Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enfermedad pélvica inflamatoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 19: Línea 19:
La '''enfermedad pélvica inflamatoria''' (EPI) es una [[enfermedad]] infecciosa que afecta a la parte alta del [[aparato reproductor femenino]] interno ([[útero]], [[ovario]]s y [[trompa de Falopio|trompas de Falopio]]).<ref>[http://youngwomenshealth.org/2014/02/27/enfermedad-inflamatoria-pelvica/</ref>Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la [[vagina]] y el [[cuello uterino]].<ref>http://www.cdc.gov/std/Spanish/eip/default.htm</ref>
La '''enfermedad pélvica inflamatoria''' (EPI) es una [[enfermedad]] infecciosa que afecta a la parte alta del [[aparato reproductor femenino]] interno ([[útero]], [[ovario]]s y [[trompa de Falopio|trompas de Falopio]]).<ref>[http://youngwomenshealth.org/2014/02/27/enfermedad-inflamatoria-pelvica/</ref>Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la [[vagina]] y el [[cuello uterino]].<ref>http://www.cdc.gov/std/Spanish/eip/default.htm</ref>
<ref>[https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm</ref>
<ref>[https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm</ref>
== Etiología ==
== EtioloGIA ==
[[File:Gonococcal urethritis PHIL 4085 lores.jpg|thumb|Gonococcal urethritis PHIL 4085 lores.]]
[[File:Gonococcal urethritis PHIL 4085 lores.jpg|thumb|Gonococcal urethritis PHIL 4085 lores.]]
Generalmente es producida a raíz de una [[enfermedad de trasmisión sexual]] de la vía genital baja (vagina y cérvix). La causa más frecuente es ''[[Chlamydia trachomatis]]'' y ''[[Neisseria gonorrhoeae]]''. En algunos casos de pacientes portadoras del [[dispositivo intrauterino]] (DIU) con enfermedad pélvica inflamatoria (EIP), se aisla ''[[Actynomices israelii]]'' y otras enfermedades de origen bacteriano ([[estafilococo]]s, [[estreptococo]]s) menos comunes. Sin embargo, la EPI también puede ser causada después de un aborto.
Generalmente es producida a raíz de una [[enfermedad de trasmisión sexual]] de la vía genital baja (vagina y cérvix). La causa más frecuente es ''[[Chlamydia trachomatis]]'' y ''[[Neisseria gonorrhoeae]]''. En algunos casos de pacientes portadoras del [[dispositivo intrauterino]] (DIU) con enfermedad pélvica inflamatoria (EIP), se aisla ''[[Actynomices israelii]]'' y otras enfermedades de origen bacteriano ([[estafilococo]]s, [[estreptococo]]s) menos comunes. Sin embargo, la EPI también puede ser causada después de un aborto.

Revisión del 01:00 22 mar 2017

Enfermedad pélvica inflamatoria
Especialidad ginecología
eMedicine emerg/410
Sinónimos
Enfermedad inflamatoria pélvica

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una enfermedad infecciosa que afecta a la parte alta del aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios y trompas de Falopio).[1]​Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la vagina y el cuello uterino.[2][3]

EtioloGIA

Gonococcal urethritis PHIL 4085 lores.

Generalmente es producida a raíz de una enfermedad de trasmisión sexual de la vía genital baja (vagina y cérvix). La causa más frecuente es Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. En algunos casos de pacientes portadoras del dispositivo intrauterino (DIU) con enfermedad pélvica inflamatoria (EIP), se aisla Actynomices israelii y otras enfermedades de origen bacteriano (estafilococos, estreptococos) menos comunes. Sin embargo, la EPI también puede ser causada después de un aborto.

Causas

Dado que surge a partir de infecciones por bacterias transmitidas sexualmente que dañan los órganos sexuales femeninos, ya que es una enfermedad que extrae la mujer sexualmente activa y también se puede contraer en un parto o aborto. Es también más frecuente en mujeres que empezaron pronto a tener relaciones sexuales, o que no utilizan métodos anticonceptivos de barrera.[4]​ El uso de anticonceptivos como los condones parece ser protector, ya que evitan que los gérmenes asciendan hacia la cavidad endometrial.[5]​ Por último, y como se ha indicado en el apartado de etiología, el riesgo aumenta con la manipulación del cérvix o el útero, como es el caso del DIU, el legrado o la histerosalpingografía.

Síntomas

El síntoma más frecuente es dolor abdominal bajo comúnmente bilateral asociado a leucorrea ya que suele afectar otros órganos vecinos.Otros sintomas pueden ser periodos de menstruación largos y con mucho dolor, fiebre, dolor pelvico, dolor cervical, dolor anexial, malestares generales como náuseas y/o vómitos Estos síntomas pueden ampliarse a: micción dolorosa, estreñimiento, y dolor en las relaciones sexuales, entre otros.

Diagnóstico

Se guia por clínica que es característico abdomen doloroso bajo, fiebre y leucorrea; en la exploración genital la movilización del cérvix es dolorosa. También pueden palparse masas anexiales. Se pueden realizar exámenes de sangre (recuento de glóbulos blancos), estudios microbiológicos en el exudado y también se puede recurrir a laparoscopia y ecografías. Para un mejor diagnóstico se requiere cumplir con todos los criterios mayores y al menos un criterio de los menores que consiste en lo siguiente:

  • Criterios mayores: Tener o haber tenido dolor abdominal bajo, dolor cervical al movimiento, dolor anexial a la exploración física y ecografía no sugestiva a otra patología
  • Criterios menores: Temperatura mayor a 38°C, leucocitosis mayor a 10,500, velocidad de segmentación globular elevada y exudado intracervical.

Tratamiento

El tratamiento fundamental consiste en la administración de antibióticos, así como medidas generales (reposo, analgésicos, extracción de DIU si lo hay). A veces puede ser necesaria hosptalización (para las embarazadas o las menores de 18 años).[6]​ La cirugía, para drenar abscesos y lavar el peritoneo afectado también es un tratamiento para este tipo de enfermedad.

Pronóstico

La mortalidad es excepcional con el tratamiento adecuado. No obstante, hay un riesgo de hasta un 25% de que se desarrolle la enfermedad de nuevo más adelante. El principal problema, no obstante, son las secuelas: el embarazo ectópico y el riesgo de infertilidad aumentan de forma drástica una vez desarrollada la enfermedad, y aún más si ocurren más episodios de la enfermedad.

Referencias

Manual CTO de medicina y cirugía en ginecología y obstetricia, 8.ª edición, páginas 30-32

Enlaces externos

Véase también