Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maciá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Parroquia
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:
| población_año = 2010
| población_año = 2010
| dirigientes_títulos = Presidente municipal
| dirigientes_títulos = Presidente municipal
| dirigentes_nombres = Ricardo Troncoso, [[Unión Cívica Radical|UCR]]
| dirigentes_nombres = Román Troncoso, [[Unión Cívica Radical|UCR]]
| imageninferior = Estación Gdor. Maciá.jpg
| imageninferior = Estación Gdor. Maciá.jpg
}}
}}

Revisión del 04:30 10 abr 2017

Maciá
Localidad y municipio

Maciá ubicada en Provincia de Entre Ríos
Maciá
Maciá
Localización de Maciá en Provincia de Entre Ríos
Coordenadas 32°10′00″S 59°23′00″O / -32.16666667, -59.38333333
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
 • Departamento Tala
Dirigentes Román Troncoso, UCR
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de enero de 1947 (77 años) (decreto provincial)
Altitud  
 • Media 51 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6306[1]​ hab.
Gentilicio maciaense
Huso horario UTC−3
Código postal E3177
Prefijo telefónico 03445
Tipo de municipio Municipio
Sitio web oficial

Maciá es un municipio del distrito Raíces al Sur del departamento Tala en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.

Historia

Salvador Maciá.

Comenzó como Estación Ferroviaria Gobernador Maciá. En esta región de la Selva de Montiel la leña y el carbón vegetal eran para las calderas de las locomotoras a vapor.

  • En noviembre de 1898, el gobierno provincial de Salvador Maciá y la empresa The Entre Rios Railways Company Ltd. firmaron un convenio para construir el ramal Sola - San José de Feliciano
  • El 11 de octubre de 1899 el gobernador Maciá inaugura ese ramal.
  • En enero de 1948, por decreto provincial Maciá es municipio.
  • En 1994 Maciá es declarada municipio de 1ª categoría Categoría.

Maciá surge como estación ferroviaria en el contexto de pleno auge del ferrocarril como medio de transporte de materias primas en un país que diagramaba su estructura para tal fin y en una provincia favorecida geográficamente para la producción apícola. Pero, en el corazón de la Selva del Montiel, la leña y el carbón que abundaban en la zona era el alimento que las calderas de las locomotoras necesitaban. En noviembre de 1898, el gobierno provincial, encabezado por el Dr. Salvador Maciá y la empresa The Entre Rios Railways Company Limited firman un convenio para la construcción del ramal Sola - San José de Feliciano. El 11 de octubre de 1899 el gobernador Echagüe junto al Dr.Maciá inauguraban oficialmente este ramal ante la presencia de criollos de la zona, humildes pobladores del Montiel. Para la época de su formación las familias tradicionales de la zona, terratenientes de la alta sociedad, eran: los hermanos Acebal, los hermanos Barbiero, Barboza. También se destacaron familias de recién venidos cuyas empresas se basaba en la especulación con la compra-venta de tierras y en emprendimientos comerciales . Así, Lecumberri, Amastriain, Oliver, Ghiglione, Goldaracena, entre otras. Por decreto de enero de 1948, finalmente Maciá es erigido en municipio. Pero, recién en 1994 pasa de Junta de Fomento a Municipio de primera categoría, momento en el que sobrepasa los 5000 habitantes. [2]

Fiesta Nacional de la Apicultura

Se realiza año a año en el predio del Parque del Centenario de 6 ha. Fiesta Nacional de la Apicultura 2011.

Reina de la Miel

Veintiún participantes de distintas localidades de la provincia de Entre Ríos fueron las que se presentaron como candidatas a Reina Nacional de la Apicultura 2013.

Producción

El origen productivo de Maciá y su zona fue la explotación del monte para leña y carbón, con la llegada de los primeros inmigrantes la actividad fue tomando un giro hacia la actividad agrícola-ganadera, tradicional de la provincia de Entre Ríos. La producción local ha ido cambiando a través del tiempo, una actividad como la avicultura que fue una de las más importantes hoy se concentra en una sola gran empresa que produce huevos con muy alta tecnología. Actualmente se pueden considerar 4 ejes productivos de importancia que se desarrollan en la zona: Apicultura, Lechería, Agricultura y Ganadería. Existen otras actividades menores como la avicultura (pollos), cría de cerdos, etc. Las condiciones agroecológicas y la conciencia ambientalista de los productores de la microregión de Maciá, le aseguran a inversores el valor más importante para tener en cuenta en el futuro. Apicultura: Sin lugar a dudas es la actividad que más se ha desarrollado desde hace tres décadas, existen unos 350 productores apícolas y se mantiene en pleno crecimiento. La producción de miel de la zona es de unas 1.500 Tn anuales, con una miel característica que es la miel de chilca. La actividad desarrollada por los productores se ve acompañada por una industria relacionada. Lechería: Esta es la segunda actividad en importancia, ya que cuenta con un importante número de productores, con una característica importante, prácticamente la totalidad de estos industrializa su producción láctea convirtiéndola en queso de rayar (Sardo Argentino). Ganadería: La ganadería tradicional bovina sigue ocupando un lugar importante en la cadena productiva, en la zona se producen animales de carne de alta calidad de las razas Hereford, Aberdeen Angus, Braford, Brangus. Existen diversas cabañas ganaderas. Agricultura: La agricultura ha tenido un crecimiento en los últimos años avanzándose hacia una agricultura conservacionista. Las productos que se cultivan son por orden de importancia: Trigo, Soja, Maíz, Girasol, Lino. Actividades Industriales: Existe una interesante diversidad industrial. El más importante de los sectores es de la madera, que cuenta con 4 empresas importantes y muchas microempresas que se dedican a industrialización del algarrobo, para la fabricación de recipientes de uso gastronómicos(platos, pizzeras, mates, yerberas, paneras, etc.). Otras actividades se desarrollan en este ámbito como fábrica de aberturas de madera, muebles, implementos rurales, aserraderos. A la actividad productiva apícola se le suman industrias relacionadas, como fábrica de implementos para la apicultura, fraccionadora de miel, fábrica de material para colmenas, indumentaria apícola. Otras industrias como metalúrgicas, alimento para animales, premoldeados de hormigón. La actividad industrial se encuentra eximida impositivamente en el ámbito de la ciudad de Maciá. Comercio y servicios: Estos sectores de mucha dinámica cuenta con 200 actividades registradas.

Población

Contaba con 6180 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un crecimiento del 33,56 % frente a los 4,347 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Escuelas

La localidad cuenta con 4 (cuatro)Establecimientos Educativos de Nivel Primario, 1 (uno) Establecimiento de Nivel Especial, 2 (dos) de Educación Secundaria, 2 (dos) Establecimientos con Modalidad "Jóvenes y Adultos", 1 (uno) Instituto de Formación Docente, 1 (uno) Instituto de Formación Terciario.

Parroquias de las Iglesia católica en Maciá

Iglesia católica
Diócesis Gualeguaychú
Parroquias Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa[3]

Enlaces externos

Referencias