, entre ellos Patricio Madariaga y el Coronel de Ejército Mortimer Jofré, a quienes la Corte les concedió el recurso de amparo "de oficio".[cita requerida] En el texto del fallo se dice que «no se advierte que los encausados tuvieran conocimiento y voluntad en torno al designio criminal de apropiarse de caudales públicos».[11]​ Lucía Hiriart declaró a Televisión Nacional de Chile: «Siento que prevaleció la justicia, porque lo que hizo el juez Cerda fue una cosa insólita».[12]​ La decisión de la Corte de Apelaciones fue ratificada por la Corte Suprema el 21 de noviembre.[13]

Asume juez Valderrama y sentencia definitiva

En octubre de 2008, el juez Cerda fue reemplazado por el juez Manuel Valderrama.[14]

En agosto de 2013, Valderrama cerró la investigación, dejando a seis procesados, los generales en retiro Jorge Ballerino, Ramón Castro y Sergio Moreno, y los coroneles retirados, Eugenio Castillo, Juan MacLean y Gabriel Vergara; no se procesó a ningún miembro de la familia Pinochet.[15][16]​ El 7 de mayo de 2014 se dictó sentencia contra los seis procesados por malversación de fondos, por un total de USD 6 466 406,68.[17]​ El abogado que representa al querellante Consejo de Defensa del Estado, Rodrigo Reyes Duarte manifestó su satisfacción por el fallo[18]​ que decreta el comiso de todos los dineros, muebles y propiedades que estaban a nombre de Augusto Pinochet o de alguna de las sociedades al portador que se les atribuía.[19]

Véase también

Referencias

  1. a b «Pinochet: Crímenes y mitos». La Nación: 56. 17 de diciembre de 2006. 
  2. a b «Cronología del caso Riggs». El Mundo. 3 de enero de 2007. 
  3. Reportajes del diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Página 8.
  4. Artículo "Caso Riggs: el arriesgado golpe del juez Cerda", publicado en el cuerpo de Reportajes del diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Página 6.
  5. Artículo "Caso Riggs: el arriesgado golpe del juez Cerda", publicado en el cuerpo de Reportajes del diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Páginas 6-8.
  6. Columna "Ironías de una acusación", firmada por Alfredo Jocelyn-Holt, publicada en el diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Página 3.
  7. Diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Página 4.
  8. Diario "La Tercera" de Santiago de Chile, edición del domingo 7 de octubre de 2007, Página 10.
  9. Diario "El Mercurio" de Santiago de Chile, edición del viernes 18 de noviembre de 2007, La abogada revelación
  10. "Otorgan la libertad provisional a los familiares de Pinochet que fueron detenidos"
  11. http://www.jornada.unam.mx/2007/10/27/index.php?section=mundo&article=027n1mun
  12. http://www.emol.com/noticias/nacional/2007/10/26/279871/lucia-pinochet-siento-que-prevalecio-la-justicia.html
  13. http://www.emol.com/noticias/nacional/2007/11/21/282639/corte-suprema-ratifica-anulacion-de-cargos-contra-familia-pinochet.html
  14. http://www.emol.com/noticias/nacional/2008/10/24/327581/ministro-cerda-deja-caso-riggs-por-decision-de-la-corte-suprema.html
  15. González, Alberto (5 de agosto de 2013). «Ministro Valderrama cierra investigación por Caso Riggs sin procesar a familia Pinochet». Radio Bío-Bío. Consultado el 5 de agosto de 2013. 
  16. http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/08/05/612878/caso-banco-riggs-se-cierra-sin-procesados-de-la-familia-pinochet.html
  17. http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/05/680-628630-9-ministro-valderrama-dicta-sentencia-de-primera-instancia-en-caso-riggs.shtml
  18. El Mercurio. Caso Riggs: Condenan a 6 militares (r) por malversar fondos para Augusto Pinochet
  19. Cooperativa. Fallo de primera instancia del Caso Riggs

Notas

  1. El artículo 194 del Código Orgánico de Tribunales de Chile contempla que un juez puede perder su competencia por implicancia declarada; el artículo 195 del mismo cuerpo legal contempla las causales de implicancia.

ESTO QUE ESTA ESCRITO AQUÍ ESTA TODO TOTALMENTE MALO

Enlaces externos