Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ji ji ji»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.107.27.146 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


«'''Jijiji'''» es una canción de la banda argentina de [[rock]] [[Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota]]. Fue escrita por el [[Indio Solari]] y [[Skay Beilinson]] para su álbum de 1986 ''[[Oktubre]]''. Es considerada por muchos un verdadero himno del [[rock argentino]]. En 2002 la revista ''[[Rolling Stone]]'' y la cadena [[MTV]] ubicaron esta canción en el quinto puesto en su lista de [[Anexo:Las 100 canciones más destacadas del rock argentino según Rolling Stone y MTV|las cien canciones más destacadas del rock argentino]].
«'''Jijiji'''» o como se rie peña es una canción de la banda argentina de [[rock]] [[Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota]]. Fue escrita por el [[Indio Solari]] y [[Skay Beilinson]] para su álbum de 1986 ''[[Oktubre]]''. Es considerada por muchos un verdadero himno del [[rock argentino]]. En 2002 la revista ''[[Rolling Stone]]'' y la cadena [[MTV]] ubicaron esta canción en el quinto puesto en su lista de [[Anexo:Las 100 canciones más destacadas del rock argentino según Rolling Stone y MTV|las cien canciones más destacadas del rock argentino]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:15 30 mar 2017

«Jijiji»
Disco de vinilo de Los Redonditos de Ricota
Álbum Oktubre
Grabación Entre agosto y septiembre de 1986
Género Rock
Duración 5:36
Discográfica Del Cielito Records
Escritor(es) Indio Solari
Skay Beilinson
Canciones de Oktubre
«Motor psico»
(6)
«Jijiji»
(7)
«Canción para Naufragios»
(8)

«Jijiji» o como se rie peña es una canción de la banda argentina de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Fue escrita por el Indio Solari y Skay Beilinson para su álbum de 1986 Oktubre. Es considerada por muchos un verdadero himno del rock argentino. En 2002 la revista Rolling Stone y la cadena MTV ubicaron esta canción en el quinto puesto en su lista de las cien canciones más destacadas del rock argentino.

Historia

El tema surgió en una ocasión cuando el guitarrista Skay Beilinson estaba jugando con su instrumento en un balcón, recordando melodías clásicas de Jimi Hendrix acompañado de Carmen «Poly» Castro, su esposa y mánager de la banda, y por su compañero compositivo del grupo, el Indio Solari. Tras escuchar la introducción del tema, Solari agregó inmediatamente el estribillo «No lo soñé», sin saber que se transformaría en uno de los mayores himnos clásicos del rock argentino.

Origen de la letra

En 2007 Solari aceptó hablar sobre ciertos detalles específicos de la letra para la revista Rolling Stone.

Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas -que en este caso tiene otra pretensión- sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación.
Jijiji (fragmento)

Los ojos ciegos bien abiertos
¡no mires por favor! y no prendas la luz...
La imagen te desfiguró.

Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece... se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace -aunque no quiera o aunque lo haga mal- dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento.
Solari, 2007.

En cuanto el título del tema agregó:

Para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada...
Solari, 2007.

Referencias culturales

El tema en sus versiones en vivo terminaban con los versos Olga Sudorova, vodka de Chernobyl, pobre la Olga crepó, en clara alusión a la entonces reciente tragedia de Chernobyl y a la postura que adoptó el gobierno soviético, induciendo a la parte de la población que no podía salvarse que tomen Vodka, diciendo que era para prevenir enfermedades derivadas del accidente y mantenerlos borrachos para dispersarlos de sus pensamientos hasta su muerte.

Final separado de la edición oficial

Como ya se dijo, en la letra original, el tema cerraba con Olga Sudorova, vodka de Chernobil, ¡pobre la Olga, crepó! Sin embargo la canción fue escrita a inicios de 1986 como referencia de adicción, pero desde este periodo hasta la publicación y edición del disco Oktubre (que incluía Jijiji) ocurrió el Accidente de Chernóbil que llevó a las víctimas a ingerir vodka hasta morir como consejo engañoso del gobierno ruso. Como consecuencia, se decidió a reemplazar el final con efectos de sonido del accidente y gritos de ¡Chernobyl, Chernobyl! en referencia al accidente nuclear.

Covers

Enlaces externos