Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Díaz Rodríguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Cuento: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130947.pdf -> Otro cuento de Manuel diaz Rodriguez
→‎Ensayo: Solo ":"
Línea 70: Línea 70:
* 1898 - ''De mis romerías''
* 1898 - ''De mis romerías''
* 1910 - ''Camino de perfección y otros ensayos''
* 1910 - ''Camino de perfección y otros ensayos''
* 1918
* 1918:
** ''Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica''
** ''Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica''
** ''Sermones Líricos I.''
** ''Sermones Líricos I.''

Revisión del 16:48 5 feb 2017

Manuel Díaz Rodríguez

Retrato en 1920
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1871
Bandera de Venezuela Chacao, Venezuela
Fallecimiento 24 de agosto de 1927 (56 años)
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Graciela Calcaño
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, diplomático, político y médico Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1896 - 1926
Cargos ocupados Senador de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo
Géneros Cuento, novela, ensayo
Obras notables Ídolos rotos (1901)
Sangre patricia (1902)
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Academia Venezolana de la Lengua (1896)
Firma

Manuel Díaz Rodríguez (Chacao, Miranda, 28 de febrero de 1871 - Ciudad de Nueva York, 24 de agosto de 1927) fue un escritor modernista venezolano.

Biografía

Sus padres fueron Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842.

Estudió Medicina y viajó a Europa para perfeccionar sus conocimientos científicos. Vivió en París y en Viena, donde se instaló por dos años haciendo desde allí viajo ocasionalmente a Italia y Constantinopla. Dominó cuatro idiomas y desde su juventud fue un ávido lector, lo que determinó que su inclinación por la literatura se impusiera a la carrera médica.[1]

Su primer libro, Sensaciones de Viaje, fue publicado en París en 1896. Su triunfo como escritor va a ser inmediato al obtener el premio de la Academia Venezolana de la Lengua.

Cuando Díaz Rodríguez regresa a Venezuela se incorpora al grupo de intelectuales que se han agrupado en torno a las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Va a ser uno de los integrantes de la llamada Generación de 1898 en Venezuela al lado de Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Pedro César Dominici, César Zumeta y Gabriel Zambrano. Los primeros años de su vida como escritor son bastante fecundos, pues en 1897 publica Confidencias de Psiquis, con prólogo de Pedro Emilio Coll, y en 1898 publica "De mis Romerías".

En 1899 contrae matrimonio con Graciela Calcaño, hija del escritor Eduardo Calcaño, y regresa a París. Este mismo año publica Cuentos de Color, nueve narraciones que tienen el nombre de un color determinado el cual asociado con un estado del alma constituye la atmósfera de cada cuento.

Regresa a Venezuela en 1901. En ese momento se ha apartado de la medicina y se dedica por completo a escribir. Publica su primera novela, Ídolos rotos, que es un cuestionamiento del estado social, político y cultural que se vivió en Venezuela en la época de Cipriano Castro, a quien se opone abiertamente. Al año siguiente publica su segunda novela, Sangre Patricia, en la que plantea el tema de la Guerra Civil. Con ella culmina lo que algunos críticos consideran la primera y la mejor etapa de la obra de Díaz Rodríguez.

Tras la muerte de su padre se refugia en la hacienda para evitar la bancarrota. Va a comenzar para él un largo retiro de casi siete años en medio de un silencio literario absoluto pero donde observa la vida de los labriegos, acumulando vivencias para una novela que escribirá años más tarde, Peregrina o El Pozo Encantado.

En 1908 llega al poder Juan Vicente Gómez. Díaz Rodríguez se convierte en su colaborador y da comienzo a su trayectoria política. Durante diecisiete años ocupa diferentes altos cargos en la administración de Gómez, como vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, director de Instrucción y Bellas Artes (1913), Ministro de Relaciones Exteriores (1914-1916), Senador por el Estado Bolívar (1915), Ministro de Fomento (1916), Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923), Presidente del estado Nueva Esparta (1925) y Presidente del Estado Sucre (1926).

En 1910 publica Camino de Perfección que es un ensayo sobre la vanidad y el orgullo, en 1918 Sermones Líricos y en 1926 Peregrina. El mismo año pasa a ser miembro de la Academia Nacional de la Historia.

Víctima de una grave enfermedad de la garganta, Manuel Díaz Rodríguez se traslada a Nueva York en mayo de 1927 en donde muere el 24 de agosto.

Obra

Novelas

  • 1901 - Ídolos Rotos
  • 1902 - Sangre Patricia
  • 1922 - Peregrina

Cuento

  • 1896 - Confidencias de la Psiquis
  • 1899 - Cuentos de Color
  • **** - Las ovejas y las rosas del padre Serafin

Ensayo

  • 1896 - Sensaciones de viaje
  • 1898 - De mis romerías
  • 1910 - Camino de perfección y otros ensayos
  • 1918:
    • Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica
    • Sermones Líricos I.
    • Sermones Líricos II.
    • Prosas de arte, justicia y devoción
    • Nuevas prosas
    • Cuatro sermones líricos
  • 1935 - Entre las colinas en flor

Referencias

Bibliografía

  1. CASTRO MORALES, Belén: Manuel Díaz Rodríguez (Viajes por mar - Viajes por la cultura), en Coloquio de historia canario-americana (1986), tomo II, Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Las Palmas, 1990, ISBN 84-85628-75-6, página 135.