Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paco Gandía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
saco categoría redundante
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
| nombre = Paco Gandía
| nombre de nacimiento = Francisco Gómez Gandía
| fecha de nacimiento = [[5 de abril]] de [[1929]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|España}} [[Sevilla]], [[España]]
| nacionalidad = {{bandera|España}} [[Pueblo español|Española]]
| fecha de fallecimiento = [[10 de febrero]] de [[2005]]<br />(75 años)
| lugar de fallecimiento = [[Sevilla]]
| foto =
| tamaño de foto =
| ocupación = [[Actuación|Actor]], [[humorista]]
| cónyuge = Eli
| familiares = Dos hijas
| apodo = Paco Gandía
| años activo = 1970-2005
| imdb =
}}

'''Francisco Gómez Gandía''' ([[5 de abril]] de [[1929]]-[[10 de febrero]] de [[2005]]) fue un [[actor]] y [[humorista]] [[España|español]].
'''Francisco Gómez Gandía''' ([[5 de abril]] de [[1929]]-[[10 de febrero]] de [[2005]]) fue un [[actor]] y [[humorista]] [[España|español]].



Revisión del 21:14 4 mar 2017

Francisco Gómez Gandía (5 de abril de 1929-10 de febrero de 2005) fue un actor y humorista español.

Biografía

Nació en Sevilla, el 5 de abril de 1929, en el barrio de San Juan de la Palma, más conocido como "Paco Gandía", es un humorista y actor sevillano, también intentó ser cantaor y torero.

Sus inicios fueron en salas de fiestas, se hizo famoso contando sus "casos verídicos", siendo el que lo lanzó a la fama el que se terminó conociendo como "el niño de los garbanzos", representado por primera vez en una actuación en el programa Esta noche...fiesta presentado por José María Íñigo a mediados de la década de 1970.[1]​ Sus chistes y casos verídicos trataban todos los temas, hasta los más escabrosos como entierros y la muerte.

Filmografía

Discografía

  • Riendo se entiende la gente

Fallecimiento

Quedó bastante afectado tras el fallecimiento de su esposa Eli, en el año 2003. El 10 de febrero de 2005 murió en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, debido a unas complicaciones por el tumor pulmonar que padecía.[2]

Reconocimientos

El 29 de septiembre de 2004 se le homenajeó en reconocimiento a su trabajo fijándose una placa con su nombre en la casa donde nació.[3]

El 23 de mayo de 2005, le es concedido el título de Hijo Predilecto[4]​ (póstumo) de la Provincia, por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín.

El 28 de abril de 2015, se aprueba en Pleno del Ayuntamiento de Sevilla, la concesión de una calle en la ciudad en un próximo pleno.[5]

Notas y referencias

  1. Canal Sur Consultado el 15 de noviembre de 2016
  2. Noticia de El País (Sevilla) Consultado el 15 de noviembre de 2016
  3. Arahal información Consultado el 15 de noviembre de 2016
  4. Híjo Predilecto
  5. Andalucía Información Consultado el 15 de noviembre de 2016

Enlaces externos