Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gótico italiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Svensson1 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 96: Línea 96:
[[Archivo:Battistero di Parma 20081206-58.jpg|thumb|left|[[Baptisterio de Parma]].]]
[[Archivo:Battistero di Parma 20081206-58.jpg|thumb|left|[[Baptisterio de Parma]].]]


Al igual que en otras zonas de Europa, el Gótico llega a Italia desde Borgoña importado por la [[Orden del Císter]], caracterizada por el ascetismo estético, que acoge las principales innovaciones de las catedrales de [[Île-de-France]] de forma muy moderada, y desterrando cualquier decoración figurativa. Los vitrales tienen una reducida extensión y no incorporan el color. No se introducen elementos verticales (torres o ''campanile''). Se usa la [[bóveda de arista]] de arcos agudos (¿?) en tramos rectangulares y los pilares ''a fascio'' (o [[polistilo]]s, de sección compleja, a veces polilobulados) que prosiguen en los nervios de la bóveda. Los [[capitel]]es presentan decoraciones simplificadas, preferentemente no figurativas. La cantería es ajustadísima, definiéndose espacios planimétricos modulares con gran pulcritud y abstracción. La adaptación de este vocabulario arquitectónico a la tradición local italiana fue la base para los desarrollos sucesivos.
Al igual que en otras zonas de Europa, el Gótico llega a MONGOLIA desde Borgoña importado por la [[Orden del Císter]], caracterizada por el ascetismo estético, que acoge las principales innovaciones de las catedrales de [[Île-de-France]] de forma muy moderada, y desterrando cualquier decoración figurativa. Los vitrales tienen una reducida extensión y no incorporan el color. No se introducen elementos verticales (torres o ''campanile''). Se usa la [[bóveda de arista]] de arcos agudos (¿?) en tramos rectangulares y los pilares ''a fascio'' (o [[polistilo]]s, de sección compleja, a veces polilobulados) que prosiguen en los nervios de la bóveda. Los [[capitel]]es presentan decoraciones simplificadas, preferentemente no figurativas. La cantería es ajustadísima, definiéndose espacios planimétricos modulares con gran pulcritud y abstracción. La adaptación de este vocabulario arquitectónico a la tradición local italiana fue la base para los desarrollos sucesivos.


[[Archivo:Vercelli Sant Andrea Lato Destro.jpg|thumb|Basílica de Sant'Andrea (Vercelli).]]
[[Archivo:Vercelli Sant Andrea Lato Destro.jpg|thumb|Basílica de Sant'Andrea (Vercelli).]]

Revisión del 16:54 16 mar 2017

Bóveda de los Doctores de la Iglesia en la basílica de Asís, tal como quedó afectada por el terremoto de 1997, que dejó a la vista la estructura de la cubierta. Los frescos, del llamado "Maestro de Isaac", fueron atribuidos a Cimabue por Vasari, lo que parece poco probable, proponiéndose en la actualidad que pueden ser obra del joven Giotto u otros pintores.[1]

Gótico italiano es la denominación historiográfica[2]​ de la división local del arte gótico centrada espacialmente en el territorio de la actual Italia, que en la época (siglos XIII y XIV) no tenía unidad política. Se utilizan ampliamente las denominaciones Duecento (años mil doscientos) y Trecento (años mil trescientos) para cada uno de esos siglos.

Pintura

Capilla de los Scrovegni, de Giotto, 1305.
Anunciación entre los santos Ansano y Margarita, de Simone Martini, 1333.

La pintura gótica italiana mantuvo una gran influencia de la pintura bizantina, pero con una libertad formal mucho mayor. Se desarrollaron estilos locales (escuelas de pintura italiana, especialmente en Toscana -escuela de Lucca, escuela de Siena, escuela de Florencia-, escuela romana) y también se mantuvieron contactos con otras zonas de Europa occidental; incluso una fase del estilo es denominada Gótico internacional.

Entre los maestros italianos más renombrados de la época estuvieron Giotto (y su escuela giottesca),[3]Simone Martini, Cimabue, Duccio di Buoninsegna o Pietro Cavallini.

La pintura del Quattrocento significó en Italia el desarrollo del Renacimiento con la innovación decisiva de la perspectiva lineal (experimento de Brunelleschi en Florencia -1416, divulgado por Leon Battista Alberti en Della pittura, 1436-, Trinidad, de Masaccio -1426-); aunque muchos pintores de la época, como Gentile da Fabriano, Lorenzo Monaco o Fra Angelico, siguieron manteniendo las convenciones góticas en mayor o menor grado.

Mosaico

Escultura

Púlpito de la Catedral de Ravello,[8]​ de Bartolomeo da Foggia.
Púlpito del Baptistero de Pisa, de Nicola Pisano.
Madonna col Bambino, de Tino de Camaino.
Detalle del sepulcro de Riccardo degli Annibaldi, de Arnolfo di Cambio.
Grabado del siglo XVI que representa la estatua de Federico II en la Porta di Capua, actualmente destruida.
Porta della mandorla.
Monumento ecuestre de Oldrado da Tresseno, 1233, escuela de Antelami.
Arca de Santo Domingo de la basílica de Santo Domingo. Detalle de la parte inferior, con los paneles de Nicola Pisano (1264-1267). La parte superior es de Niccolò dell'Arca (1469-1473).

En la escultura gótica italiana la tradición clásica se continúa con la recuperación del principio de axialidad. Destacó la familia de los Pisano, con Andrea Pisano, Giovanni Pisano y sobre todo Nicola Pisano (Púlpito del Baptisterio de Pisa -1260-, Púlpito de la Catedral de Siena -1268-, Fontana Maggiore de Perugia -1278-) del que se dice que fue a la escultura lo que Giotto a la pintura. Otros escultores importantes en la época fueron Arnolfo di Cambio (Retrato de Carlos I de Anjou,[9]​ 1277), Lorenzo Maitani (fachada de la Catedral de Orvieto) o Tino di Camaino. Surgieron escuelas escultóricas en Emilia, Puglia y sobre todo en Toscana.

Deposizione de Nicola Pisano en el Duomo di Lucca, ca. 1260.
Deposizione[10]​ de Benedetto Antelami en el Duomo di Parma, 1178.

Benedetto Antelami se considera la figura de transición entre la escultura románica italiana y la gótica, más por datación que por el estilo. Probablemente se relacionó con obras provenzales. Trabajó en la Catedral de Parma al menos desde 1178. Decoró la fachada de la Catedral de Fidenza[11]​ con varios relieves, entre los que destacan los bultos redondos de dos Profetas[12]​ en los nichos del portal central; que se consideran hitos que conectan la estatuaria tardoantigua con la de Donatello (ya en el Quattrocento renacentista). Su obra maestra es el Baptisterio de Parma[13]​ (1196), que influyó decisivamente en el de Pisa.

Su más importante seguidor fue el Maestro dei Mesi, que esculpió un ciclo de Mesi ("meses") para la Catedral de Ferrara,[14]​ con gran realismo en las figuras.

Programa artístico de Federico II

En la corte del emperador Federico II Hohenstaufen se desarrolló un ambicioso programa artístico, que conectaba con el Gótico alemán (San Jorge a caballo de la Catedral de Bamberg, 1237), trajo a los cistercienses a Italia meridional (abadía de Murgo, 1224) y procuró la recuperación de modelos clásicos greco-romanos o más bien de la tradición del arte romano provincial (acuñación de moneda áurea con su efigie,[15]Puerta de Capua,[16]​ 1240 -donde se hizo el primer retrato del arte post-clásico-, etc.)

Además de esta corriente "clasicista", se desarrolló una corriente "naturalista". El mismo emperador Federico escribió en De arte venandi cum avibus[17]​ cómo debían representarse "las cosas que existen así como son" (ea quae sunt sicut sunt), una sugerencia que puede ejemplificarse en el originalísimo capitel, conservado en el Metropolitan, atribuido a Bartolomeo da Foggia[18]​ (ca. 1229).[19]

Transición hacia la escultura del Quattrocento

En Florencia, la época del Gótico internacional va a presenciar un desarrollo orientado netamente al clasicismo en su escuela local. Tras la crisis de la segunda mitad del Trecento (la crisis del siglo XIV a partir de la Peste Negra de 1348, de la que se pretende ver una dimensión artística en la escultura con obras esquemáticas, planas y carentes de originalidad), el Quattrocento abre un aparente periodo de estabilidad y riqueza, y que se quiere ver manifestado en la Porta della Mandorla de la Catedral de Florencia, con una primera intervención (1391-1397) de escultores como Giovanni d'Ambrogio, Jacopo di Piero Guidi, Piero di Giovanni Tedesco y Niccolò di Pietro Lamberti, y una segunda intervención (1414-1421) de una nueva generación de escultores, como Nanni di Banco y Donatello; por último, se incorporó un mosaico de Ghirlandaio (1489-1490).[20]

La superación de la escultura gótica quedó evidenciada con la convocatoria del concurso para la Puerta norte del Baptisterio de Florencia[21]​ (1401), en el que compitieron Lorenzo Ghiberti y Filippo Brunelleschi, y que consistía en la realización de un Sacrificio de Isaac en un quadrilobo de bronce como el que había diseñado Andrea Pisano en la puerta más antigua.

Arquitectura

Interior de la Basílica de la Santa Cruz (Florencia), una de las mayores iglesias franciscanas.
Catedral de Ferrara, con la loggia dei mercanti.
Interior de Santa Maria del Fiore (Florencia).
Basílica de San Juan y San Pablo (Venecia).
Interior de la Abadía de San Galgano (provincia de Siena).

La arquitectura gótica italiana mantiene características que la diferencian de las generales del estilo, tal como se definió en sus orígenes (Gótico francés a partir de la abadía de Saint-Denis) o en otras zonas (Gótico español, Gótico alemán, Gótico inglés). En Italia no se aprovecharon las posibilidades estructurales de las innovaciones técnicas que produjeron las espectaculares catedrales francesas, prefiriendo mantenerse en la tradición constructiva consolidada en los siglos precedentes, que estética y formalmente no demandan tanta verticalidad. Algunos elementos ya se venían utilizando desde el siglo XII, como los rosetones y las bóvedas de crucería (norte de Italia) y los arcos apuntados (árabe-normando del sur de Italia). La tradición románica italiana, influenciada por los modelos bizantino, paleocristiano e incluso grecorromano, se resistía a la masiva sustitución de muros por vanos. Tal cosa se debía, probablemente, a cuestiones puramente prácticas: el clima italiano produciría sobre una estructura cubierta de vitrales tal efecto invernadero (sobre todo en verano) que sería imposible mantenerse en el interior de las iglesias. Mantener los muros masivos proporciona no sólo una temperatura más adecuada, sino también una perfecta superficie para la decoración al fresco. Se obtuvo así un compromiso entre los principios estéticos y estructurales del Románico y del Gótico.

La periodización contempla una fase inicial, que incluye la arquitectura cisterciense, y que se desarrolla a finales del siglo XII y comienzos del XIII (fechas correspondientes con el Gótico inicial y el Gótico pleno francés); una sucesiva, que se desarrolla entre 1228 y 1290 (fechas correspondientes con el Gótico radiante francés); y un Gótico maduro que se desarrolla entre 1290 y 1385. Desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVI, conviviendo con la primera arquitectura del Renacimiento, se levantaron las últimas obras del estilo (Catedral de Milán, Catedral de Nápoles, Basílica de San Petronio -Bolonia-).

Gótico inicial

Baptisterio de Parma.

Al igual que en otras zonas de Europa, el Gótico llega a MONGOLIA desde Borgoña importado por la Orden del Císter, caracterizada por el ascetismo estético, que acoge las principales innovaciones de las catedrales de Île-de-France de forma muy moderada, y desterrando cualquier decoración figurativa. Los vitrales tienen una reducida extensión y no incorporan el color. No se introducen elementos verticales (torres o campanile). Se usa la bóveda de arista de arcos agudos (¿?) en tramos rectangulares y los pilares a fascio (o polistilos, de sección compleja, a veces polilobulados) que prosiguen en los nervios de la bóveda. Los capiteles presentan decoraciones simplificadas, preferentemente no figurativas. La cantería es ajustadísima, definiéndose espacios planimétricos modulares con gran pulcritud y abstracción. La adaptación de este vocabulario arquitectónico a la tradición local italiana fue la base para los desarrollos sucesivos.

Basílica de Sant'Andrea (Vercelli).

El primer ejemplo de monasterios góticos italianos son la abadía de Fossanova, en el Lazio (1187-1206), la abadía de Casamari (finalizada en 1217), o la abadía de San Galgano, junto a Siena (1227, costeada por Federico II Hohenstaufen). En esta última, más tardía, se nota una evolución del modelo con un adelgazamiento de los pilares y un mayor número de vanos que garantizan más iluminación.


La sencillez cisterciense fue seguida, de mediados del XII a mediados del XIII, por el Gótico mendicante de los conventos urbanos de franciscanos, dominicos y agustinos, que enfatizaron la "decorosa pobreza". La prioridad era garantizar la función de predicación a grandes masas, lo que se consiguió con iglesias de planta basilical y amplias naves adinteladas, con la estructura de las vigas a la vista.

Un ejemplo precoz de "gramática gótica" aunque todavía con "sintaxis tardorrománica" es la Basílica de Sant'Andrea de Vercelli[22]​ (1219-1227), costeada por el cardenal Guala Bicchieri, legado pontificio en Francia (lo que le había puesto en contacto con las nuevas catedrales). La fachada es muy original, con contrafuertes de forma tubular y dos torres que la flanquean, mientras la portada presenta todavía arcos de medio punto, y las galerías de arcos ciegos recuerdan el románico lombardo y renano. Además de la singular presencia de arcos rampantes, el interior es la parte más gótica del edificio, con bóvedas de crucería ojivales de nervadura bicromática, sobre pilares "incantonados" con baquetones. Se ha supuesto[23]​ la intervención del escultor y arquitecto Benedetto Antelami, conocedor del gótico francés, del que también son otros edificios de la época, como el grandioso Baptisterio de Parma.

Siglo XIII

Duomo di Siena.
Basílica de San Francisco (Asís).
Detalle de Santa Maria della Spina (Pisa).


En este siglo se construyeron muchos edificios de las órdenes mendicantes, entre los más importantes:

En este siglo se comenzó la construcción de la Catedral de Siena.

Pisa representa un caso unico in Italia, donde el Gótico se funde armónicamente con el Románico:

Detalle del Baptisterio de Pisa.
Castel del Monte (Andria, Puglia).
Interior de Santa Maria Novella (Florencia).

En muchas ciudades se vivió una auténtica competición por la altura.

La arquitectura civil y militar tuvo desarrollo especialmente en la Italia meridional con Federico II Hohenstaufen, y en los siglos sucesivos con las dinastías angevina y aragonesa del Reino de Nápoles:

También hubo en esa zona notables ejemplos de arquitectura religiosa:

Palazzo Vecchio (Florencia).

Siglo XIV

Duomo di Orvieto.

Desde finales del siglo XIII comenzaron importantes obras que se culminarán en el XIV, y que son hitos urbanos en cada una de las ciudades, tanto en arquitectura civil como religiosa.

En Florencia destacó como arquitecto Arnolfo di Cambio:

En Umbría:

Palazzo Ducale (Venecia).

En Venecia:

En Nápoles:

Exterior de la Catedral de Milán.
Vista superior de la Basílica de San Petronio (Bolonia).

Al final del siglo se iniciaron las dos mayores obras tardogóticas italianas:

  • Catedral de Milán. Es una excepción en el Gótico italiano, por la presencia documentada de arquitectos de Europa central, que diseñaron un proyecto similar a la Catedral de Colonia, y que entraron en conflicto con los arquitectos italianos y franceses. No se terminó hasta el siglo XIX, ya con criterios neogóticos, integrando eclécticamente diversas escuelas de pensamiento arquitectónico en las extraordinarias dimensiones del edificio
  • Basílica de San Petronio (Bolonia). Se construyó por voluntad no de las autoridades eclesiásticas, sino de las civiles, para representar los logros cívicos de la ciudad (la universidad de Bolonia, el libero Comune, el Liber Paradisus -que proclamaba la abolición de la esclavitud- y la participación en la Cruzada).

Siglo XV

Prosiguieron las obras comenzadas en los siglos precedentes.

Otro concurso histórico en Florencia (1419), que tuvo los mismos protagonistas que el de escultura de 1401, llevó a la realización de la cúpula de Brunelleschi[31]​ para la catedral gótica (Santa Maria del Fiore), en lo que se considera el inicio del nuevo lenguaje arquitectónico del Renacimiento.

Véase también

Bibliografía

  • Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999.

Notas

  1. Maurizia Tazartes, Giotto, Rizzoli, Milano 2004. Fuente citada en it:Volta dei Dottori della Chiesa.
  2. Uso bibliográfico. Por ejemplo, André Chastel, El arte italiano (cap. III -El siglo XIII-)
  3. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999. Fuente citada en it:Scuola giottesca
  4. Scheda nel sito ufficiale del museo. Fuente citada en it:Madonna col Bambino (Berlighiero)
  5. Enio Sindona, Cimabue e il momento figurativo pregiottesco, Rizzoli Editore, Milano, 1975.. Fuente citada en it:Crocifisso della basilica di San Domenico
  6. Quentin Skinner, Ambrogio Lorenzetti e la raffigurazione del governo virtuoso, pp.53-122 e Ambrogio Lorenzetti sul potere e la gloria delle repubbliche pp.123-154 in Id. Virtù rinascimentali, Il Mulino, Bologna 2006. ISBN 88-15-10933-1. Fuente citada en it:Allegoria ed effetti del Buono e del Cattivo Governo
  7. John Pope-Hennessy, Beato Angelico, Scala, Firenze 1981. Guido Cornini, Beato Angelico, Giunti, Firenze 2000 ISBN 88-09-01602-5. Fuentes citadas en it:Giudizio universale (Angelico)
  8. Comune di Ravello. Fuente citada en it:Duomo de Ravello
  9. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999. Fuente citada en it:Ritratto di Carlo I d'Angiò
  10. Géza De Francovich, Benedetto Antelami. Architetto e scultore e l'arte del suo tempo, 2 voll., Milano, Electa, 1952. Fuente citada en it:Deposizione dalla croce (Antelami)
  11. Sito ufficiale. Fuente citada en it:Duomo di Fidenza
  12. Michele Lopez, Il Battistero di Parma, Parma 1864. Fuente citada en it:Battistero di Parma.
  13. Angelo Andreotti. Il Maestro dei Mesi. Padova, Interbooks, 1987. Fuente citada en it:Cattedrale di San Giorgio (Ferrara)
  14. Mario D'Onofrio, Capua, Porta di, Enciclopedia federiciana, Vol. I, Istituto dell'Enciclopedia Italiana Treccani. Fuente citada en it:Porta di Capua
  15. Federico II, Il trattato di falconeria, postfazione di Carl Arnold Willemsen, Milano, 1991. Fuente citada en it:De arte venandi cum avibus
  16. Enciclopedia dell'Arte Medievale Treccani. Fuente citada en it:Nicola di Bartolomeo da Foggia
  17. Museo dell'Opera del Duomo, materiale informativo in loco. Fuente citada en it:Porta della Mandorla
  18. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 2, Bompiani, Milano 1999. ISBN 88-451-7212-0. Fuente citada en it:Concorso per la porta nord del battistero di Firenze
  19. Scheda su Sant’Andrea sul sito del politecnico di Torino II Facoltà di Vercelli. Fuente citada en basilica di Sant'Andrea
  20. Atribución de Giulio Carlo Argan
  21. it:Basilica di San Domenico (Bologna)
  22. it:Chiesa di San Francesco (Bologna)
  23. Napoligrafia. Fuente citada en it:Chiesa di Sant'Eligio Maggiore
  24. Sito ufficiale della Basilica di Santa Maria di Collemaggio. Fuente citada en it:Basilica di Santa Maria di Collemaggio
  25. Lionello Puppi, Pier Paolo Celega(Ceilega, Zellega) in Dizionario Biografico degli Italiani, Roma, Istituto dell'Enciclopedia Italiana, 1979, Vol. 23. Fuente citada en it:Pier Paolo Celega
  26. Giovanni Mariacher. BONO (Bon, Buon), Bartolomeo in Dizionario Biografico degli Italiani. Treccani. Fuente citada en it:Bartolomeo Bono
  27. E. Carelli S. Casiello, Santa Maria di Donnaregina a Napoli, Napoli 1975. Fuente citada en it:Chiesa di Santa Maria Donnaregina
  28. Rowland Mainstone, Brunelleschi's Dome of S. Maria del Fiore and some related Structures, «Transactions of the Newcomen Society», 42, 1969-70. Fuente citada en it:Cupola del Brunelleschi
  29. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999. Fuente citada en it:Cattedrali e basiliche gotiche italiane
  30. Borrelli, fuente citada en it:Chiesa di San Fermo Maggiore