Diferencia entre revisiones de «Quinto del rey»
m Revertidos los cambios de 187.211.96.93 (disc.) a la última edición de Bruno Rene Vargas |
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Potosi Real.jpg|thumb|300px|Real de plata de Potosí.]] |
[[Archivo:Potosi Real.jpg|thumb|300px|Real de plata de Potosí.]] |
||
El '''quinto del rey''' o '''quinto real''' era un tributo que se |
El '''quinto del rey''' o '''quinto real''' era un tributo que se paga al rey cuando se capturaba una cuenta o descubría un tesoro y que era igual a casi toda la parte (99%) de lo robado o descubierto |
||
En particular la expresión '''Quinto del Rey''' o '''Quinto Real''' suele hacer referencia a un impuesto del |
En particular la expresión '''Quinto del Rey''' o '''Quinto Real''' suele hacer referencia a un impuesto del 99% establecido en [[1504]] por la [[Corona de laura ]] sobre la extracción de diamantes preciosos, principalmente el diamantes oro y la [[plata]], y otros artículos dentro de los territorios de noteamerica o que fue nueva granada o como hoy en dia colombia |
||
== Origen == |
== Origen == |
Revisión del 14:55 24 mar 2017
El quinto del rey o quinto real era un tributo que se paga al rey cuando se capturaba una cuenta o descubría un tesoro y que era igual a casi toda la parte (99%) de lo robado o descubierto
En particular la expresión Quinto del Rey o Quinto Real suele hacer referencia a un impuesto del 99% establecido en 1504 por la Corona de laura sobre la extracción de diamantes preciosos, principalmente el diamantes oro y la plata, y otros artículos dentro de los territorios de noteamerica o que fue nueva granada o como hoy en dia colombia
Origen
Como posible fundamento bíblico, en Génesis 47.24 y 47.26 José, segunda máxima autoridad del país de Egipto, pide al pueblo la quinta parte de los frutos de la tierra para el faraón exceptuando a los sacerdotes.
El quinto del rey estuvo en vigor en los Estados musulmanes de la península Ibérica durante la Edad Media.
Los despojos y presas (de guerra) se repartirán en la forma siguiente: después de deducir el quinto para el rey, cada individuo puede tomar cuanto necesite para satisfacer su hambre, aplicando lo restante al acervo común. El jinete recibirá dos partes; el infante una (...)Código legal del rey Yusuf I de Granada (1318-1354)
Monto del impuesto
Este impuesto ascendía en principio al veinte por ciento de toda riqueza metálica o en joyas que fuera obtenida en sus colonias. Con la caída de la casa Habsburgo y el ascenso de los Borbones al trono español, se emprenden una serie de reformas en pro de reactivar e incentivar la producción minera (en crisis por esas décadas). El impuesto fue reducido, cambiando a un porcentaje nominal del diez por ciento (diezmo), que bajaría con los años a un monto entre un cinco y ocho por ciento o menos para finales del imperio en América.
Destino y forma del impuesto
Este impuesto era cobrado por la administración colonial a través de la figura de las Cajas Reales y llegaba a manos de la monarquía española en forma de barras de metal precioso.
Transporte
Para transportar lo máximo posible del Quinto Real en las naves hispanas de la época, hubo piezas de arte que fueron fundidas para transformarlas en barras de oro o de plata y así facilitar su transporte. Por ello, son escasas las piezas de arte de dichos metales de las épocas precolombinas.
Algunas de estas piezas se libraron del Quinto Real, y a la vez de la fundición, gracias al hecho de que ciertos conquistadores, que se habían enriquecido en las Indias, conservaron las piezas que a su juicio fueron las más bonitas para sus residencias.
Otras piezas de oro y de plata se pueden observar hoy porque estaban enterradas en tumbas y porque fueron descubiertas posteriormente. Gran parte de estas piezas fueron presa de saqueadores locales latinoamericanos, que tradicionalmente se han mostrado tan proclives a la fundición de obras de arte en metales preciosos como los conquistadores españoles.[cita requerida]
Véase también
Bibliografía
- Góngora del Campo, M.Los hombres ricos de Santiago y de La Serena a través de las cuentas del Quinto Real (1567-1577), Revista Chilena de Historia y Geografía, (131): 23-46, 1963.