Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chacras de Coria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 29: Línea 29:


Se destaca por ser un pueblo rugbier debido al club c.p.b.m., o en su vulgar "Chacras" , un importante club de rugby de la localidad.
Se destaca por ser un pueblo rugbier debido al club c.p.b.m., o en su vulgar "Chacras" , un importante club de rugby de la localidad.

Cuenta con actividades olimpicas, tales como gimnasia artistica, con la presencia del unico gimnasio en la zona de chacras, "Gimnasio Potenza".



Esta región concentra un singular número de bodegas abiertas al turismo y una importante cantidad de museos y sitios históricos. En los últimos años se ha desarrollado un polo gastronómico de gran concurrencia y variedad.
Esta región concentra un singular número de bodegas abiertas al turismo y una importante cantidad de museos y sitios históricos. En los últimos años se ha desarrollado un polo gastronómico de gran concurrencia y variedad.

Revisión del 16:36 18 feb 2017

Chacras de Coria
Localidad y distrito
Chacras de Coria ubicada en Provincia de Mendoza
Chacras de Coria
Chacras de Coria
Localización de Chacras de Coria en Provincia de Mendoza
Coordenadas 33°00′55″S 68°53′30″O / -33.0153, -68.8917
Entidad Localidad y distrito
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Mendoza
 • Departamento Luján de Cuyo
Delegada municipal Marcelo Lucena[1]
Superficie  
 • Total 13.5 km²
Altitud  
 • Media 902 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 12 428 hab.
 • Densidad 920,6 hab./km²
Gentilicio chacrense
Huso horario UTC−3
Código postal 5505
Prefijo telefónico 0261 496

Chacras de Coria es un pequeño poblado enclavado en el oasis norte de la provincia de Mendoza (Argentina), a unos pocos kilómetros de la ciudad capital. Es un distrito del departamento Luján de Cuyo.

Por sus características de un microclima agradable durante los meses estivales, ofrece un espeso verdor y suaves serranías, con lugares para la recreación.

También se destaca por ser un distrito de alto poder económico, en ella se encuentran numerosos barrios privados de una alta calidad de vida. En Chacras residen personas importantes tales como el doctor Zaldívar, un importante oculista reconocido a nivel nacional.

Se destaca por ser un pueblo rugbier debido al club c.p.b.m., o en su vulgar "Chacras" , un importante club de rugby de la localidad.

Cuenta con actividades olimpicas, tales como gimnasia artistica, con la presencia del unico gimnasio en la zona de chacras, "Gimnasio Potenza".


Esta región concentra un singular número de bodegas abiertas al turismo y una importante cantidad de museos y sitios históricos. En los últimos años se ha desarrollado un polo gastronómico de gran concurrencia y variedad.

Los distritos de Luján de Cuyo que lo rodean, además de ser el corazón del circuito Los Caminos del Vino, también ofrecen atractivos como el Museo Emiliano Guiñazú - Casa de Fader. A un paso se encuentra la franja sur del Departamento Godoy Cruz.

Origen del nombre

La localidad de Chacras de Coria debe su nombre a que en tiempos antiguos, las tierras pertenecían a la familia Coria. Una de las hijas, Victorina Coria solía contar que la gente llamaba usualmente a estos parajes, "La Chacra de los Coria", nombre que persistió a pesar de que sus descendientes vendieron sus tierras.

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[2]

  • Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años) con 12.000 muertes,[3]​ señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[2]​ Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (80 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
  • Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, el cual destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[3][2]
  • Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[2]
  • Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[4]​ de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Parroquias de las Iglesia católica en Chacras de Coria

Iglesia católica
Arquidiócesis Mendoza
Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro[5]

Referencias

Enlaces externos