Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Buenas prácticas agrícolas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas
Línea 27: Línea 27:


== Buenas prácticas con el uso del agua ==
== Buenas prácticas con el uso del agua ==
* Práctica riego planificado, con monitorización de la necesidad de las plantas y la humedad del suelo para evitar la pérdida de agua por drenaje.
*** Práctica riego planificado, con monitorización de la necesidad de las plantas y la humedad del suelo para evitar la los mayas son re kpo
* Impide la salinización de los suelos limitando la entrada del agua, y reciclándola siempre que sea posible.
* Impide la salinización de los suelos limitanaje.
* ndo la entrada del agua, y reciclándola siempre que sea posible.
* Evita cultivos con gran requerimiento de agua en regiones donde está no esté disponible.
* Evita cultivos con gran requerimiento de agua en regiones donde está no esté disponible.
* Evitar drenaje y escurrimiento del fertilizante.
* Evitar drenaje y escurrimiento del fertilizante.

Revisión del 22:13 15 mar 2017

Las buenas prácticas agrícolas (del inglés Good agricultural practice GAP) son los métodos específicos, que una vez aplicados a la agricultura, producen alimentos para el consumo o el procesado de forma segura y saludable. Aunque hay varias definiciones distintas sobre qué consisten las buenas prácticas sí que existen esquemas ampliamente aceptados a lo que los productores pueden adherirse.

Buenas prácticas agrícolas para la FAO

La Organización Alimentaria y Agrícola de las Naciones Unidas (FAO) se refiere a las buenas prácticas agrícolas como el conjunto de principios aplicables, tanto en el cultivo en campo como en la posterior producción industrial, dando como resultado productos alimentarios y de consumo seguros, a la vez que se respeta la sostenibilidad ambiental, económica y social[1]​.

Las BPA pueden ser aplicadas a un amplio espectro de tipos de cultivos y a diferentes escalas. Los BPA requieren mantener una base de datos[2]​ común de técnicas integradas por cada región agro-ecoelógica, o ecorregión. De esta forma se recolectan, analizan y disemina la información de buenas prácticas en distintos contextos geográficos.

Buenas prácticas agrícolas en España

En España nos podemos remontar al decreto 91/676/CEE sobre Buenas Prácticas aprobado por la Comunidad Europea. En la actualidad las medidas son de carácter voluntario, pero la afección de los nitratos al suelo y la aplicación de la Ley de Aguas hacen que algunas instituciones recomienden las prácticas. La mayoría de las comunidades autónomas de España han publicado un código al respecto. Ejemplos de estas instituciones serían la Xunta de Galicia publicó el Código Galego de Boas Prácticas Agrarias[3]​, la Junta de Andalucía[4]​, la Junta de Aragón[5]​ que además obliga su cumplimiento en zonas sensibles o el Gobierno de Canarias[6]

Departamento de Estados Unidos de Agricultura. Programa GAP

El Servicio Agrícola de Marketing dependiente del Departamento de Estados Unidos de Agricultura opera un programa de certificación para verificar que los cultivos cumplen con los criterios de buenas practicas y buen manejo agrícolas. Es un programa voluntario utilizado por agricultores y envasadores para satisfacer los requisitos contractuales que piden los compradores. El programa fue implementado en 2002 después que el Departamento de Agricultura de New Jersey pidiera al servicio agrícola de marketing federal que implementara un programa basado en la publicación de 1998 ''Guide to Minimize Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables'' de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) 


El programa ha sido actualizado varias veces desde 2002, e incluye programas de certificación adicional para productos específicos como setas, tomates, verdes frondosos, y melones cantalopes. En 2009, USDA-AMS participó en la Iniciativa de Armonización de las BPA que "armonizó" 14 de los estándares más utilizados y dio como resultado en 2011 la publicación e implementación del Produce GAP Harmonized Food Safety Standard.

Productividad de los granjeros

La demanda de productos agrícolas se espera que se duplique así como la población mundial alcanza los 9.1 mil millones por 2050. Aumentando la cantidad y calidad alimentaria en respuesta a crecer la demanda requerirá incrementar la productividad agrícola. Las buenas prácticas agrícolas, en combinación con una eficaz implementación, son la mejor forma de aumentar la producción de los pequeños productores. Muchas industrias agrícolas están implantando cadenas de suministro sostenible para aumentar la producción y mejorar calidad.[7]

Buenas prácticas sobre el suelo

  • Reduciendo la erosión por viento y agua a través de cobertura y zanjas paralelas a las líneas de nivel.
  • Aplicación de fertilizantes en momentos apropiados y en dosis adecuadas (p.e., cuándo la planta necesita el fertilizante), para evitar la contaminación del suelo por nitratos (ve método de equilibrio del nitrógeno).
  • Manteniendo o restaurando el contenido orgánico del suelo, por estiércol, pastoreo o rotación de cultivo.
  • Reduciendo la compactación de la tierra (evitando utilizar dispositivos mecánicos pesados)
  • Mantener la estructura del suelo limitando el uso del arado, o usando técnicas como la siembra directa
  • Plantar otras plantas antes del cultivo principal para usarlo como abono y sustrato del cultivo objetivo, técnica también llamada abono verde.

Buenas prácticas con el uso del agua

      • Práctica riego planificado, con monitorización de la necesidad de las plantas y la humedad del suelo para evitar la los mayas son re kpo
  • Impide la salinización de los suelos limitanaje.
  • ndo la entrada del agua, y reciclándola siempre que sea posible.
  • Evita cultivos con gran requerimiento de agua en regiones donde está no esté disponible.
  • Evitar drenaje y escurrimiento del fertilizante.
  • Mantener la cobertura del suelo, sobre todo en invierno, para evitar el escurrimiento del nitrógeno.
  • Controlar cuidadosamente el nivel freático de los pozos, limitando la salida de agua.
  • Restaura o mantener las zonas húmedas
  • Proporcionar al ganado puntos de agua de calidad.
  • Cosechar el agua in situ excavando zanjas que las recojan desde los cerros y mantengan las pendientes.

Producción, salud y bienestar animal

  • Respeto del bienestar animal (libertad de hambre y sed; libertad de incomodidad; libertad de dolor, daño o enfermedad; libertad para expresar comportamiento normal; y libertad de miedo y aflicción)
  • Evitar mutilaciones no terapeúticas, quirúrgicas o procedimientos invasivos, como cortarles las colas.
  • Evita impactos negativos en el paisaje, entorno, fauna y flora: contaminación de tierra para apacentar, comida, agua y aire
  • Controlar el almacenaje y los flujos. Mantener la estructura del sistema.
  • Impedir que residuos químicos y médicos de se introduzcan en la cadena alimentaria
  • Minimiza el uso no terapéutico de antibióticos u hormonas
  • Evita alimentar animales con residuos animales (reduciendo el riesgo de agente viral o genes transgénico, o priones como la enfermedad de vaca loca),
  • Minimiza transporte de animales vivos (a pie, ferrocarril o carretera) (reduciendo el riesgo de epidemias, p. ej., pie y enfermedad de boca)
  • Prevenir la contaminación por residuos (p. ej. contaminación de nitrato de mesas de agua de cerdos), pérdida de nutriente y gases invernaderos (metano de vacas)
  • Preferir estándares de medidas de la seguridad en manipulación de equipamiento
  • Aplicar trazabilidad en procesos en general cadena de producción (#cría, alimenta, tratamiento médico...) Para seguridad de consumidor y posibilidad de retroalimentación en caso de una crisis alimentaria (p. ej., dioxina).FAO : VACÍO : FAO Principios de VACÍO : Bienestar y Salud Animales

Salud pública e Higiene

Véase también

Referencias

  1. «FAO : GAP : About Us». www.fao.org. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  2. «FAO : GAP : GAP Database». www.fao.org. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  3. S.L., Dimensiona Consultoría Tecnolóxica. «Buenas prácticas». mediorural.xunta.gal. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  4. «Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  5. «Buenas Prácticas Agrarias - Agricultura - Desarrollo Rural y Sostenibilidad - Departamentos y Organismos Públicos - Gobierno de Aragón». www.aragon.es. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  6. «Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad - Gobierno de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  7. International Finance Corporation.

Más información

  • "Manual de Buenas Prácticas Agrícolas". «Good Agricultural Practices Manual». Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition, University of Maryland. August 2010. Consultado el 15 de julio de 2012.    (Descarga libre)
  • Luning, editado por P. Un.; Devlieghere, F.; Verhé, R. (2006). Luning, edited by P. A.; Devlieghere, F.; Verhé, R. (2006). Safety in the agri-food chain. Wageningen, The Netherlands: Wageningen Academic Publishers. ISBN 90-76998-77-9. OCLC 60375200.    CS1 maint: nombres Múltiples: lista de autores ()

Enlaces externos