Pintura bizantina



La pintura bizantina es la manifestación pictórica del arte bizantino. Éste evolucionó a partir del arte paleocristiano y fijó su carácter desde el siglo VI (el de Justiniano I), continuando hasta el fin del Imperio bizantino en el siglo XV, e incluso en la Edad Moderna con la escuela cretense. La mayor parte de la producción pictórica de la primera época se destruyó durante la iconoclasia de los siglos VIII y IX, de modo que sólo han sobrevivido ejemplos en territorios ya no controlados por el imperio bizantino (como Italia o el Próximo Oriente). También la pintura tradicional rusa y de otras zonas del Este de Europa (monasterios de Bucovina, escuela de Tarnovo) y el Cáucaso (manuscritos iluminados armenios)[1] son una prolongación de la bizantina. En África, lo mismo puede decirse de la pintura copta de Egipto y de la pintura etíope (los Evangelios de Garima,[2] el más antiguo manuscrito conservado de esta procedencia -ca. 530- contienen las más antiguas ilustraciones del arte cristiano). En cuanto a Europa occidental, su pintura estuvo fuertemente influenciada por la bizantina hasta el siglo XIII (pintura prerrománica, pintura románica, pintura del Duecento, Maestro bizantino del Crucifijo de Pisa);[3] mientras que el caso de Sicilia es el de un singular y complejo sincretismo (cultura normando-árabe-bizantina).
La representación pictórica en la cultura bizantina y en la cristiandad oriental ejercía una función particularmente importante, pues se la consideraba materialización de la misma divinidad (revelación de lo divino o teofanía), en algunos casos incluso con la consideración de "realizada por manos no humanas" (acheiropoieta). En la cristiandad occidental esa misma función se reservaba más habitualmente a las reliquias.[4]
Las principales técnicas de la pintura bizantina fueron el mosaico,[5] el temple sobre tabla (iconos), el fresco y la iluminación de manuscritos; aunque hay incluso testimonios de tapicería y seda bizantina.[6]
Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro (mosaicos vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación [horror vacui] y la pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o llevando algún objeto. La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales. Pero el manto o capa los presenta más movidos y se recoge sobre el brazo izquierdo de la figura. El continente de las personas se ostenta siempre majestuoso, tranquilo y honesto; su mirada, de frente o a la derecha del espectador; sus ojos, grandes y abiertos; sus pies, pequeños o estrechos y terminados en punta.
Los elementos decorativos de los cuadros o composiciones consisten de ordinario en perlas, cintas, series de joyas, guirnaldas y grecas sin excluir algunas plantas sueltas como la palmera ni los motivos arquitectónicos. A los lados de las figuras o encima de ellas, se destacan a menudo sobre el fondo de oro inscripciones en sentido vertical u horizontal que fijan el nombre y el significado del personaje o de la escena que se representa. Los asuntos de tales composiciones son generalmente bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, además de algunas escenas religiosas de la corte imperial y representaciones de ángeles y santos. Es bastante común en el ábside o en la cúpula de las basílicas de Oriente la figura del Pantocrátor (o el Cristo en Majestad) rodeado de ángeles a imitación del tipo de Santa Sofía de Constantinopla.
El amaneramiento y el convencionalismo de la pintura bizantina que ya desde el principio más o menos la acompañan se hicieron más sensibles en el siglo VIII y llegaron a su apogeo en el XIII por la falta de expresión y el exceso de rigidez y angulosidad que se manifiesta en las figuras. Alguna restauración se vio aparecer en el siglo XIV bajo el imperio de los Paleólogos pero resultó escasa y la decadencia fue completa desde últimos del XVI refugiándose el arte en los monasterios del monte Athos (Grecia) centro artístico de la cristiandad oriental y donde la pintura se convirtió en una industria que seguía fórmulas de receta.
El mosaico bizantino ejerció poderosa influencia en la pintura medieval de Occidente hasta el siglo XIII; además de ser decisivo su influjo en el Oriente cristiano y de extenderse a Rusia desde el siglo XI. Los mejores mosaicos bizantinos que hoy se conservan en Oriente son: Los de Santa Sofía de Estambul, San Jorge y Santa Sofía en Salónica y Santa Sofía en Kiev. En Occidente se distinguen: Los de Rávena, los de San Apolinar in Classe y San Vital, del siglo VI. Los del mihrab de la catedral de Córdoba, hechos por artistas bizantinos en el siglo X. Como ejemplares latinos de influencia bizantina, los de Venecia, Sicilia y Roma compuestos desde el siglo VII al XII inclusive.
Francisco Naval y Ayerbe, Arqueología y bellas artes, 1922.[7]
- Decoración de espacios arquitectónicos
[8]
[9]
- Iluminación de manuscritos y textiles
[10]
[11]
- Etapas
El siglo VI es considerado el del "Renacimiento justiniano".[18]
El siglo X es considerado el del "Renacimiento macedónico".[19][20]
Los siglos XIII al XV son considerados los del "Renacimiento paleólogo".[21]
La escuela cretense, con centro en Candía (Heraklión), continuó bajo dominio veneciano los modelos de la pintura bizantina tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453). En ella se formó El Greco, que desarrolló la madurez de su carrera en Italia y España, ya con los criterios propios del Renacimiento tardío. Entre sus principales componentes estuvieron Andreas Ritzos, Angelos Akotantos, Teófanes de Creta, Miguel Damasceno, Emmanuel Tzanes[22] y Teodoro Poulakis[23]
La escuela heptanesa[24] ("de las siete islas") o de las islas jonias, desde 1669 hasta mediados del siglo XIX, es ya completamente post-bizantina, muy influenciada por los estilos del Arte de la Edad Moderna en Occidente. Sus principales componentes fueron Panagiotis Doxaras (1662-1729), su hijo Nikolaos Doxaras (1700/1706-1775), Nikolaos Koutouzis (1741–1813) y su discípulo Nikolaos Kantounis (1767–1834), Dionysios Kalivokas (1806–1887) y Dionysios Tsokos (1820–1862).
- Pintores de nombre conocido
[25]
- Pintores de nombre no conocido
[26]
Ejemplos citados[editar]
Tapicería
Manuscritos iluminados
Mosaicos de Rávena
El palacio de Teodorico el Grande, en San Apolinar Nuevo.
Sacrificio de Isaac, en San Vital.
Comitiva de Justiniano, en San Vital.
Comitiva de Teodora, en San Vital.
Mosaicos del mihrab de la Mezquita de Córdoba
Mosaicos de Santa Sofía de Constantinopla
Mosaico de la Puerta Imperial (con el Emperador León VI posternándose ante Cristo).
Mosaico del tímpano norte (San Juan Crisóstomo), siglo IX.
Mosaico de la Emperatriz Zoe, siglo XI.
Mosaico de los Comnenos, siglo XIII.
Mosaico de la Deesis, siglo XIII.
Mosaicos del monasterio de Dafni
Pantócrator. Como el resto de los mosaicos, se atribuyen a un único "maestro de Dafni".
Mosaicos de Salónica
Mosaicos de Osios Loukas
Iconos conservados en Santa Catalina del Sinaí
Monasterios de Meteora
Frescos del monasterio Megalo Meteoro.
Katholikon de Agias Triados.
Fresco de Moni Rousanu.
Frescos de Agiou Nikolatou tou Anapausa.
Monasterios del Monte Athos
Fresco del juicio final en el exonarthex del katholikon de Xeropotamou.
Fresco del juicio final en el exterior del katholikon de Vatopediou.
Fresco de la presentación de María del protaton de Karyés, de Manuel Panselinos.
Miloš Obilić en Hilandar.
Iglesias de Göreme
Frescos de Elmali Kilise o "iglesia de la manzana" (Pantocrátor en una cúpula).
Frescos de Elmali Kilise o "iglesia de la manzana" (resurrección de Lázaro), siglo XI.
Frescos de Çarıklı Kilise o "iglesia de las sandalias" (Trinidad), siglo XI; compárese con la de Rubliev.[27]
Frescos de Tokali Kilise o "iglesia de la hebilla" (crucifixión en un ábside).
Frescos de Karanlık Kilise o "iglesia oscura" (última cena), siglo XIII.
Monasterio de Chora
Detalle de la exedra del ábside, con la Anastasis.
Monasterio de Peribleptos en Mystras
Natividad, del llamado Maestro de Peribleptos.
Santa Sofía de Kiev
Fresco de las hijas de Yaroslav I el Sabio, siglo XI.
Anunciación, ca. 1040.
Basilio de Cesarea, siglo XI.
Monasterios de Bucovina
Iglesia de San Jorge del monasterio de Voronet.
Monasterios de Serbia
Monasterios de Bulgaria
Mosaicos en Venecia
Madonna del ábside de Torcello.
Juicio final de Torcello.
Historia de Moisés en una exedra del interior de San Marcos.
Mosaicos en Roma
Coronación de la Virgen, de Jacopo Torriti, en el ábside de Santa Maria Maggiore de Roma, 1295.
Mosaicos en Sicilia
Pantokrator de la catedral de Cefalú.
Catedral de Monreale, ca. 1200.
Maestro bizantino del Crucifijo de Pisa
Evolución[editar]
La reproducción de los modelos fijados desde épocas muy tempranas los convirtió en estereotipos que se repiten a lo largo de los siglos con sutiles pero significativas variaciones. Véanse como ejemplo los mosaicos, frescos e iconos que representan la escena del Bautismo de Cristo:[28]
Mosaicos del baptisterio neoniano u ortodoxo de Rávena (siglo V).
Mosaicos del baptisterio arriano de Rávena (siglo VI).
Mosaicos del monasterio de Osios Loukas (siglo X).
Mosaicos del monasterio de Néa Moní de Quíos (siglo XI).
Mosaicos del monasterio de Dafni (siglo XII).
Mosaicos de la capilla palatina de Palermo (siglo XII).
Mosaicos de la iglesia de Pammakaristos, Constantinopla.
Frescos de la iglesia de San Hugo (Montegranaro), del Maestro de Montegranaro (1299).
Fragmento del iconostasio de la catedral de la Dormición (Vladímir), del círculo de Andrei Rubliev (ca. 1408).
Icono de la iglesia de la Asunción de la Madre de Dios del monasterio de Kirillo-Belozersk,[29] Rusia (1497).
Frescos de la Catedral de la Anunciación del Patriarcado Melkita de Jerusalén.
Frescos de la iglesia de San Juan Bautista (Qasr al-Yahud), Jordania.
Mosaicos de la iglesia de San Jorge (Madaba), Jordania (siglo XIX).[30]
Frescos de la iglesia principal del monasterio de Skačkovce, Macedonia.
Véase también[editar]
Notas[editar]
- ↑ Vrej Nersessian, fuente citada en en:Armenian illuminated manuscripts
- ↑
- ↑ Byzantine Art and Painting in Italy during the 1200s and 1300s en la National Gallery.
- ↑ «ARTE BIZANTINO (s. IV-XV): PINTURA Y MOSAICO».
- ↑
- The Holy Sepulchre - The great destruction of 1009. Fuente citada en en:Mosaic#Byzantine mosaics
- Jordan - Touristic Sites - South of Amman. Fuente citada en en:Early Byzantine mosaics in the Middle East
- Boardman, John ed., The Oxford History of Classical Art, 1993, OUP, ISBN 0-19-814386-9. Fuente citada en en:Late Antique and medieval mosaics in Italy
- ↑ Laiou, fuente citada en en:Byzantine silk
- ↑ Puede verse reproducido en este enlace
- ↑ Clementina Rizzardi, Mosaici altoadriatici, Ravenna, 1985. Fuente citada en it:Basilica di Santa Maria Assunta (Torcello). Véase también Torcello
- ↑ UNESCO, fuente citada en fr:Monastère de Moldovița, ru:Biserica Arbore, en:Humor Monastery, it:Monastero di Sucevita y otros.
- ↑ El libro en Bizancio.
- ↑ Evangelios de Rábula o Evangelios de Rabula (Walther, fuente citada en en:Rabbula Gospels). No debe confundirse el escriba Rabbula, siríaco del siglo VI (los Evangelios de Rabbula se datan en 586), con el obispo Rabbula de Edesa, del siglo V (Drijvers, fuente citada en en:Rabbula).
- ↑ Popova, fuente citada en en:Kiev Psalter of 1397
- ↑ nrl.ru, fuente citada en en:Radoslav Gospels
- ↑ Walther, Ingo F. and Norbert Wolf. Codices Illustres: The world's most famous illuminated manuscripts, 400 to 1600. Köln:Taschen, 2005. Fuente citada en en:Paris Psalter y en:Joshua Roll
- ↑ Prinzing, Günter (1993). Das Bamberger Gunthertuch in neuer Sicht. In Vavrínek, Vladimír. "Byzantium and Its Neighbours, from the Mid-9th till the 12th Centuries". Byzantinoslavica 54: 218–231. Fuente citada en en:Gunthertuch
- ↑ Nordenfalk, fuente citada en en:Echmiadzin Gospels
- ↑ Backhouse, fuente citada en en:Melisende Psalter
- ↑ Treagold, fuente citada en en:Byzantine Empire under the Justinian dynasty
- ↑ J. Durand, L'art byzantin, Terrail, Paris, 2001 J-M. Spieser, "L'art de Byzance", in C. Heck (dir.) Moyen âge, chrétienté et Islam, flammarion, Paris, 1996. Fuentes citadas en fr:Art de la dynastie macédonienne.
- ↑ Cormack, Robin (2000). Byzantine Art. Oxford: Oxford University Press. p. 131. ISBN 0-19-284211-0. The Oxford Handbook of Byzantine Studies edited by Elizabeth Jeffreys with John Haldon and Robin Cormack. Published 2008 by Oxford University Press. Fuentes citadas en en:Macedonian Renaissance
- ↑ Tania Velmans, fuente citada en de:Palaiologische Renaissance
- ↑ it:Emmanuel Tzanes
- ↑ en:Theodore Poulakis
- ↑ archive.gr, fuente citada en en:Heptanese School (painting)
- ↑ Nersessian, fuente citada en en:Mesrop de Khizan
- ↑ Sobre el de Nerezi Hartt, op. cit., pg. 354.
- ↑ Credo, fuente citada en en:Trinity (Andrei Rublev)
- ↑ Serie documental historia del arte. Véase un ejemplo románico de la actual Suiza The baptism of Jesus by Saint John the Baptist, Romanesque painted ceiling, c. 1150, Grisons canton, la actual España Twelfth century Romanesque frescoes of the Apse of Estaon depicting scenes from the middle register showing the Baptism of Christ by John The Baptist, from the church of Sant Eulalia d’Estaon, Vall de Cardos, Catalonia, Spain. National Art Museum of Catalonia, Barcelona. MNAC 15969 y de la actual Italia Baptism of Jesus from romanesque Basilica San Zeno. Relief is work of the sculptor Nicholaus and his workshop - St Marks Basilica, Venice, by Unknown Artist, 10th Century.
- ↑ Web oficial, fuente citada en en:Kirillo-Belozersky Monastery
- ↑ Bibleplaces, fuente citada en Wikipedia en árabe
- ↑ fr:Assit d'icono
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre pintura bizantina.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre mosaicos bizantinos.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre iconos bizantinos.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre frescos bizantinos.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre manuscritos iluminados bizantinos.