Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Martín Maldacena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Línea 51: Línea 51:
Juan Maldacena ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la [[mecánica cuántica]] y la teoría de la [[relatividad general]], de [[Albert Einstein|Einstein]]. Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes:
Juan Maldacena ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la [[mecánica cuántica]] y la teoría de la [[relatividad general]], de [[Albert Einstein|Einstein]]. Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes:
# La [[teoría de cuerdas de Tipo IIB]] propagándose en un [[espacio-tiempo]] con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera.
# La [[teoría de cuerdas de Tipo IIB]] propagándose en un [[espacio-tiempo]] con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera.
# Una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría [[gauge]] SU(N) y supersimetría N=4.
# Una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría [[gauge]] SU(N) y supersimetría N=4.el es el mejor cientifico de Argentina



Su descubrimiento es conocido como ''"la conjetura de Maldacena", la "correspondencia AdS/CFT" o la "correspondencia gauge/cuerda".
Su descubrimiento es conocido como ''"la conjetura de Maldacena", la "correspondencia AdS/CFT" o la "correspondencia gauge/cuerda".

Revisión del 14:48 18 mar 2017

Juan Maldacena
Información personal
Nombre en español Juan Martín Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de septiembre de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
Caballito (Buenos Aires, Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Nacional de Cuyo
Supervisor doctoral Curtis Callan Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico, físico teórico y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Física teórica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto de Estudios Avanzados de Princeton
Miembro de
Distinciones Premio Unesco Husein para jóvenes científicos (1999)
Premio Sackler en Física (2000)
Premio Xanthopoulos en Relatividad General (2001)
Medalla Pío XII (2002)
Premio APS Bouchet (2004)
Premio Dannie Heineman de Física Matemática (2007)
Premio Dirac (2008)
Premio en Física Fundamental Yuri Milner
(2012)
Premio Pomeranchuk (2012)
Premio Konex de Brillante y de Platino, disciplina Física y Astronomía (2013)

Juan Martín Maldacena (Buenos Aires, 10 de septiembre de 1968) es un físico teórico argentino. Entre sus muchos descubrimientos, el más famoso es la más realista realización del principio holográfico (holographic principle), llamado la correspondencia AdS/CFT (también conocida como "conjetura Maldacena"), la aún no probada conjetura sobre la equivalencia de la teoría de las cuerdas, o supergravedad en el espacio Anti-De Sitter, y la teoría conforme de campos definida en el borde del espacio AdS.[1]

En 2012 fue uno de los nueve científicos honrados con el premio Yuri Milner de Física Fundamental. En 2013 obtuvo el Premio Konex de Brillante como la figura más destacada de la década en las Ciencias y Tecnologías de la Argentina, premio compartido con Alberto Kornblihtt.

En 2016 la Unidad de Intellectual Property & Science de Thomson Reuters, lo incluyó en un estudio sobre “Las mentes científicas más influyentes del mundo”.[2]

Biografía

Cursó su enseñanza media en el Liceo Militar General San Martín (partido de San Martín, Prov. de Buenos Aires). Inició sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, donde permaneció entre los años 1986 y 1988. Luego continuó en el Instituto Balseiro, Argentina, donde obtuvo su licenciatura en Física en 1991 bajo la dirección de G. Aldazábal. Maldacena obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Princeton bajo la supervisión de Curtis Callan en 1996, y comenzó a desempeñarse en un cargo post-doctoral en la Universidad de Rutgers.

En 1997, se unió a la Universidad Harvard como profesor asociado (el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard) siendo rápidamente promovido a Profesor de Física en 1999.

En 1998, su nombre apareció mencionado en The New York Times por la conmoción que causó su presentación en la principal conferencia anual de físicos. En esa oportunidad presentó la conjetura Maldacena, relacionada con su campo de estudio, la teoría de cuerdas, y que consistía en una hipótesis que intenta zanjar las inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del submundo atómico.[3]

Desde el 2001 ha sido profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

En 2012 fue honrado con el nuevo Premio Yuri Milner a la Física Fundamental. La distinción, lo dotó con 3 millones de dólares. En ese momento sus investigaciones estaban orientadas a la relación entre el espaciotiempo cuántico y las teorías de partículas.[3]

Maldacena, que se declara católico practicante,[4]​ fue nombrado en 2013 miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias. Once años antes, en 2002, ya había recibido de manos de Juan Pablo II la Medalla Pío XII por «la sobresaliente investigación en su campo».[4][5]

En 2006 la Unidad de Intellectual Property & Science de Thomson Reuters, publicó un estudio sobre “Las mentes científicas más influyentes del mundo”. En ese listado, se enumeran a los más de 3.000 científicos del mundo que publicaron el mayor número de artículos de divulgación y que se catalogan como 1% de los mejores por las citas recibidas en sus respectivos campos.[2]

Investigaciones

Juan Maldacena ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, de Einstein. Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes:

  1. La teoría de cuerdas de Tipo IIB propagándose en un espacio-tiempo con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera.
  2. Una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría gauge SU(N) y supersimetría N=4.el es el mejor cientifico de Argentina


Su descubrimiento es conocido como "la conjetura de Maldacena", la "correspondencia AdS/CFT" o la "correspondencia gauge/cuerda". Se trata de una relación explícita del principio holográfico (de Gerard 't Hooft y Leonard Susskind), que relaciona una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones. Tiene profundas implicaciones para el estudio de la gravedad cuántica. Por ejemplo, la correspondencia permite en principio estudiar la descripción microscópica y la dinámica de un agujero negro, y la Paradoja de la pérdida de información en agujeros negros, utilizando el punto de vista dual de un proceso en una teoría cuántica de campos. Esto implica automáticamente que la formación y evaporación de agujeros negros es un proceso descrito de forma unitaria en mecánica cuántica, y que la información no se pierde al caer a un agujero negro. Por otro lado, la correspondencia tiene también aplicación al estudio de fenómenos de interacción fuerte en teorías gauge mediante el dual gravitacional. De hecho, el uso de técnicas basadas en la correspondencia AdS/CFT han supuesto nuevos puntos de vista sobre problemas de QCD como el del confinamiento, y están encontrando aplicación en el análisis de las propiedades del plasma de quarks-gluones, experimentalmente obtenido en el experimento RHIC.

La propuesta de esta correspondencia por parte de Maldacena, y su amplia y profunda investigación sobre sus diversas ramificaciones, le han significado un reconocimiento mundial de la comunidad científica.

Principio holográfico

El trabajo de Maldacena que más interés despertó por parte de la comunidad de físicos fue un artículo de 1997, donde Maldacena construía un modelo de universo de diez dimensiones espaciales, que justificaba en cierto modo la hipótesis del principio holográfico avanzada por otros teóricos, como Leonard Susskind.

La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, como la pérdida de información en agujeros negros al sugerir que cierta versión del principio holográfico era aplicable a su modelo. Este trabajo proporcionó, por tanto, una "dualidad" que les permitía resolver problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa.

Si bien su trabajo es sugerente y teóricamente bien fundado, es difícil encontrar pruebas empíricas del principio holográfico o de la corrección de la dualidad propuesta. Aunque un artículo de Yoshifumi Hyakutake de Universidad de Ibaraki (Japón), publicado en la revista científica Nature ha proporcionado, si no una prueba empírica, al menos una justificación convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta. Hyakutake estimó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades sobre la base de las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. En otro artículo Hyakutake y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos coinciden. Maldacena expresó que

Parece que es un cálculo correcto [...] son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. [...]

Igualmente Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, añadió que sobre los trabajos de Hyakutake y Maldacena que:

Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior

este es maldacena

Premios

Ha obtenido los siguientes premios:

Referencias

  1. Polchinski, Joseph (2007). «All Strung Out?». American Scientist 95 (1): 72-75. Consultado el 19 de julio de 2016. 
  2. a b Eligen a dos argentinos entre los científicos más brillantes Diario Clarín, 20 de enero de 2016.
  3. a b Millonario premio a un físico argentino, por Nora Bär Diario La Nación (Argentina), 01/08/2012
  4. a b Martín, Hugo. «Los universitarios argentinos se quejan y están recibiendo educación gratis». GENTE. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  5. «Físico argentino y Premio Nobel de Medicina 2012 son nuevos miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias». ZENIT. 9 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 

Enlaces externos