Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Janequeo (heroína mapuche)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 50: Línea 50:
Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de su pueblo. Con el patrocinio de su [[lof]] y el respaldo de su hermano Huechuntureo, fue nombrada a cargo de las tropas de la región. En un periodo de gran intensidad de las acciones de guerra, atacó la [[Fortaleza de Puchunqui]] en [[Cordillera de Nahuelbuta|Nahuelbuta]] y después de varias batallas durante el año [[1587]], derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos [[mapuche]]-[[puelche]]s. Fatigada de la guerra se retiró hacia el sur a sus tierras cerca de [[Villarrica (Chile)|Villarrica]] ( [[Voipir]] ), donde desapareció sin dejar rastro. El historiador jesuita [[Diego de Rosales]] dice que su nombre era Anuqueupu,<ref>Libro "[http://books.google.cl/books?id=iGdUAAAAMAAJ Nahuelbuta]" del historiador jesuita [http://www.biblioredes.cl/NR/rdonlyres/A7290761-F6F4-4936-84FC-8B4164C9FF43/176914/BiografíaMarianoJoséCamposMenchaca1.doc Mariano José Campos Menchaca], con un Preliminar del jurista e historiador chileno [[Fernando Campos Harriet]] y Premio Nacional de Historia en 1988.</ref> que en mapudungun se compone de las palabras Anin (sentarse, colocarse o echar raíces) y Queupu (piedra negra, pedernal o muy dura).
Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de su pueblo. Con el patrocinio de su [[lof]] y el respaldo de su hermano Huechuntureo, fue nombrada a cargo de las tropas de la región. En un periodo de gran intensidad de las acciones de guerra, atacó la [[Fortaleza de Puchunqui]] en [[Cordillera de Nahuelbuta|Nahuelbuta]] y después de varias batallas durante el año [[1587]], derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos [[mapuche]]-[[puelche]]s. Fatigada de la guerra se retiró hacia el sur a sus tierras cerca de [[Villarrica (Chile)|Villarrica]] ( [[Voipir]] ), donde desapareció sin dejar rastro. El historiador jesuita [[Diego de Rosales]] dice que su nombre era Anuqueupu,<ref>Libro "[http://books.google.cl/books?id=iGdUAAAAMAAJ Nahuelbuta]" del historiador jesuita [http://www.biblioredes.cl/NR/rdonlyres/A7290761-F6F4-4936-84FC-8B4164C9FF43/176914/BiografíaMarianoJoséCamposMenchaca1.doc Mariano José Campos Menchaca], con un Preliminar del jurista e historiador chileno [[Fernando Campos Harriet]] y Premio Nacional de Historia en 1988.</ref> que en mapudungun se compone de las palabras Anin (sentarse, colocarse o echar raíces) y Queupu (piedra negra, pedernal o muy dura).


== Heroína ==
== Heroína Droga ==
Por último, considerar que referente a la heroína Janequeo ('''"la [[Juana de Arco]] de la [[Araucanía]]"''', así llamada por el abogado, profesor de filosofía, escritor, biógrafo y diputado [[Ramón Briseño|Ramón Briseño Calderón]]<ref>[http://biografias.bcn.cl/wiki/Ram%c3%b3n_Brise%c3%b1o_Calder%c3%b3n Ramón Briseño Calderón]</ref>), [[Diego Barros Arana]], en su colección ''Historia general de Chile'', menciona, a modo de comentario, lo siguiente: ''Los cronistas posteriores refieren con algunos pormenores más o menos dignos de crédito, los sucesos de estas campañas acerca de las cuales hallamos muy pocas noticias en los documentos y en los escritos de los contemporáneos, y por esto mismo se hacen sospechosos aquellos informes. Esta es la época en que se hace figurar a Janequeo, heroína araucana que por vengar a su marido toma las armas y ejecuta proezas que le han dado un nombre legendario en nuestras tradiciones. El examen de todos los antecedentes, nos autoriza a creer que Janequeo así como los sucesos en que se la hace intervenir, son una creación del capitán poeta [[Alonso de Ercilla]] en su Araucana, y que de allí los tomaron los padres Ovalle<ref>Histórica relación lib VI cap 6 i 7</ref> y Rosales.<ref> Historia general lib IV cap 56</ref> Los historiadores posteriores han repetido sin crítica ni examen lo que cuenta el padre Ovalle y han dado cierto cuerpo a sucesos que son absolutamente fabulosos, y acerca de los cuales no se halla la menor noticia en los cronistas contemporáneos [[Mariño de Lobera]] y [[Caro de Torres]], ni tampoco en los documentos de ese tiempo.''
Por último, considerar que referente a la heroína Janequeo ('''"la [[Juana de Arco]] de la [[Araucanía]]"''', así llamada por el abogado, profesor de filosofía, escritor, biógrafo y diputado [[Ramón Briseño|Ramón Briseño Calderón]]<ref>[http://biografias.bcn.cl/wiki/Ram%c3%b3n_Brise%c3%b1o_Calder%c3%b3n Ramón Briseño Calderón]</ref>), [[Diego Barros Arana]], en su colección ''Historia general de Chile'', menciona, a modo de comentario, lo siguiente: ''Los cronistas posteriores refieren con algunos pormenores más o menos dignos de crédito, los sucesos de estas campañas acerca de las cuales hallamos muy pocas noticias en los documentos y en los escritos de los contemporáneos, y por esto mismo se hacen sospechosos aquellos informes. Esta es la época en que se hace figurar a Janequeo, heroína araucana que por vengar a su marido toma las armas y ejecuta proezas que le han dado un nombre legendario en nuestras tradiciones. El examen de todos los antecedentes, nos autoriza a creer que Janequeo así como los sucesos en que se la hace intervenir, son una creación del capitán poeta [[Alonso de Ercilla]] en su Araucana, y que de allí los tomaron los padres Ovalle<ref>Histórica relación lib VI cap 6 i 7</ref> y Rosales.<ref> Historia general lib IV cap 56</ref> Los historiadores posteriores han repetido sin crítica ni examen lo que cuenta el padre Ovalle y han dado cierto cuerpo a sucesos que son absolutamente fabulosos, y acerca de los cuales no se halla la menor noticia en los cronistas contemporáneos [[Mariño de Lobera]] y [[Caro de Torres]], ni tampoco en los documentos de ese tiempo.''



Revisión del 20:25 15 mar 2017

Janequeo
Información personal
Otros nombres Yanequén
Nacimiento Siglo XVI Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1599 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mapuche
Etnia Mapuche
Familia
Cónyuge lonco Huepotaén, cacique de Llifén
Información profesional
Ocupación Lonco
Conocida por Como la Juana de Arco de la Araucanía

Janequeo o Yanequén, fue una mujer lonco, de origen mapuche-pehuenche. Esposa del lonco Huepotaén, cacique de Llifén, quien murió bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor.

Biografía

Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de su pueblo. Con el patrocinio de su lof y el respaldo de su hermano Huechuntureo, fue nombrada a cargo de las tropas de la región. En un periodo de gran intensidad de las acciones de guerra, atacó la Fortaleza de Puchunqui en Nahuelbuta y después de varias batallas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche-puelches. Fatigada de la guerra se retiró hacia el sur a sus tierras cerca de Villarrica ( Voipir ), donde desapareció sin dejar rastro. El historiador jesuita Diego de Rosales dice que su nombre era Anuqueupu,[1]​ que en mapudungun se compone de las palabras Anin (sentarse, colocarse o echar raíces) y Queupu (piedra negra, pedernal o muy dura).

Heroína Droga

Por último, considerar que referente a la heroína Janequeo ("la Juana de Arco de la Araucanía", así llamada por el abogado, profesor de filosofía, escritor, biógrafo y diputado Ramón Briseño Calderón[2]​), Diego Barros Arana, en su colección Historia general de Chile, menciona, a modo de comentario, lo siguiente: Los cronistas posteriores refieren con algunos pormenores más o menos dignos de crédito, los sucesos de estas campañas acerca de las cuales hallamos muy pocas noticias en los documentos y en los escritos de los contemporáneos, y por esto mismo se hacen sospechosos aquellos informes. Esta es la época en que se hace figurar a Janequeo, heroína araucana que por vengar a su marido toma las armas y ejecuta proezas que le han dado un nombre legendario en nuestras tradiciones. El examen de todos los antecedentes, nos autoriza a creer que Janequeo así como los sucesos en que se la hace intervenir, son una creación del capitán poeta Alonso de Ercilla en su Araucana, y que de allí los tomaron los padres Ovalle[3]​ y Rosales.[4]​ Los historiadores posteriores han repetido sin crítica ni examen lo que cuenta el padre Ovalle y han dado cierto cuerpo a sucesos que son absolutamente fabulosos, y acerca de los cuales no se halla la menor noticia en los cronistas contemporáneos Mariño de Lobera y Caro de Torres, ni tampoco en los documentos de ese tiempo.

Homenajes

A Janequeo se le han rendido algunos homenajes. Janequeo habría buscado vengar la muerte de su pareja, el cacique Potaen, y obtener la libertad de su gente. En los sangrientos enfrentamientos en el sur de Chile, la mujer de "espíritu varonil" habría liderado a miles de aborígenes. Aunque posteriores historiadores cuestionaron la real existencia de la líder mapuche, transformando su figura en un mito, la investigación advierte que Janequeo nombra pasajes, calles y avenidas de ciudades como Concepción, Valdivia y Santiago.[5]

A varios hitos geográficos se le colocó el nombre, como la Roca Janequeo, un arrecife en la zona de Atacama que está en 27°18′00″S 71°01′00″O / -27.3, -71.0166667.[6]

Se le colocó su nombre a varios barcos la Marina de Chile como la Torperdera Janequeo hundida durante el Bloqueo del Callao y un escampavía, el Janequeo (ATF-65).

Véase también

Referencias y notas de pie

Notas aclaratorias
Notas al pie
  1. Libro "Nahuelbuta" del historiador jesuita Mariano José Campos Menchaca, con un Preliminar del jurista e historiador chileno Fernando Campos Harriet y Premio Nacional de Historia en 1988.
  2. Ramón Briseño Calderón
  3. Histórica relación lib VI cap 6 i 7
  4. Historia general lib IV cap 56
  5. Chilenas rescatadas del olvido de la historia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),. Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  6. Roca Janequeo
Bibliografía

Enlaces externos