Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Atún de sorra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
error de escritura
firma
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Coca Toñina-Mistela.jpg|thumb|La [[Coca amb Tonyina]] alicantina.]]
[[Archivo:Coca Toñina-Mistela.jpg|thumb|La [[Coca amb Tonyina]] alicantina.]]
El '''atún de zorra''' (denominada también '''ijada''') es una preparación del [[atún]] (zona de la barriga) que se elabora tradicionalmente en la [[Gastronomía de la provincia de Alicante|cocina alicantina]].<ref>Miguel Castelló Villena, María Dolores Marcos González, (1984), ''Alicante, nuestra ciudad'', Alicante, Página 138</ref> Es la parte de la [[ventresca de atún|ventresca]], la más grasa y sabrosa. Generalmente se prepara [[Plancha de cocina|a la plancha]], aunque puede encontrarse seco en [[salazón]] con aspecto muy parecido al [[jamón de España|jamón]] si se tiene en cuenta de las vetas de [[grasa|tocino]] que le suelen acompañar.También se puede encontrar en salazón, con un sabor y características saladas, acompañado con aceite de oliva, y una habas tiernas es un plato delicioso. <ref>Lorena Gallart Jornet, Isabel Escriche Roberto, Pedro Fito Maupoei, (2005) ''La salazón de pescado: una tradición en la dieta mediterránea'', Alicante, Más ediciones, Página 137</ref>
El '''atún de zorra''' (denominada también '''ijada''') es una preparación del [[atún]] (zona de la barriga) que se elabora tradicionalmente en la [[Gastronomía de la provincia de Alicante|cocina alicantina]].<ref>Miguel Castelló Villena, María Dolores Marcos González, (1984), ''Alicante, nuestra ciudad'', Alicante, Página 138</ref> Es la parte de la [[ventresca de atún|ventresca]], la más grasa y sabrosa. Generalmente se prepara [[Plancha de cocina|a la plancha]], aunque puede encontrarse seco en [[salazón]] con aspecto muy parecido al [[jamón de España|jamón]] si se tiene en cuenta de las vetas de [[grasa|tocino]] que le suelen acompañar.<ref>Lorena Gallart Jornet, Isabel Escriche Roberto, Pedro Fito Maupoei, (2005) ''La salazón de pescado: una tradición en la dieta mediterránea'', Alicante, Más ediciones, Página 137</ref> También se puede encontrar en salazón, con un sabor y características saladas, acompañado con aceite de oliva, y una habas tiernas es un plato delicioso del levante, concretamente Alicantino.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 19: Línea 19:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|3 Rasputín Fernando, hostelero Alicantino.}}


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:27 6 abr 2017

La Coca amb Tonyina alicantina.

El atún de zorra (denominada también ijada) es una preparación del atún (zona de la barriga) que se elabora tradicionalmente en la cocina alicantina.[1]​ Es la parte de la ventresca, la más grasa y sabrosa. Generalmente se prepara a la plancha, aunque puede encontrarse seco en salazón con aspecto muy parecido al jamón si se tiene en cuenta de las vetas de tocino que le suelen acompañar.[2]​ También se puede encontrar en salazón, con un sabor y características saladas, acompañado con aceite de oliva, y una habas tiernas es un plato delicioso del levante, concretamente Alicantino.

Historia

La zorra de atún posee muchas implicaciones en la historia culinaria de la provincia de Alicante.[3]​ Algunas de las canciones jocosas de la guerra civil ya mencionaban este plato:

Tú sabes que la manía

De toda la gente hoy día
Es tan sólo intercambiar,
Lo que se traduce en dar,
Por una, otra mercancía.
Y así ves a un carnicero
Dar carne por un sombrero,
Y he visto, por una gorra,
Darle a uno un palillero

Y un kilo de atún de zorra. (...)

Tradicionalmente se ha empleado como relleno de la coca amb tonyina (coca de atún), típica de las fiestas de San Juan.

Referencias

  1. Miguel Castelló Villena, María Dolores Marcos González, (1984), Alicante, nuestra ciudad, Alicante, Página 138
  2. Lorena Gallart Jornet, Isabel Escriche Roberto, Pedro Fito Maupoei, (2005) La salazón de pescado: una tradición en la dieta mediterránea, Alicante, Más ediciones, Página 137
  3. Manuel Martínez López, (2007), La experiencia republicana y la Guerra Civil en Alicante, Ed. Experiencia Universitaria, pág. 152

Véase también