Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sóviet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:


== Historia ==
== Historia ==
Los primeros sóviets fueron la raíz de la [[Revolución rusa de 1905]]. Originariamente, el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la [[Revolución de Octubre]] de 1917, así como la base para la formación de la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]], primero, y de la [[Unión Soviética|Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]], en 1922. La [[Constitución de la Unión Soviética|Constitución soviética]] de 1918, con los [[bolchevique]]s ya en el poder, organizó la administración política del [[Estado]] en un sistema inversamente jerárquico y democrático —es decir, de abajo arriba— de consejos (sóviets) de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de [[Ivánovo]].<ref name="Sóviet">{{cita libro |apellido= Nin|nombre= Andreu|enlaceautor= |título= Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones|url= http://www.marxists.org/espanol/nin/193/soviets.htm|fechaacceso= |idioma= español|otros= |edición= |año= 1932|editor= **|editorial= |ubicación= Valencia, España|isbn= 978-8496-8755-86|capítulo= |páginas= |cita= Cuadernos de cultura LXV}}</ref>
Los primeros CELIACOSs fueron la raíz de la [[Revolución rusa de 1905]]. Originariamente, el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron CELIA TE QUIEROtriunfo de la [[Revolución de Octubre]] de 1917, así como la base para la formación de la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]], primero, y de la [[Unión Soviética|Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]], en 1922. La [[Constitución de la Unión Soviética|Constitución soviética]] de 1918, con los [[bolchevique]]s ya en el poder, organizó la administración política del [[Estado]] en un sistema inversamente jerárquico y democrático —es decir, de abajo arriba— de consejos (sóviets) de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de [[Ivánovo]].<ref name="Sóviet">{{cita libro |apellido= Nin|nombre= Andreu|enlaceautor= |título= Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones|url= http://www.marxists.org/espanol/nin/193/soviets.htm|fechaacceso= |idioma= español|otros= |edición= |año= 1932|editor= **|editorial= |ubicación= Valencia, España|isbn= 978-8496-8755-86|capítulo= |páginas= |cita= Cuadernos de cultura LXV}}</ref>


La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo arriba y de arriba abajo —uno de los principios del [[centralismo democrático]] [[Leninismo|leninista]]—, estaba conformada por sucesivos consejos, hasta llegar a la máxima autoridad, el [[Sóviet Supremo de la Unión Soviética|Sóviet Supremo]]. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada [[Repúblicas de la Unión Soviética|República de la Unión Soviética]] tenía su propio Sóviet Supremo, si bien, con la institucionalización de la [[URSS]] en [[1922]] y la paulatina burocratización del [[Estado obrero]], los sóviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose, a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los [[parlamento]]s de otros estados. Así, la Unión Soviética pronto adquirió un sistema político de tipo «parlamentario» con un único partido, en el que el [[jefe de Estado]] o [[Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética|Presidente del Presidium del Sóviet Supremo]] era elegido por el [[poder legislativo]] (este último). El [[poder ejecutivo]] lo ejercía el [[Consejo de Ministros de la URSS|Consejo de Ministros]], cuyo nombre original en ruso fue, hasta 1946, «[[Consejo de Comisarios del Pueblo]]» (Sovnarkom).<ref name="Sóviet" /><ref>{{Cita web|url=http://www.fundanin.org/nin18.htm|título=Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones|fechaacceso=30 de diciembre de 2016|autor=|enlaceautor=|apellido=Erdoziain|nombre=Pello|fecha=|idioma=|sitioweb=www.fundanin.org|editorial=}}</ref>
La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo arriba y de arriba abajo —uno de los principios del [[centralismo democrático]] [[Leninismo|leninista]]—, estaba conformada por sucesivos consejos, hasta llegar a la máxima autoridad, el [[Sóviet Supremo de la Unión Soviética|Sóviet Supremo]]. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada [[Repúblicas de la Unión Soviética|República de la Unión Soviética]] tenía su propio Sóviet Supremo, si bien, con la institucionalización de la [[URSS]] en [[1922]] y la paulatina burocratización del [[Estado obrero]], los sóviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose, a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los [[parlamento]]s de otros estados. Así, la Unión Soviética pronto adquirió un sistema político de tipo «parlamentario» con un único partido, en el que el [[jefe de Estado]] o [[Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética|Presidente del Presidium del Sóviet Supremo]] era elegido por el [[poder legislativo]] (este último). El [[poder ejecutivo]] lo ejercía el [[Consejo de Ministros de la URSS|Consejo de Ministros]], cuyo nombre original en ruso fue, hasta 1946, «[[Consejo de Comisarios del Pueblo]]» (Sovnarkom).<ref name="Sóviet" /><ref>{{Cita web|url=http://www.fundanin.org/nin18.htm|título=Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones|fechaacceso=30 de diciembre de 2016|autor=|enlaceautor=|apellido=Erdoziain|nombre=Pello|fecha=|idioma=|sitioweb=www.fundanin.org|editorial=}}</ref>

Revisión del 21:37 2 feb 2017

Un sóviet o soviet[1]​ (en ruso: Сове́ты, 'consejo') es una asamblea, convocatoria, concilio o consejo obrero de trabajadores.[2]

Historia

Los primeros CELIACOSs fueron la raíz de la Revolución rusa de 1905. Originariamente, el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron CELIA TE QUIEROtriunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, primero, y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1922. La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático —es decir, de abajo arriba— de consejos (sóviets) de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de Ivánovo.[3]

La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo arriba y de arriba abajo —uno de los principios del centralismo democrático leninista—, estaba conformada por sucesivos consejos, hasta llegar a la máxima autoridad, el Sóviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República de la Unión Soviética tenía su propio Sóviet Supremo, si bien, con la institucionalización de la URSS en 1922 y la paulatina burocratización del Estado obrero, los sóviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose, a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados. Así, la Unión Soviética pronto adquirió un sistema político de tipo «parlamentario» con un único partido, en el que el jefe de Estado o Presidente del Presidium del Sóviet Supremo era elegido por el poder legislativo (este último). El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso fue, hasta 1946, «Consejo de Comisarios del Pueblo» (Sovnarkom).[3][4]

Sóviets fuera de Rusia

También se dieron experiencias soviéticas en otros países fuera de Rusia y su órbita. Destacan el Sóviet de Limerick, que fue instaurado en Irlanda en 1919. La República Soviética de Baviera, o el Sóviet de La Argañosa, que fue instaurado en 1934 en Asturias, al norte de España, y estuvo dirigido por Juan Ambou y Aida Lafuente. Las tres experiencias tuvieron una duración muy efímera.[3]

Véase también

Referencias

  1. «soviet.» Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el 26 de mayo de 2014.
  2. «Soviets». www.claseshistoria.com. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  3. a b c Nin, Andreu (1932). **, ed. Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones. Valencia, España. ISBN 978-8496-8755-86. «Cuadernos de cultura LXV». 
  4. Erdoziain, Pello. «Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones». www.fundanin.org. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos