Diferencia entre revisiones de «Excreción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:


La '''excreción''' es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho tóxicos para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la composición de la [[sangre]] y otros fluidos corporales.
La '''excreción''' es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho tóxicos para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la composición de la [[sangre]] y otros fluidos corporales.
Si hay alguna patología gastrointestinal puede verse de diferentes tonalidades ya sea color café oscuro, verde amarillento y en casos de hiperpotasemia puede volverse casi cristalina. En algunos casos cuando hay aumento de calcio se puede observar una apariencia lechosa y blanquecina por el color del calcio. <ref name='beckett'>{{cite book | last = Beckett | first = B. S. | authorlink = | coauthors = | title = Biology: A Modern Introduction | publisher = [[Oxford University Press]] | year = 1987 | location = | pages = 110 | URL = | doi = | id = | ISBN = 0-19-914260-2 }}</ref>
Si hay alguna patología gastrointestinal puede verse de diferentes tonalidades ya sea color café oscuro, verde amarillento y en casos de hiperpotasemia puede volverse casi cristalina. En algunos casos cuando hay aumento de calcio se puede observar una apariencia lechosa y blanquecina por el color del calcio.
El excremento también, y en casos comunes puede salir por la boca. <ref name='beckett'>{{cite book | last = Beckett | first = B. S. | authorlink = | coauthors = | title = Biology: A Modern Introduction | publisher = [[Oxford University Press]] | year = 1987 | location = | pages = 110 | URL = | doi = | id = | ISBN = 0-19-914260-2 }}</ref>


== Sustancias de excreción ==
== Sustancias de excreción ==

Revisión del 20:52 29 mar 2017

La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho tóxicos para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la composición de la sangre y otros fluidos corporales. Si hay alguna patología gastrointestinal puede verse de diferentes tonalidades ya sea color café oscuro, verde amarillento y en casos de hiperpotasemia puede volverse casi cristalina. En algunos casos cuando hay aumento de calcio se puede observar una apariencia lechosa y blanquecina por el color del calcio. El excremento también, y en casos comunes puede salir por la boca. [1]

Sustancias de excreción

Las sustancias que se deben eliminar son enormemente variadas, pero las más abundantes son el dióxido de carbono, y los nitrogenados que se producen por alteración de grupos amino resultantes del catabolismo (degradación) de las proteínas.

La sustancia excretada puede ser:

  • Amoníaco. Es excretado por invertebrados acuáticos, peces óseos y larvas de Amphibia|anfibios. Es muy tóxico pero, por su gran solubilidad y difusión, el agua circundante lo diluye y arrastra con rapidez. Los animales que excretan amoníaco se denominan amoniotélicos.
  • Urea. Se produce en el hígado por transformación rápida del amoníaco, resultando ser mucho menos tóxica y más soluble, aunque se difunde con mayor lentitud. Por esas razones puede acumularse en los tejidos sin causar daños y excretarse más concentrada. Es el principal desecho nitrogenado de los peces cartilaginosos, anfibios adultos y mamíferos. Los animales que excretan urea se denominan ureotélicos.
  • Ácido úrico. Es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a partir del amoníaco y otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o sólido dado su mínima toxicidad y baja solubilidad. Es característico de animales adaptados a vivir en un ambiente seco y poner huevos con cáscara y membrana impermeables al agua, como por ejemplo insectos, moluscos pulmonados, reptiles y aves. Los animales que excretan ácido úrico se denominan uricotélicos.

En los mamíferos, por ejemplo, los dos procesos excretores esenciales son la formación de orina en los riñones y la eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos desechos se eliminan por micción y respiración respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la elaboración o secreción de sustancias tóxicas.[cita requerida] La piel interviene a través de la transpiración, expulsando sales y agua.[cita requerida]

En los artrópodos terrestres los órganos excretores suelen desembocar al principio del intestino, con lo que los productos de excreción se incorporan a las heces. Sin embargo, en los mamíferos, como el hombre, sólo el hígado vierte sustancias de excreción al intestino. De éstas, sólo los derivados del grupo hemo sanguíneo, como la bilirrubina, se incorporan de manera significativa a las heces, siendo la mayoría reabsorbidas al torrente sanguíneo y eliminadas finalmente por los riñones.[cita requerida]

Órganos excretores

En muchos invertebrados, los órganos excretores son los nefridios. Los artrópodos terrestres (arácnidos, insectos y miriápodos) tienen unos órganos especiales derivados del intestino conocidos como tubos de Malpighi.

Los órganos que participan en la excreción del cuerpo humano y de los otros mamíferos son:

  • Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.
  • Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.
  • Glándulas sudoríparas. Junto con el agua, filtran productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque es más para bajar la temperatura que para regular la composición.
  • Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la cantidad de sales del organismo. Los riñones junto a los órganos canalizadores de la orina forman el aparato urinario.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Beckett, B. S. (1987). Biology: A Modern Introduction. Oxford University Press. p. 110. ISBN 0-19-914260-2.