Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María de Zayas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Eliminando la Categoría:Feminismo mediante HotCat
Sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:
== Biografía ==
== Biografía ==
Fue bautizada en Madrid el [[12 de septiembre]] de [[1590]]; sus padres pertenecían a la baja nobleza: María Barrasa y Fernando de Zayas y Sotomayor. Él era capitán de infantería y en [[1628]] obtuvo el hábito de la [[Orden de Santiago]].<ref> Véase en [[Monacato femenino]] la sección [//es.wikipedia.org/wiki/Monacato_femenino#La_Orden_Militar_de_Santiago] </ref> Por estar al servicio del [[conde de Lemos]], la familia se vio sometida a continuos traslados que se reflejaron en la obra de María. Estuvieron en [[Nápoles]] cuando el conde desempeñó allí el cargo de virrey, y en [[Zaragoza]], pues allí publicó la escritora la primera parte de sus ''Novelas ejemplares y amorosas'' (1637); diez años después, en [[Madrid]], se publicó ''Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos)''. No hay certeza respecto al lugar y fecha de su fallecimiento pues, aunque existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19 de enero de [[1661]] y la otra de 26 de noviembre de [[1669]], ninguna corresponde a la novelista. También es posible que residiera alguna vez en [[Sevilla]] o [[Granada (España)|Granada]], o incluso en [[Barcelona]], según [[Kenneth Brown]], pues este encontró alusiones a la autora en el ''Vexamen de 15 de marzo de 1643'' del poeta barcelonés [[Francesc Fontanella]], así que es muy posible que residiera allí en 1643. Otros datos relativos a la reimpresión de algunas de sus obras le llevan a afirmar que, o bien regresó a Barcelona (en 1647 o 1648), o bien nunca se marchó de allí.<ref name="barcelona">{{cita publicación|nombre= Kenneth|apellido= Brown|título=María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)|publicación=Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica.Universidad Complutense de Madrid|año= 2011|url=http://revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9393110355A.PDF}}</ref>
Fue bautizada en Madrid el [[12 de septiembre]] de [[1590]]; sus padres pertenecían a la baja nobleza: María Barrasa y Fernando de Zayas y Sotomayor. Él era capitán de infantería y en [[1628]] obtuvo el hábito de la [[Orden de Santiago]].<ref> Véase en [[Monacato femenino]] la sección [//es.wikipedia.org/wiki/Monacato_femenino#La_Orden_Militar_de_Santiago] </ref> Por estar al servicio del [[conde de Lemos]], la familia se vio sometida a continuos traslados que se reflejaron en la obra de María. Estuvieron en [[Nápoles]] cuando el conde desempeñó allí el cargo de virrey, y en [[Zaragoza]], pues allí publicó la escritora la primera parte de sus ''Novelas ejemplares y amorosas'' (1637); diez años después, en [[Madrid]], se publicó ''Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos)''. No hay certeza respecto al lugar y fecha de su fallecimiento pues, aunque existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19 de enero de [[1661]] y la otra de 26 de noviembre de [[1669]], ninguna corresponde a la novelista. También es posible que residiera alguna vez en [[Sevilla]] o [[Granada (España)|Granada]], o incluso en [[Barcelona]], según [[Kenneth Brown]], pues este encontró alusiones a la autora en el ''Vexamen de 15 de marzo de 1643'' del poeta barcelonés [[Francesc Fontanella]], así que es muy posible que residiera allí en 1643. Otros datos relativos a la reimpresión de algunas de sus obras le llevan a afirmar que, o bien regresó a Barcelona (en 1647 o 1648), o bien nunca se marchó de allí.<ref name="barcelona">{{cita publicación|nombre= Kenneth|apellido= Brown|título=María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)|publicación=Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica.Universidad Complutense de Madrid|año= 2011|url=http://revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9393110355A.PDF}}</ref>
Por su parte, María José Martínez indica la posibilidad de que María de Zayas y [[Madame de Sévigné]] se hubiesen conocido porque {{cita|Las novelas de Zayas fueron traducidas y escandalosamente copiadas por el poeta [[Paul Scarron|Scarron]], primer marido de Madame de Maintenon, futura esposa morganática de [[Luis XIV]], quien mantenía una excelente amistad con la marquesa.<ref name=madame>{{cita web|nombre=María José|apellido=Martínez Girón|título= Dos feministas avant la lettre. María de Zayas Sotomayor y Madame de Sévigné.|publicación=Oceánide 2|ISSN=1989-6328|url=http://oceanide.netne.net/articulos/art2-7.php |fechaacceso=12 de junio de 2012 |urlarchivo=http://web.archive.org/web/20140315232130/http://oceanide.netne.net/articulos/art2-7.php}}</ref>}}
Por su parte, María José Martínez indica la posibilidad de que María de Zayas y [[Madame de Sévigné]] se hubiesen conocido porque {{cita|Las novelas de Zayas fueron traducidas y escandalosamente copiadas por el poeta [[Paul Scarron|Scarron]], primer marido de Madame de Maintenon, futura esposa morganática de [[Luis XIV]], quien mantenía una excelente amistad con la marquesa.<ref name=madame>{{cita web|nombre=María José|apellido=Martínez Girón|título= Dos feministas avant la lettre. María de Zayas Sotomayor y Madame de Sévigné.|publicación=Oceánide 2|ISSN=1989-6328|url=http://oceanide.netne.net/articulos/art2-7.php |fechaacceso=12 de junio de 2012
Cabe destacar a su célebre descendiente, Pablo García Zayas, el cual mancilla ese noble nombre cada día de su existencia.
|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20140315232130/http://oceanide.netne.net/articulos/art2-7.php}}</ref>}}
Pero esta opinión no es muy plausible: [[Paul Scarron]] plagió a casi todos los autores relevantes del barroco español. Los restantes datos son aún más dudosos y se fundan en las presuntas alusiones autobiográficas de los textos publicados por la autora, con particular predilección por su [[feminismo]], que es completamente real y cierto. Un feminismo premoderno, como solo era posible entonces. Unos deducen que lo impulsa un mero desengaño personal y se trata de simple antimachismo,<ref name="texto">{{cita publicación|nombre=Salvador|apellido=Montesa|título=texto y contexto en la narrativa de María de Zayas|obra=tesis doctoral |año=1979|url=http://www.cervantesvirtual.com/materia/narrativa-breve-espanolahistoria-y-critica-siglo-17--0/ | fechaacceso=15 de junio de 2012}}</ref> y otros, más centrados en la [[genealogía del feminismo]], señalan su denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben por parte de los hombres.<ref name="teatro">{{cita publicación|nombre=María José| apellido=Rodríguez Campillo| título= Las implicaturas en el teatro femenino de los siglos de oro|obra=Tesis doctoral. Universidat Rovira y Virgili| url= http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8803/tesi.pdf?sequence=1 |fechaacceso=15 de junio de 2012}}</ref>
Pero esta opinión no es muy plausible: [[Paul Scarron]] plagió a casi todos los autores relevantes del barroco español. Los restantes datos son aún más dudosos y se fundan en las presuntas alusiones autobiográficas de los textos publicados por la autora, con particular predilección por su [[feminismo]], que es completamente real y cierto. Un feminismo premoderno, como solo era posible entonces. Unos deducen que lo impulsa un mero desengaño personal y se trata de simple antimachismo,<ref name="texto">{{cita publicación|nombre=Salvador|apellido=Montesa|título=texto y contexto en la narrativa de María de Zayas|obra=tesis doctoral |año=1979|url=http://www.cervantesvirtual.com/materia/narrativa-breve-espanolahistoria-y-critica-siglo-17--0/ | fechaacceso=15 de junio de 2012}}</ref> y otros, más centrados en la [[genealogía del feminismo]], señalan su denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben por parte de los hombres.<ref name="teatro">{{cita publicación|nombre=María José| apellido=Rodríguez Campillo| título= Las implicaturas en el teatro femenino de los siglos de oro|obra=Tesis doctoral. Universidat Rovira y Virgili| url= http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8803/tesi.pdf?sequence=1 |fechaacceso=15 de junio de 2012}}</ref>



Revisión del 20:19 23 mar 2017

María de Zayas
Información personal
Nombre de nacimiento María de Zayas y Sotomayor
Nacimiento 12 de septiembre de 1590 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento ¿1661?
Madrid (España) o 1661 Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa Siglo XVII
Movimiento Barroco Preciosismo Siglo de oro
Lengua literaria Español
Géneros Novela, teatro y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Novelas amorosas y ejemplares
Desengaños
La traición en la amistad

María de Zayas Sotomayor (Madrid, 1590-¿1661?), fue una escritora española del Siglo de Oro. Sus novelas cortas tuvieron gran éxito y se siguieron reimprimiendo hasta que en el siglo XVIII la Inquisición decidió prohibirlas. Es, junto a Ana Caro de Mallén y sor Juana Inés de la Cruz, una de las tres grandes escritoras del siglo XVII español.

Biografía

Fue bautizada en Madrid el 12 de septiembre de 1590; sus padres pertenecían a la baja nobleza: María Barrasa y Fernando de Zayas y Sotomayor. Él era capitán de infantería y en 1628 obtuvo el hábito de la Orden de Santiago.[1]​ Por estar al servicio del conde de Lemos, la familia se vio sometida a continuos traslados que se reflejaron en la obra de María. Estuvieron en Nápoles cuando el conde desempeñó allí el cargo de virrey, y en Zaragoza, pues allí publicó la escritora la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637); diez años después, en Madrid, se publicó Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos). No hay certeza respecto al lugar y fecha de su fallecimiento pues, aunque existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19 de enero de 1661 y la otra de 26 de noviembre de 1669, ninguna corresponde a la novelista. También es posible que residiera alguna vez en Sevilla o Granada, o incluso en Barcelona, según Kenneth Brown, pues este encontró alusiones a la autora en el Vexamen de 15 de marzo de 1643 del poeta barcelonés Francesc Fontanella, así que es muy posible que residiera allí en 1643. Otros datos relativos a la reimpresión de algunas de sus obras le llevan a afirmar que, o bien regresó a Barcelona (en 1647 o 1648), o bien nunca se marchó de allí.[2]​ Por su parte, María José Martínez indica la posibilidad de que María de Zayas y Madame de Sévigné se hubiesen conocido porque

Las novelas de Zayas fueron traducidas y escandalosamente copiadas por el poeta Scarron, primer marido de Madame de Maintenon, futura esposa morganática de Luis XIV, quien mantenía una excelente amistad con la marquesa.[3]

Pero esta opinión no es muy plausible: Paul Scarron plagió a casi todos los autores relevantes del barroco español. Los restantes datos son aún más dudosos y se fundan en las presuntas alusiones autobiográficas de los textos publicados por la autora, con particular predilección por su feminismo, que es completamente real y cierto. Un feminismo premoderno, como solo era posible entonces. Unos deducen que lo impulsa un mero desengaño personal y se trata de simple antimachismo,[4]​ y otros, más centrados en la genealogía del feminismo, señalan su denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben por parte de los hombres.[5]

Obras y estilo

La primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (Zaragoza, 1637) está formada por diez novelas cortesanas en que analiza los estratos sociales superiores de su época, con visible influencia de Miguel de Cervantes.

Del Decamerón de Giovanni Boccaccio toma la fórmula del marco narrativo: la reunión por culpa de una enfermedad (en vez de la peste, unas cuartanas de Lisis) de unos personajes que, a lo largo de cinco noches narran en cada una de ellas dos novelas de gran crudeza.

Frente a otros novelistas contemporáneos, no pretende exhibir su ingenio cortesano complicando el estilo con expansiones y ornamentos culteranos, ni se hace pasar por moralista sermoneando a la manera de Mateo Alemán: le interesan más la amenidad narrativa y la descripción psicológica de los personajes y de los ambientes en que se mueven. Además, hay un fuerte componente de denuncia social: su revelación de injusticias indignantes reflejan una fuerte independencia y un recio orgullo femenino, sin ahorrar crudeza en las escenas escabrosas. Además refleja como nadie los efectos demoledores y opresivos de la pasión.

La segunda serie lleva el título de Novelas y saraos (Barcelona, 1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), reeditados bajo el título de Desengaños amorosos. Solo se diferencia de la primera en que aumenta la truculencia y escabrosidad de los argumentos.

Compuso además una comedia, La traición en la amistad, y se conservan algunas poesías suyas en diversas antologías (Botello, Montalbán, Cuevas, Del Castillo) así como en la Fama Póstuma donde Juan Pérez de Montalban recogió elogios del mundo de la cultura al recién fallecido fénix Lope de Vega. No son testimonios suficientes para hacerse una idea de a qué grado habría podido llegar su teatro ni sobre todo su poesía, pues temas tan baladíes como los de circunstancias vedan la conjetura. El valor esencial de Zayas se centra en la fuerza de sus creaciones narrativas y su flexible prosa, absolutamente libre de los usuales elementos morales que lastran a los demás novelistas de su época, con el solo precedente de Miguel de Cervantes, de forma que se le puede llamar con justicia la segunda mejor narradora "pura" de su época en frescura y novedad, y como el gran alcalaíno no tendrá tampoco epígonos. De su época extrae el gusto morboso por la violencia, la crueldad, la magia y los encantamientos, pero se separa de ella en la interpretación moral que hace de los hechos y que en ella no es tanto moraleja como el escarmiento derivado de los hechos mismos. Este distanciamiento, y sus virtudes de escritora, constituyen lo sustancial de su eficacia literaria.

Se aproxima a veces a la narrativa picaresca con una crudeza que no desmerece del Buscón de Quevedo; tampoco queda atrás cuando cultiva el género de la novela bizantina cervantesca en La fuerza del amor o El prevenido engañado. Pero quizás lo que más sorprende en ella es la insólita desenvoltura con que se comportan los personajes femeninos en el aspecto sexual y amatorio: desde la que persigue a un hombre que ve por el balcón hasta la que guarda un amante negro en el establo hasta devorarlo sexualmente «antes de infinitos adulterios». No en vano, en el siglo XVIII la Inquisición prohibió reimprimir sus novelas.

Aunque hay mujeres que terminan mal por la liberalidad con que se entregan, no son todas. Es también notable cuán poco contemplan su decoro personal o familiar cuando siguen sus impulsos, que es casi siempre: sus personajes son absolutamente pasionales. Al hilo de diálogos sobre los distintos narradores en torno a la discreta Lisis, María de Zayas critica (con la misma libertad que muestran sus personajes) todas las ideas de la época sobre la honra y la virtud que, en su opinión, tanto perjudicaban a las mujeres. Así, en una frase que recuerda las de Sor Juana Inés de la Cruz, dice Lisis a un galán que proclamaba su deseo de encontrar mujer tonta y honrada:

«Y ¿cómo sabrá ser honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?»

De la burla picaresca abonada al tremendismo en la primera serie novelesca pasa en la segunda al motivo barroco por excelencia: el desengaño, que expresa a veces la injusta burla de las mujeres por los hombres y otras refleja una frustración casi metafísica por la imposibilidad de que los sexos puedan vivir lealmente y en armonía: tan distintas son las fuerzas que los gobiernan. En La esclava de su amante, La inocencia castigada, El verdugo de su esposa o Mal presagio casar lejos existe una pura fatalidad, un hado siniestro que domina las vicisitudes amorosas. De la carcajada en El castigo de la miseria se pasa a la honda melancolía y pesar de Estragos que causa el vicio, última narración y despedida aparente de la autora. No hay dignidad en el amor:

¿Qué más desengaño aguardáis que el desdoro de vuestra fama en manos de los hombres?(...) ¿Es posible que con tantas cosas como habéis visto y oído no reconozcáis que en los hombres no dura más la voluntad que mientras dura el apetito, y en acabándose, se acabó?

Lisis entra en un convento al final de las novelas y por ello muchos de sus críticos y editores han supuesto que ése fue el destino último de doña María de Zayas. Azorín se la imaginaba en una buhardilla madrileña, mirando los tejados lluviosos y los gatos vagabundos.

El estilo de María de Zayas rehúye los excesos retóricos propios del culteranismo, tal como declara en la última novela de Desengaños amorosos:

Yo, como no traigo propósito de canonizarme por bien entendida sino por buena desengañadora, es lo cierto que ni en lo hablado ni en lo que hablaré he buscado razones retóricas ni cultas porque, demás de ser un lenguaje que con extremo aborrezco, querría que me entendiesen todos: el culto y el lego [...] Y así he procurado hablar en el idioma que mi natural me enseña y deprendí de mis padres, que, lo demás, es una sofistería en que han dado los escritores por diferenciarse de los demás y dicen a veces cosas que ellos mismos no las entienden. ¿Cómo las entenderán los demás sino en diciendo (como algunas veces me ha sucedido a mí) que, cansado el sentido por saber qué quiere decir, y no sacando fruto de mi fatiga, digo: "Muy bueno debe de ser, pues que yo no lo entiendo".

Francesc Fontanella

Francesc Fontanella, poeta barroco catalán, leyó un Vexamen o sátira literaria en verso en la Academia de Santo Tomás de Aquino de Barcelona. Siguiendo la costumbre, el poeta debía crear un mundo fantástico que facilitara las pullas contra socios e invitados. En esta ocasión, los ridiculizados fueron los poetas contemporáneos de Fontanella, María de Zayas entre ellos.[6]​ Kenneth Brown asegura que el poeta

Tenía mucha confianza con María de Zayas para ofenderla tan impunemente. Si lo contrario fuera verdad, tales conceptos serían de demasiado mal gusto.[2]

En Desengaños, además de tratar la belleza conforme a los cánones del preciosismo, María de Zayas hará decir a una de las narradoras , Lisis

Pues no hay duda que si no se dieran tanto a la compostura, afeminándose más que naturaleza las afeminó, y como

en lugar de aplicarse a jugar las armas y a estudiar las ciencias, estudian en criar el cabello y

matizar el rostro, ya pudiera ser que pasaran en todo a los hombres [7]

Lope de Vega y Alonso Castillo Solórzano

Lope de Vega la elogia en la silva VIII de su El laurel de Apolo, a lo que ella correspondió homenajeándolo en un soneto. «Sibila de Madrid» la llama en La Garduña de Sevilla Alonso de Castillo Solórzano:

En estos tiempos luce y campea con felices lauros el ingenio de doña María de Zayas y Sotomayor, que con justo título ha merecido el nombre de Sibila de Madrid, adquirido por sus admirables versos, por su felice ingenio y gran prudencia, habiendo sacado de la estampa un libro de 10 novelas que son 10 asombros para los que escriben deste género, pues la meditada prosa, el artificio dellas y los versos que interpola, es todo tan admirable, que acobarda las más valientes plumas de nuestra España

Emilia Pardo Bazán

Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra definiéndola como la picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro y resaltó algunos pasajes en que apercibió su feminismo:

En la era que corre estamos con tan adversa opinión con los hombres, que ni con el sufrimiento los vencemos ni con la conciencia los obligamos. (...) ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la venganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas

Para María de Zayas, "las almas no son hombres ni mujeres". Era muy aficionada a la lectura, como dice en el prólogo "Al que leyere" de Novelas amorosas y ejemplares:

¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almohadilla y no sosiego hasta que le paso

La lectura feminista de la obra de María de Zayas

El feminismo premoderno es, en la genealogía del feminismo, un primer bloque histórico en el aparecen las “primeras polémicas feministas” y se articulan, tanto en la teoría como en la práctica, un conjunto coherente de reivindicaciones para cuyo logro se organizan las mujeres.[8]Andrea Blanqué, citando a Sandra Foa, sitúa la obra de María de Zayas en la polémica “misoginia-feminismo premoderno". Las denuncias que hacen las protagonistas de sus novelas tienen una finalidad de cambio social para lo que no es suficiente entretener. Zayas insiste en que son verdades lo que se relata, en la segunda parte de su obra que llama "Desengaños". Son verdades para el desengaño.[9]​ En el mismo sentido, María José Martínez Girón, que considera que María Zayas es una feminista apasionada, afirma que pretende llamar la atención sobre las limitaciones que la sociedad de su tiempo imponía a las mujeres.

Por eso desea convencer de que sus historias son efectivamente verídicas, ya que de lo contrario perderían la condición de aviso y enseñanza que pretende darles.[10]

Rosa Navarro Durán[11]​ analiza en la obra de María Zayas, las descripciones de la belleza y hermosura femenina en relación a cómo se ha atribuido a esta belleza la causa de todos los males sociales. No obstante, Zayas se esfuerza por un lado en advertir a las mujeres que son víctimas de los engaños de los hombres y por otro, a través de otra de las narradoras de sus novelas, Zayas afirma respecto a los afeites de las mujeres que:

"No hay duda que, si no se dieran tanto a la compostura afeminándose más que naturaleza las afeminó, y como en lugar de aplicarse a jugar las armas y a estudiar las ciencias estudian en criar el cabello y matizar el rostro, ya pudiera ser que pasaran en todo a los hombres"

En opinión de Rosa Navarro Durán, la hermosa Filis, narradora del "Desengaño cuarto", encarna la voz apasionada de María de Zayas cuando dice:

De manera que no voy fuera de camino en que los hombres de temor y envidia las privan de las letras y las armas, como hacen los moros a los cristianos que han de servir donde hay mujeres, que los hacen eunucos por estar seguros de ellos. ¡Ah, damas hermosas, qué os pudiera decir, si supiera que como soy oída no había de ser murmurada! ¡Ea, dejemos las galas, rosas y rizos, y volvamos por nosotras: unas, con el entendimiento, y otras, con las armas!

Rosangela Schardong, citando a De Lara, afirma que Zayas es la primera feminista teorizante que conscientemente comenta la situación del sexo femenino en España.[12]​ Sin embargo, autores como Salvador Montesa advierten contradicciones en el feminismo de María de Zayas, pues defiende la igualdad entre los sexos, pero no a las mujeres y hombres oprimidos por la clase social a la que pertenecen. Melloni hace otra crítica al feminismo de Zayas por considerar que divide a las mujeres en dos estereotipos: buena y mala. Montesinos, además, está en la línea de quienes afirman que “todo es inventado”, que la pretendida verdad es un tópico más propio del género literario que mezcla lo mágico y lo sobrenatural presentándolo como real. Ambas críticas son contestadas por Andrea Blanqué indicando los sesgos derivados del cronocentrismo y aplicando la hermenéutica de la sospecha en ese interés “demasiado agudo” por negar la veracidad de los relatos. Insiste Blanqué en que esas verdades las cuenta María de Zayas para mostrar el engaño de la versión oficial de los hechos, que culpa de todos los males a la mujer.

Por su parte, Oliva Blanco Corujo[13]​ resalta en la obra de María de Zayas los aspectos en los que se adelanta a la defensa de las mujeres planteada por Benito Jerónimo Feijoo en su Discurso en defensa de las mujeres. La autora del Decamerón español denunció la injusticia de que a las mujeres no se les dieran estudios:

...Porque las almas no son hombres ni mujeres. ¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y nosotras no podamos serlo?[14]

Serie de Televisión

En los años 80, Televisión Española emitió una serie, El jardín de Venus, con algunos episodios basados en cuentos eróticos de María Zayas. La historia principal se ambientaba en el siglo XIX o principios del XX: unas personas que descansaban en un balneario se reunían cada tarde en un jardín y disfrutaban de una sesión de cuentos, éstos sí, ambientados en otras épocas.

Referencias

  1. Véase en Monacato femenino la sección [1]
  2. a b Brown, Kenneth (2011). «María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica.Universidad Complutense de Madrid. 
  3. Martínez Girón, María José. «Dos feministas avant la lettre. María de Zayas Sotomayor y Madame de Sévigné.». Oceánide 2. ISSN 1989-6328. Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). Consultado el 12 de junio de 2012 Cabe destacar a su célebre descendiente, Pablo García Zayas, el cual mancilla ese noble nombre cada día de su existencia.. 
  4. Montesa, Salvador (1979). «texto y contexto en la narrativa de María de Zayas». tesis doctoral. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  5. Rodríguez Campillo, María José. «Las implicaturas en el teatro femenino de los siglos de oro». Tesis doctoral. Universidat Rovira y Virgili. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  6. Doña Maria de Zayas
    viu ab cara varonil.
    que a bé que «sayas» tenia
    bigotestilava altius.
    Semblava a algun cavaller.
    mes jas’ vindrá a descubrir
    que una espata mal se amaga
    baix las «sayas» femenils.
    En la décima tercera
    fou glosadora infeliz,
    que mala tercera té
    quant lo pris vol adquirir.
    O Senyora Doña Saya,
    per premiar sos boas desitgs
    del sércol de un guardainfant
    tindrá corona gentil!
  7. Cita tomada de Navarro Durán, Rosa. La "Rara belleza" de las damas en las novelas de María de Zayas y Mariana de Carvajal. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  8. de Miguel, Ana. Los feminismos a través de la historia. Capítulo I. 
  9. Blanqué, Andrea (1991). «María de Zayas o la versión de las noveleras». Nueva revista de Filología hispánica 39. Consultado el 14 de junio de 2012. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ”madame”
  11. Navarro Durán, Rosa. La “rara belleza” de las damas en las novelas de María de Zayas y Mariana de Carvajal. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de junio de 2012. 
  12. Schardong, Rosangela. El celoso extremeño: fuente para una novela feminista de Doña María de Zayas y Sotomayor. Consultado el 14 de junio de 2012. 
  13. Blanco Corujo, Oliva. La polémica feminista en la España ilustrada. ISBN 978-84-937184-7-3. 
  14. María de Zayas y Sotomayor, Novelas ejemplares y amorosas o el Decamerón español. Madrid: Alianza Editorial.

Enlaces externos