Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Realismo mágico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.126.41.108 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|nueva objetividad|el movimiento artístico de los años 1920}}
{{otros usos|nueva objetividad|el movimiento artístico de los años 1920}}


El '''realismo mágico''' (VIVA LA MISS PATY!!!) es un movimiento [[literario]] de mediados del [[siglo XX]] y se define como una preocupación [[estilística]] y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El '''realismo mágico''' (VIVA LA MISS PATY!!!) es un movimiento [[literario]] de mediados del [[siglo XX]] y se define como una preocupación [[estilística]] y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bieNepepepnepeñeenen, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.


El realismo mágico comparte características con el [[realismo épico]], como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud [[nihilismo|nihilista]] asumida originalmente por las vanguardias, como el [[surrealismo]].
El realismo mágico comparte características con el [[realismo épico]], como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud [[nihilismo|nihilista]] asumida originalmente por las vanguardias, como el [[surrealismo]].

Revisión del 14:35 31 mar 2017

El realismo mágico (VIVA LA MISS PATY!!!) es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bieNepepepnepeñeenen, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias, como el surrealismo.

Historia

El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), que fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal.[1]​ Más tarde, en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri[2]​ en su ensayo El cuento venezolano.[3]​ Señala Uslar:

Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.[4]

El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción —como referencia a un modo de producción literaria latinoamericana— se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Uslar Pietri introduce el término "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso" para introducir la novela El reino de este mundo,[5]​ y algunos la consideran que es la novela iniciadora de esta corriente literaria.

Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Uslar Pietri, debe citarse a Massimo Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa', iniciándose en una literatura —según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani— que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de apóstol de lo que se conoció como realismo mágico".[6]

El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930 en las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles, por ejemplo, La tigra, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta (Don Goyo, La isla virgen). En el año 1942 se publica la novela Pedro Arnáez de José Marin Cañas que según el filósofo Constantino Láscaris es una obra fundamental para el movimiento.

Exponentes

Entre sus principales exponentes están el colombiano Gabriel Garcia Márquez y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias,[7]​ ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura. También destacan autores como el mexicano Carlos Fuentes con su novela Aura, el gallego Álvaro Cunqueiro, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra con Los Sangurimas, la cubano-estadounidense Mireya Robles con Hagiografía de Narcisa la bella, Laura Esquivel con Como agua para chocolate, la chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado con el realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico, no debería ser asimilado a él.

Características del realismo mágico

Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares:

  • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  • En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o es muy improbable que ocurran.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la capacidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.[cita requerida]

Tiempo

Encontramos cuatro posturas:

  • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
  • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). (La noche boca arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo).
  • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera; en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
  • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer. Se hizo la noche", entre otras.

Referencias

  1. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/72507/Maria-Luisa-Bombal
  2. Aunque es común escuchar y leer el apellido de Arturo Uslar como palabra grave o llana ([úslar]), en realidad proviene del nombre de su antepasado, el militar alemán Johann von Uslar (1779-1866). En alemán, Uslar se pronuncia como palabra aguda ([uslár]).
  3. Arturo Uslar Pietri, El cuento venezolano en 'Letras y hombres de Venezuela', Madrid, Editorial Mediterráneo (3.ª edición: 1974)
  4. Citado por Víctor Bravo en Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), pp.14-15
  5. Víctor Bravo, Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), p. 13
  6. cfr. option=com_content&task=view&id=66&Itemid=30&limit=1&limitstart=1 Material de lectura, 28: Massimo Bontempelli
  7. Es interesante citar aquí la opinión del mismo Asturias:
    Mi realismo es mágico porque él revela un poco de sueño, tal como lo conciben los surrealistas. Tal como lo conciben también los mayas en sus textos sagrados. Leyendo estos últimos, yo me he dado cuenta [de] que existe una realidad palpable sobre la cual se injerta otra realidad, creada por la imaginación, y que se envuelve de tantos detalles que llega a ser tan ‘real’ como la otra. Toda mi obra se desenvuelve entre estas dos realidades.
    Miguel Ángel Asturias, citado por Claude Couffon, Revista Alcor, Paraguay, XXIII-XXIV, marzo-junio 1963. En Hombres de maíz, España, colección archivos Nº 21, 1992, nota de Gerald Martin, pág. 283, nota 3.