Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parrandas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 178.197.226.79 (disc.) a la última edición de 81.172.119.129
Línea 18: Línea 18:


== Variedades ==
== Variedades ==
La variedad de la [[Comarca del Noroeste]] en la [[Región de Murcia]] y de las poblaciones de la [[Sierra de Segura]] de [[Provincia de Albacete|Albacete]] se denominan ''pardicas''.
La variedad de la [[Comarca del Noroeste]] en la [[Región de Murcia]] y de las poblaciones de la [[Sierra de Segura]] de [[Provincia de Albacete|Albacete]] se denominan ''pardicas''. comemeh tol pepinoh cabritah suiisiiiiia


== Interpretación ==
== Interpretación ==

Revisión del 16:12 19 mar 2017

Baile de parrandas de una cuadrilla

Las parrandas son una danza tradicional de la Región de Murcia, las comarcas del norte y este de la provincia de Almería (Los Vélez, Levante Almeriense y Valle del Almanzora), así como los Campos de Hellín y la comarca de la Sierra de Segura en la provincia de Albacete.

Etimología

El origen del nombre de esta danza guarda relación con el significado de la palabra parranda que según el DRAE es una "cuadrilla de músicos o aficionados que salen de noche tocando instrumentos de música o cantando para divertirse" y una "juerga bulliciosa, especialmente la que se hace yendo de un sitio a otro".[1][2]

Origen

La parranda tiene su origen en la seguidilla,[3]​ formándose a partir de las características y evolución propias del sureste español.

Música

Las parrandas están compuestas por tres coplas que se completan con tres estribillos. Su estructura es similar a la de la seguidilla castellana: introducción, salida, vuelta y copla. La melodía es diatónica y silábica. Tiene un ritmo ternario y su armonía es tonal, en modo mayor. Las tres variantes principales son las parrandas del uno, las del tres y del campo.[4]

Se acompaña con postizas, la variante murciana de la castañuela, y con chasquidos de dedos, llamados pitos. La música se realiza mediante guitarras, guitarros, violines, bandurrias y otros instrumentos propios de la zona.

Baile

Al comenzar el baile se hacen dos filas, quedando las parejas de frente. En su estructura básica, se comienza por unos pasos laterales y a continuación los bailadores se cruzan con su pareja y dan un giro sobre sí mismos.[5]​ Sin embargo son muchas las variedades de los pasos y giros propios de cada población o comarca.

Variedades

La variedad de la Comarca del Noroeste en la Región de Murcia y de las poblaciones de la Sierra de Segura de Albacete se denominan pardicas. comemeh tol pepinoh cabritah suiisiiiiia

Interpretación

Las parrandas son representadas por las Cuadrillas de Ánimas y por los grupos folclóricos de la Región de Murcia y las provincias circundantes. Son unas piezas fundamentales en las muestras de música tradicional de estos territorios y en diversos festivales de folclore.

Referencias

  1. Véase la definición de parranda en el DRAE.
  2. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), Recurso educativo para el aprendizaje del folclore musical
  3. Región de Murcia Digital, Bailes populares
  4. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), Recurso educativo para el aprendizaje del folclore musical
  5. Región de Murcia Digital, Bailes populares