Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Base Naval Mar del Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 77: Línea 77:
En este marco doctrinal, las Fuerzas Armadas constituían instancias básicas del desarrollo nacional,
En este marco doctrinal, las Fuerzas Armadas constituían instancias básicas del desarrollo nacional,
adjudicándoles tareas productivas de envergadura en el área siderúrgica y petroquímica. Perón consciente de la vulnerabilidad argentina en materia de defensa nacional. Para ello bajo la orientación del general Manuel Savio, la base recibió un sostenido impulso, psoteriormente en el marco del denominado Primer Plan Quinquenal (1947-1952), fue notable el grado de reequipamiento sostenido que tuvo Armada Argentina y la base en especial, mediante la incorporación de submarinos, la modernización organizativa y la adquisición de nuevos sistemas de patrullaje marítimo, alcanzó un amplio despliegue territorial.<ref>“Doctrinas Militares en Argentina: 1932-1980”, en Carlos Moneta, Ernesto López y Alberto Romero, La Reforma Militar, Buenos Aires, Legasa, 1988</ref>
adjudicándoles tareas productivas de envergadura en el área siderúrgica y petroquímica. Perón consciente de la vulnerabilidad argentina en materia de defensa nacional. Para ello bajo la orientación del general Manuel Savio, la base recibió un sostenido impulso, psoteriormente en el marco del denominado Primer Plan Quinquenal (1947-1952), fue notable el grado de reequipamiento sostenido que tuvo Armada Argentina y la base en especial, mediante la incorporación de submarinos, la modernización organizativa y la adquisición de nuevos sistemas de patrullaje marítimo, alcanzó un amplio despliegue territorial.<ref>“Doctrinas Militares en Argentina: 1932-1980”, en Carlos Moneta, Ernesto López y Alberto Romero, La Reforma Militar, Buenos Aires, Legasa, 1988</ref>

===Centro clandestino de detención===
Durante la última [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura]] en Argentina, funcionó en la base un [[Centro clandestino de detención]]. Llego a contar con un baño, sala de torturas y celdas.<ref>http://www.0223.com.ar/nota/2016-3-23-los-lugares-donde-habito-el-horror</ref>
<ref>{{cita libro
| apellidos = [[CONADEP]]
| editorial = [[Eudeba]]
| título = Nunca Más
| url = http://www.nuncamas.org/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm
| edición = 20ª
| año = 1995
| mes = Mayo
| ubicación =
| id =
| isbn = 950-23-0584-1
| páginas = 490
}}</ref> posteriormente se inauguraría una señalización compuesta por tres pilares de tres metros y medio de altura que representan la Memoria, la Verdad y la Justicia para indicar que allí funciono un CCD.<ref>http://www.plataforma-argentina.org/spip.php?article506</ref>


== Actualidad ==
== Actualidad ==

Revisión del 13:31 3 mar 2017

Base Naval de Mar del Plata
Sitio de memoria en la Argentina
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Mar del Plata
Ubicación -38,0363, -57,5357
Coordenadas 38°02′10″S 57°32′06″O / -38.036111111111, -57.535
Características
Construcción 13 de febrero de 1928
Propietario Armada Argentina

La Base Naval de Mar del Plata (BNMP) es un asentamiento militar de la Armada Argentina, sita en el Puerto de la ciudad de Mar del Plata, situado en la provincia de Buenos Aires, 38°02′S 57°32′O / -38.033, -57.533; a 400 km de la ciudad de Buenos Aires, con acceso vial por la Autovía Ruta Provincial 2.

El puerto de Mar del Plata, además, tiene dos sectores: Sur y Norte. El "Sector Sur" es comercial, con tres espigones: ultramarino (espigón 3), local (espigón 2) y pescadores (espigón 1). El "Sector Norte" es un muelle de pasajeros sobre la escollera norte, continúa con la "Base Militar de Submarinos en "Dársena f", luego la ex "Base de Aviación Naval"; y un área de anclaje para barcos deportivos protegidas ambas por el espigón 4.

Importancia estratégica

Argentina cuenta con casi 4.500 kilómetros de litoral marítimo y el Mar Argentino duplica, casi en superficie, a su extensión continental e insular, pero sus aguas y geografía no han facilitado extender la instalación de puertos a lo largo de todo ese litoral. Desde Viedma hacia el sur, llegando a Ushuaia, la amplitud de las mareas llega casi a los 14 metros. De allí la importancia estratégica de la Base Naval Mar del Plata y la Base Naval Puerto Belgrano (Punta Alta) para la custodia y defensa del sector bonaerense y patagónico fueguino.

Historia

La estratégica posición del hoy llamado “Cabo Corrientes” poseía ya un capítulo en la tradición naval de la historia grande de libertad e independencia de la República Argentina. Frente a estas costas el día 30 de octubre de 1826 el entonces jefe de la Escuadra Nacional, Almirante Guillermo Brown, en cumplimiento de las órdenes impartidas por el Gobierno nacional, reúne a su escuadra con la corbeta “Chacabuco” comprada a Chile y se dirige resuelto, junto a Tomás Espora y Leonardo Rosales (héroes de los combates de “Los Pozos” y “Quilmes”) hacia el Río Uruguay y frente a la Isla del “Juncal” el 8 de febrero de 1827 vence a las fuerzas navales brasileñas al mando del Comandante Senna Pereyra, quien rindió su espada al capitán Francisco Seguí. El capitán D. José Pezzolo, quien el año de 1845 efectuó las primeras observaciones y cálculos para la construcción del puerto en la Ensenada de la Estancia Laguna de los Padres.

En 1874 se instala el primer médico en la zona, Dr. Guillermo Bay Ley proveniente de la Armada, luego doce años después, el primer farmacéutico, Hilario Amoedo, también oficial de la Marina.[cita requerida]

En el año de 1898 el Presidente de la República, General Julio Argentino Roca, dispuso que desfilen 47 buques frente a las costas marplatenses. En 1891 se inaugura el Faro de Punta Mogotes, siendo director de la obra el Capitán de Fragata Alfredo P. Iglesias, designándose capitán del faro al Sr. Müller.

En 1897 se instala el laboratorio marítimo a cargo de la Armada. Entre los años 1914/15 el Capitán de Fragata Vicente Ferrer, fue integrante de la subcomisión que efectuó sondajes y estudios del litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires.

El 1 de diciembre de 1924 se entregaron en Mar del Plata las “Alas” a los pilotos aviadores navales y pilotos de hidroaviones, egresados del 1° curso de la Escuela de Aviación Naval.

Todos estos antecedentes, sumados a la pujanza y modernidad de la ciudad de Mar del Plata, junto a la necesidad de dotar a la Armada Argentina de un arma decididamente estratégica y proveerla de un apostadero y facilidades operativas, fueron los factores que alentaron al entonces Ministro de Marina, Manuel Domeq García para gestionar y obtener la Ley Nº 11.378 sancionada el 29 de septiembre de 1926, por la que se autorizaba a la compra de dos grupos de tres submarinos y la construcción de la infraestructura necesaria, en las tierras pertenecientes al gobierno, aledañas al Puerto de Mar del Plata.[cita requerida] El 5 de octubre de ese mismo año, se efectiviza la presencia de personal de la Armada en la ciudad.

Esta Ley fue la que dio origen a la Base Naval Mar del Plata y al Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS).

La empresa que tuvo la responsabilidad de convertir en realidad tan ansiado proyecto fue la Compañía de Trabajos Públicos de París y el 12 de febrero de 1928 a las 16 horas con la presencia del entonces Presidente de la República Marcelo T. de Alvear y del propio Ministro de Marina, D. Manuel Domeq García se inauguró el muro de atraque de la Dársena de Submarinos. El 3 de septiembre de 1933 arriban por primera vez a la ciudad, los tres primeros submarinos adquiridos en Italia y queda formalmente constituido el Comando de la Fuerza de Submarinos.[cita requerida]

Episodio de avistaje del submarino U-530

El 30 de abril de 1945 los submarinos alemanes, reciben la orden de estar preparados para la Regenbogen (Arco Iris, la señal acordada para el autohundimiento). Y el 4 de mayo reciben la contraorden, confirmada el 8 de mayo de 1945, cuando las fuerzas alemanas dejan de combatir.

Minuta de comunicación

El primer militar en visualizar el submarino U-530 en la ciudad de Mar del Plata, fue el conscripto Antonio Marino (Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina, 9 de octubre de 1924) y que cumplía allí su servicio militar obligatorio de dos años. En la mañana del 10 de julio de 1945, un día después del desfile del 9 de julio "Día de la Independencia Argentina"- y jura a la Bandera Argentina, Marino se hallaba cebando unos mates en la torreta del acorazado ARA Belgrano, apostado en lo que tiempo después sería la Base Naval Mar del Plata, al guardia de turno. Cabe destacar que los soldados conscriptos de Marina cumplían con su servicio dentro del acorazado ya que por aquel entonces no existía la Base como tal. En un momento Antonio Marino, cuyo trabajo como conscripto era ser el chofer del capitán Francisco Manrique, exclama ¡Un submarino alemán!. El guardia no le cree, ya que era muy común la entrada de barcos pesqueros a esa hora y la broma del "submarino alemán" se hacía cotidianamente entre los conscriptos.

Luego de insistir sin respuesta Marino lo toma de la ropa y le coloca el largavistas en sus ojos para demostrar lo que había dicho. Inmediatamente Marino corre a despertar al capitán Manrique quien le dice: "Marino, si esto es una broma usted va al calabozo...". A los pocos días Manrique y su chofer Marino paseaban al capitán Otto Wermuth por Mar del Plata en un autómovil oficial de la Armada. Al rendirse a las 7.00 de ese día, toda arma fue arrojada al mar, siendo falso que el submarino estuviera armado, de hecho no tenía un solo proyectil a bordo pero sí mucha comida que los conscriptos disfrutaban por la noche abriendo latas de dulces y demás. Siempre se sospechó que Wermuth, por su extrema juventud, no era el verdadero comandante de la nave, pues por aquel entonces se encontraban decenas de botes de goma alemanes a lo largo de toda la costa marplatense y adyacentes.

En este marco doctrinal, las Fuerzas Armadas constituían instancias básicas del desarrollo nacional, adjudicándoles tareas productivas de envergadura en el área siderúrgica y petroquímica. Perón consciente de la vulnerabilidad argentina en materia de defensa nacional. Para ello bajo la orientación del general Manuel Savio, la base recibió un sostenido impulso, psoteriormente en el marco del denominado Primer Plan Quinquenal (1947-1952), fue notable el grado de reequipamiento sostenido que tuvo Armada Argentina y la base en especial, mediante la incorporación de submarinos, la modernización organizativa y la adquisición de nuevos sistemas de patrullaje marítimo, alcanzó un amplio despliegue territorial.[1]

Actualidad

La Armada Argentina, buscando no solo una mayor eficiencia y agilidad operativa, sino también dando una inequívoca señal de su firme voluntad de compromiso con las cuestiones del mar,[cita requerida] eligió a la Base Naval Mar del Plata para el asentamiento del Comando del Área Naval Atlántica (ANAT) cuya jurisdicción se extiende desde Punta Indio (Provincia de Buenos Aires) a Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut). Este redespliegue significó un importante aumento de la presencia de buques que tienen su apostadero en esta Base. Entre ellos se destacan los que constituyen la División Patrullado Marítimo (DVPM) que son los que proveen los medios primarios para un permanente ejercicio del control del mar y la protección del patrimonio de los argentinos en él.[cita requerida]

La BNMP ha sido a lo largo de más de 80 años, cuna del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), que por su alto contenido estratégico sigue siendo un componente del Comando de Operaciones Navales (COON) del que depende orgánicamente y mantiene con el Comando del Área una dependencia de carácter funcional. La otra organización de alto valor estratégico que tiene su asiento en esta Base es la Agrupación de Buzos Tácticos (ANBT) (creada en 1952) que junto a la Fuerza de Submarinos y a las Corbetas del Comando de la División Patrullado Marítimo (DVPM), contribuyen a la tarea de la Armada que es la proyección del poder marítimo argentino.

La creación del Área Naval Atlántica (ANAT), con asiento en la Base Naval Mar del Plata, debe ser asumida como una evolución lógica de la Armada que busca permanentemente la mejor forma de optimizar los recursos que le confía la Nación, dentro de un marco de estricto profesionalismo y respeto a la Ley.[cita requerida]

Las instalaciones de la Base Naval fueron dotadas de 2 baterías costeras con misiles Exocet

La base naval cuenta además con servicio de extinción de incendios, el cual en 2013 adquirió un camión de última generación fabricado por ARD.

Archivo:Autobomba base naval mar del plata.jpg
Autobomba de la base naval Mar del Plata.

Buques destacados en la Base Naval Mar del Plata

Submarino ARA Santa Cruz.
Corbeta Misilística ARA Granville.

Embarcaciones que tienen asiento en Mar del Plata:

División de Patrullado Marítimo DVPM
Agrupación Naval Hidrográfica APHI
Comando de la Fuerza de Submarinos

Referencias

  1. “Doctrinas Militares en Argentina: 1932-1980”, en Carlos Moneta, Ernesto López y Alberto Romero, La Reforma Militar, Buenos Aires, Legasa, 1988

Véase también

Enlaces externos