Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Recesiones en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ciertas correcciones ortográficas y gramaticales, e información añadida.
malala se tiro un pedo en 1920
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 4: Línea 4:
'''Recesión en Venezuela''', hace referencia a las [[recesión|recesiones]] [[macroeconomía|macroeconómicas]] que se han producido en [[Venezuela]].
'''Recesión en Venezuela''', hace referencia a las [[recesión|recesiones]] [[macroeconomía|macroeconómicas]] que se han producido en [[Venezuela]].


== Concepto de recesión ==
== Concepto de recesió ==
malala se tiro un pedo en 1920
{{AP|Recesión}}
En [[macroeconomía]], se considera [[recesión]] a la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del [[Producto interior bruto|Producto Interno Bruto]] (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado. Se considera que un país entra en recesión técnica cuando acumula dos trimestres consecutivos de [[crecimiento negativo]] y sale de la recesión cuando registra tasas de crecimiento positivo en un trimestre.

Hay que advertir que no existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, aunque con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por [[Julius Shiskin]] en un artículo publicado en el diario [[New York Times]] en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.<ref>[http://www.gerencie.com/que-es-la-recesion-economica.html ¿Qué es la recesión económica?, gerencia.com]</ref>


== Recesiones ==
== Recesiones ==

Revisión del 14:01 13 mar 2017

Recesión en Venezuela, hace referencia a las recesiones macroeconómicas que se han producido en Venezuela.

Concepto de recesió

malala se tiro un pedo en 1920

Recesiones

Recesión de 1983-1985

Tras el llamado Viernes negro en el año 1983, la economía de Venezuela fue cayendo haciendo que entre en recesión, cayendo el PIB un 5,6%. En el segundo trimestre de 1984 la encomia cayo un 1,4% durante dos trimestres consecutivos hasta 1985. [1][2][3]

Recesión de 1989-1990

En el año 1989 Venezuela se vio afectada por una crisis económica a causa de varios factores como el endeudamiento y la corrupción [4]​, esto condujo a una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 8,9% durante un año, hasta que volvió a crecer 0,3% en 1990. [5][6]​ Volviendo al año 89 en el cual el PIB cayó en 8.57%, esta recesión representó la mayor caída del PIB real en los últimos años.[7]

Recesión de 1994

En el año 1994 Venezuela sufrió una crisis bancaria en donde la mayoría de los bancos financieros colapsaron, [8]​ haciendo que la situación económica del país empeore, afectando a un tercio de la población. El gobierno tuvo que desembolsar el 11% del Producto Interno Bruto para financiar el plan, lo que tuvo un fuerte impacto en la economía venezolana. Al final del año, el PIB cerró con una caída del 3,3% y millones de personas terminaron con sus fondos congelados en la banca intervenida. [9]

Recesión de 2002-2003

Entre 2002 y 2003 (dos de los tres peores años de recesión económica) hubo una significativa inestabilidad política y el paro general de actividades económicas, incluyendo el golpe de estado. En el cuarto trimestre de 2002 debido a varias causas como el paro petrolero[10]​ el comportamiento de la economía para ese año, de crecimiento 0%, será principalmente producto de la caída de los precios del petróleo. [11]

Recesión de 2009-2010

A pesar que al principio la crisis mundial de 2008 no afectó fuertemente a Venezuela, la economía del país entro en recesión en el tercer trimestre de 2009 con una contracción del 3,3% después de experimentar crecimiento por 22 trimestres seguidos. Igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5%, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento. [12]

Recesión de 2014-2015

Durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra oficialmente en recesión al caer el Producto Interior Bruto (PIB) un 2,3%, descenso que se suma al 4,8% del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de 4.9%. [13]

La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de 2015. Un año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión.[14]

Referencias