Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «César Rengifo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Línea 29: Línea 29:


=== Primera exposición ===
=== Primera exposición ===
En [[1939]] realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de [[Caracas]]. Ese mismo año realizó en el [[Museo de Bellas Artes de Caracas|Museo de Bellas Artes]] su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.
En [[1939]] realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de [[Caracas]]. Ese mismo año realizó en el [[Museo de Bellas Artes de Caracas|Museo de Bellas Artes]] su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.editor josep paul mendez montilla


== Profundización de sus carreras ==
== Profundización de sus carreras ==

Revisión del 00:20 3 feb 2017

César Rengifo
Información personal
Nombre de nacimiento César Nereo Rengifo Cadenas[1]
Nacimiento 14 de mayo de 1915
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Fallecimiento 2 de noviembre de 1980 (65 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Caracas
Información profesional
Área Pintor y dramaturgo
Distinciones Premio Nacional de Pintura, 1954[2]

César Rengifo (Caracas, Venezuela, 14 de mayo de 1915Caracas, Venezuela, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México en la mejor época del muralismo mexicano.[3]

Estudios

Estancia en México

Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural para el que adoptó una técnica que se aproxima a la de los primitivos italianos de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos.

Primera exposición

En 1939 realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.editor josep paul mendez montilla

Profundización de sus carreras

El mito de Amalivaca, Centro Simón Bolívar, Caracas

En 1948, en torno a un intenso debate sobre el Realismo Socialista en el Instituto Venezolano-Soviético de Caracas, César Rengifo —uno de los más convencidos defensores de los postulados del realismo de contenido político-ideológico marxista— sostiene que el abstraccionismo era una corriente decadente de la cultura occidental. Funda El Taller de Puente República, en Caracas, con maestros como Gabriel Bracho y Armando Lira. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico "Amalivaca", que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural "Creadores de la nacionalidad", ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.

Vida teatral

En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno.

En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la cultura el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas, cárceles y hospitales.

Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959. Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela.

Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la Conquista con las obras: Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Curiacán, en donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.

Desarrolló el realismo social con lecturas actualizadas de Bertolt Brecht.

Recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980.

Características de su obra pictórica

Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente.

El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos.

Homenajes

  • En 1981, un año después de su muerte, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
  • En 2008 la Alcaldía de Caracas a través de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) abre la convocatoria para la Premio Nacional de Dramaturgia César Rengifo.
  • En 2011, luego de una profunda remodelación urbanística de la zona se inauguró el "Bulevar César Rengifo" en el sector El Cementerio de Caracas.
  • En 2013, como iniciativa del gobierno del presidente Nicolás Maduro se crea el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo, funcionando en todas las instituciones educativas de primaria a educación media en todo el país.
  • En octubre de 2014, el presidente Nicolás Maduro decretó el año 2015, como el año de la Cultura Popular “César Rengifo”. [4]
  • En 2016, son trasladados sus restos al Panteón Nacional, en la ciudad de Caracas, en acto encabezado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro , coincidiendo con idéntico homenaje a otro héroe civil de la República, el pintor Armando Reverón.

Referencias

  1. Venezuela Red de Arte. «César Rengifo». Consultado el 26 de abril de 2014. 
  2. venezuelatuya.com S.A. «César Rengifo». Consultado el 23 de noviembre de 2013. 
  3. ENcontrARTE. «Creador@s somos tod@s». Consultado el 23 de enero de 2015. 
  4. «Decretado 2015 como año de la Cultura Popular César Rengifo».