Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maravilloso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Épinal - Cendrillon 05.jpg|thumb|260px|El [[hada madrina]] de [[Cendrillon]] cambia una calabaza en carroza dorada, con un solo golpe de varita mágica ([[Imagen de Épinal]]).]]
[[Archivo:Épinal - Cendrillon 05.jpg|thumb|260px|El [[hada madrina]] de [[Cendrillon]] cambia una calabaza en carroza dorada, con un solo golpe de varita mágica ([[Imagen de Épinal]]).]]


Lo '''maravilloso''' (del [[latín]] ''mirabilia'' : « cosas asombrosa, admirables, inexplicables ») se define por el carácter de lo que pertenece a lo [[sobrenatural]], al mundo de la [[magia]], al mundo de las [[hada]]s,<ref>Nikola Kadlecová, ''[http://www.slideshare.net/AnselmiJuan/los-cuentos-de-hadas-espaoles-en-comparacin-con-los-checos Los cuentos de hadas españoles en comparación con los checos]'', 49 páginas.</ref> al mundo donde lo imposible parece posible.<ref>''Dictionnaire encyclopédique Larousse 1998''.</ref>
Lo '''maravilloso'''♥proviene de el chico más maravilloso de nombre: Sergio; a quién Nay quiere mucho❤ (del [[latín]] ''mirabilia'' : « cosas asombrosas, admirables, inexplicables ») se define por el carácter de lo que pertenece a lo [[sobrenatural]], al mundo de la [[magia]], al mundo de las [[hada]]s,<ref>Nikola Kadlecová, ''[http://www.slideshare.net/AnselmiJuan/los-cuentos-de-hadas-espaoles-en-comparacin-con-los-checos Los cuentos de hadas españoles en comparación con los checos]'', 49 páginas.</ref> al mundo donde lo imposible parece posible.<ref>''Dictionnaire encyclopédique Larousse 1998''.</ref>


Con este concepto, Joan Escudé González, se refiere a algo increíble e inimaginable que engloba o comprende « Una aventura o una experiencia asombrosa y deliciosa ».<ref>Joan Escudé González, ''[http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude2.htm Teoría de la literatura fantástica]''.</ref> Asimismo, el crítico Jaime Rest define la anécdota maravillosa como:una exposición de sucesos fabulosos y sobrenaturales presentados en la ficción como efectivamente acaecidos, se halla ilustrada en abundancia por los repertorios populares y anónimos..." >><ref>{{cita libro|apellidos=Rest|nombre=Jaime|título=Estudio preliminar de Antología del cuento tradicional y moderno|año=1978|editorial=CEAL|editor=CEAL|páginas=III}}</ref>>
Con este concepto, Joan Escudé González, se refiere a algo increíble e inimaginable que engloba o comprende « Una aventura o una experiencia asombrosa y deliciosa ».<ref>Joan Escudé González, ''[http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude2.htm Teoría de la literatura fantástica]''.</ref> Asimismo, el crítico Jaime Rest define la anécdota maravillosa como:una exposición de sucesos fabulosos y sobrenaturales presentados en la ficción como efectivamente acaecidos, se halla ilustrada en abundancia por los repertorios populares y anónimos..." >><ref>{{cita libro|apellidos=Rest|nombre=Jaime|título=Estudio preliminar de Antología del cuento tradicional y moderno|año=1978|editorial=CEAL|editor=CEAL|páginas=III}}</ref>>

Revisión del 03:16 28 ene 2017

El hada madrina de Cendrillon cambia una calabaza en carroza dorada, con un solo golpe de varita mágica (Imagen de Épinal).

Lo maravilloso♥proviene de el chico más maravilloso de nombre: Sergio; a quién Nay quiere mucho❤ (del latín mirabilia : « cosas asombrosas, admirables, inexplicables ») se define por el carácter de lo que pertenece a lo sobrenatural, al mundo de la magia, al mundo de las hadas,[1]​ al mundo donde lo imposible parece posible.[2]

Con este concepto, Joan Escudé González, se refiere a algo increíble e inimaginable que engloba o comprende « Una aventura o una experiencia asombrosa y deliciosa ».[3]​ Asimismo, el crítico Jaime Rest define la anécdota maravillosa como:una exposición de sucesos fabulosos y sobrenaturales presentados en la ficción como efectivamente acaecidos, se halla ilustrada en abundancia por los repertorios populares y anónimos..." >>[4]​>

Orígenes

Surgido de la tradición oral, lo maravilloso está presente en los cuentos religiosos y paganos.[5]​ Para los antiguos, la intervención de los dioses (especialmente en la epopeya) era aceptado como algo natural, como algo maravilloso-pagano;[6]​ y para los cristianos, son los ángeles y los demonios, así como los santos y sus dones milagrosos, los que conforman lo maravilloso-cristiano,[7]​ y lo que se acepta como posible y común.[8]

La forma más corriente de expresión popular vinculada a lo maravilloso es el cuento de hadas o cuento maravilloso, aunque lo maravilloso también se lo encuentra en el mito, la fábula, la leyenda, la epopeya, la fantasía.

Por evolución natural de las cosas, lo maravilloso pasa luego del mundo de la literatura al mundo del cine[9]​ (ejemplos lo son los filmes[10]​ de Jean Cocteau).[11][12]

Presentación

Gnomo de jardín (2011), caricatura de Habibi Khalifa.
Ilustración de un duende.
Ilustración de hada madrina para el cuento de Charles Perrault La bella durmiente.
Ritual de aquelarre, cuadro de Francisco de Goya.
Cuadro de Víktor Vasnetsov

Lo maravilloso describe un mundo situado en un pasado alejado y no bien definido (« Érase una vez », « Il était une fois », « Once upon a time », « C'era una volta ») o bien en un futuro temporal en el caso de la ciencia ficción. Además, evoca un universo ingenuo y por momentos deslumbrante donde, según Tzvetan Todorov,[13]​ lo sobrenatural tiene derecho a existir. Estas historias también contienen ciertas imprecisiones en cuanto al espacio en que se sitúan, aunque emplean recurrentemente determinados referentes concretos como el bosque, el castillo, el campo, etc. Así, se sumerge al lector en un mundo distinto del actual y con valores diferentes, en donde aparecen gnomos, duendes, hadas madrinas, hechizos, alfombras volantes, genios maléficos o benevolentes, con total naturalidad.

Los personajes

Los personajes de este mundo pertenecen a una sociedad artificial, donde son definidos por sus roles el Rey, la Reina, el Príncipe encantador (o Príncipe azul), a quienes apenas se les llama por sus nombres de pila o apodos, como por ejemplo Cendrillon (o Cenicienta), Blancanieves, Caperucita Roja, o como por ejemplo Pedro (personaje del cuento Pedro y el Lobo).

La realidad social allí está subyacente en la evocación de roles y tareas domésticas (especialmente en los cuentos de Charles Perrault).

Si las hadas ocupan lo principal de escenas y narraciones, también allí se presentan ogros, animales que hablan como el lobo feroz de Caperucita Roja, o el gato con botas...

Los personajes tienen sus antecedentes en un pasado con frecuencia bastante antiguo. Así por ejemplo las hadas recuerdan a las diosas celtas, a veces citadas en relación a lugares precisos, como fuentes o piedras levantadas.[14]

Los objetos

Los eventos y los objetos de este mundo de magia son también maravillosos, entre los que se pueden enumerar: Botas de siete leguas, Varitas mágicas, Llaves mágicas,[15][16]Espejos mágicos, Alfombras mágicas, Lámparas maravillosas, Anillos mágicos, etc.

Cuentos iniciáticos

Este tipo de historias frecuentemente pone en evidencia los arquetipos (enfoque jungiano), aventuras de héroes que pueden considerarse iniciáticas y que templan la evolución de los espíritus, etc. Por ejemplo, en el cuento Cendrillon, la pérdida de un zapato es signo de pasaje al reino de los muertos y, por tanto, una forma de iniciación. En el relato de Pulgarcito posiblemente ayuda al niño a sobreponerse a lo que Sigmund Freud llama fase oral, representando la victoria del débil frente al fuerte. De esta manera, el cuento maravilloso sin duda ilustra y transmite enseñanzas y la mayoría de estas historias terminan con el clásico "final feliz".

Lo maravilloso y lo fantástico

Las narraciones maravillosas y fantásticas se parecen entre sí, pero la diferencia fundamental entre ellas se refiere a la apreciación de lo sobrenatural, o sea cómo resuelve cada una su relación con lo "otro".

En un cuento maravilloso, las características del mundo sobrenatural son aceptadas por el lector como algo posible que no se discute, observándose de su parte gran confianza y gran credulidad, a pesar de que el autor haya destacado lo maravilloso, como para que esto no pueda pasar desapercibido. Por ejemplo, nadie se extraña en un cuento de hadas que existan dragones y brujas. En cambio en lo fantastique queda anclado a la realidad, y el evento sobrenatural no es admitido como tal. A lo sumo se crea cierta hesitación tanto de parte del héroe como de parte del lector, que o puede encontrar una explicación racional del suceso, o puede admitir lisa y llanamente el carácter sobrenatural del mismo.[17]

Véase también

Notas y referencias

  1. Nikola Kadlecová, Los cuentos de hadas españoles en comparación con los checos, 49 páginas.
  2. Dictionnaire encyclopédique Larousse 1998.
  3. Joan Escudé González, Teoría de la literatura fantástica.
  4. Rest, Jaime (1978). CEAL, ed. Estudio preliminar de Antología del cuento tradicional y moderno. CEAL. pp. III. 
  5. José A. Balboa de Paz, '/web/biblioteca/libros/bierzo-magico/html/t11.htm Mitología berciana].
  6. Mirabilis: lo maravilloso pagano, noviembre 1 de 2007.
  7. Ángeles García de la Borbolla, El universo de lo maravilloso en la hagiografía castellana, Boletín de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, 1999-2000, pp. 335-353.
  8. Victoria Béguelin-Argimón, Lo maravilloso en tres relatos de viajeros castellanos del siglo XV.
  9. De lo maravilloso en el cinematógrafo, p. 45-48 de libro La dificultad de ser (La difficulté d'être) de Jean Cocteau.
  10. Luis Vaca, Un día como hoy nació el polifacético Jean Cocteau, Cine3, julio 5 de 2012.
  11. Francisca Castillo, Jean Cocteau y el Cine-Cuento, o el mito del moderno Segismundo, mayo 24 de 2012.
  12. Pablo Sánchez Blasco, La Bella y La Bestia (1946) de Jean Cocteau - Ficha del film y crítica.
  13. Tzvetan Todorov, Resumen del libro "The fantastic a structural approach".
  14. Mitos Celtas – Hadas protectoras y maléficas, marzo 18 de 2008.
  15. Pedro Pablo Sacristán, La llave mágica
  16. Lynne Reid Banks, La Llave Mágica
  17. "Lo fantástico corta el tiempo de la certidumbre-incertidumbre, y en el momento que se elige una u otra respuesta, se abandona lo fantástico"; de la obra de Tzvetan Todorov, Introduction à la littérature fantastique: la théorie la plus répandue sur le fantastique.
  18. Realismo mágico y lo real maravilloso
  19. Ensayo: Realismo mágico

el cuento maravilloso narra hechos que nunca pueden suceder en el mundo real.Los lectores aceptan que en este mundo representado aparecen ser y objetos que narran hechos sobresalientes.Estos cuentos suelen tener un final feliz