Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fabricio Ojeda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jrfep (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:


{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Fabricio Ojeda
| nombre = Fabricio Ojeda juan Direction
| imagen =
| imagen =
| escudo = Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
| escudo = Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg

Revisión del 01:14 24 ene 2017

Fabricio Ojeda juan Direction


Diputado al Congreso de Venezuela
por Estado Trujillo
1958-1962

Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1929
Boconó, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Fallecimiento 21 de junio de 1966 (37 años)
Caracas, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Causa de muerte Ahorcamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Político, periodista
Partido político Unión Republicana Democrática / Partido de la Revolución Venezolana

Fabricio Ojeda (Boconó, 6 de febrero de 1929Caracas, 21 de junio de 1966) fue un periodista, político y guerrillero venezolano.

Inicios en la política

Fabricio conocido como "Roberto", nació el 6 de febrero en 1929 en Boconó ( Estado Trujillo). Era reportero del periódico El Nacional desde la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez.[1]​ Fue miembro del partido Unión Republicana Democrática (URD) y Jefe de la “Junta Patriótica” en la clandestinidad, junto con militantes comunistas y de otros partidos que lucharon contra la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez hasta lograr su derrocamiento el 23 de enero de 1958. En diciembre de ese año, postulado por el partido URD, Ojeda ganó la diputación al Congreso Nacional por el Distrito Federal. El 23 de enero del año siguiente llegó a Caracas el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro, que acababa de derrocar al general Fulgencio Batista. Después de hacer la presentación de Castro en su celebre discurso en la plaza O'Leary surgió una invitación para que Ojeda fuera a La Habana. El viaje se llevó a cabo a finales de 1959 y duró cuatro meses solidarizándose con los ideales de la Revolución Cubana. A su regreso, el 19 de abril de 1960 todavía en Maiquetía, manifestó su admiración por la causa de Castro. Un día después declaró que..." URD no podía ser corresponsable de actitudes ajenas e indiferentes a los intereses del pueblo". Pidió que el partido se renovara y que se saliera de la tripartita del Gobierno, constituida también por AD y Copei a partir del Pacto de Punto Fijo.

Despues de las fallidas intentonas militares para derrocar al presidente Rómulo Betancourt denominadas El Carupanazo y El Porteñazo, el 30 de junio de 1962 renuncia a su investidura parlamentaria en la Cámara de Diputados del Congreso enviando una carta de protesta y marcha a la zona centro occidental del país a organizar un Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) bajo el lema " Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela." A finales de este año y luego de una serie de combates es detenido en una carretera de Acarigua y sentenciado por un Consejo de Guerra a cumplir una pena de 18 años de presidio por el delito de rebelión. En septiembre de 1963 escapa de la Cárcel Nacional de Trujillo donde resulta herido en un tobillo al saltar un muro.

Actividad guerrillera

Su carrera de guerrillero comienza al incorporase al Frente Guerrillero “José Antonio Páez” de las FALN donde es nombrado su Primer Comandante. Desde esas montañas mantiene correspondencia con los guerrilleros Douglas Bravo y Argimiro Gabaldón. Inicia una labor de clarificación política y se dirige por escrito a Juan de Dios Moncada Vidal, Pedro Medina Silva, Teodoro Molina Villegas y a los restantes miembros del Cuartel General de las FALN. Entra en abierta polémica con el buró político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) sosteniendo un intercambio de acusaciones con Guillermo García Ponce. Por su captura el gobierno ofrece Bs. 2.500. En los primeros días de abril de 1966 junto a Douglas Bravo inicia la reorganización total de las FALN y la creación del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) de línea marxista-leninista. El 21, 22 y 23 se realiza el histórico pleno de cuadros con asistencia de unas treinta personas incluyendo los representantes civiles y militares radicales donde es nombrado Fabricio como Presidente del FLN-FALN con apoyo de los Frentes Guerrilleros, de las Unidades Tácticas de Combate (UTC) urbanas y de los militantes del PCV. A consecuencia de esto se inician agudas discusiones entre el PCV y los disidentes.

El día 17 de junio de 1966 sale publicado en Tribuna Popular, el vocero legal del PCV, un comunicado indicando que Fabricio Ojeda y Douglas Bravo son “traidores” y se encontraban en Caracas. Ese mismo día, Fabricio es detenido por el Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) en Playa Grande (actual Estado Vargas), junto a su compañera Anayansi Jiménez, en la casa de Mario Matute Bravo, un ex perezjimenista, de quien era muy amigo, y junto con Tulio Dugarte. El martes 21 de junio, voceros del gobierno informan que Ojeda fue hallado ahorcado en su celda por el guardia que le llevaba el desayuno. El ministro de Defensa de entonces, general Ramón Florencio Gómez declara que «somos los primeros en lamentar lo ocurrido».[2]​ No obstante a la versión oficial de su muerte que según el gobierno de entonces fue causada por suicidio, sus familiares y compañeros de lucha insisten en que Ojeda fue en realidad asesinado por funcionarios del SIFA. Sus restos mortales fueron exhumados el 15 de noviembre de 2012 por expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, institución que había solicitado el procedimiento luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia aceptara un recurso de revisión que los fiscales introdujeron alegando inconsistencia en el expediente, el cual había sido archivado durante 46 años.[3]

Homenajes

  • La Plaza Fabricio Ojeda en la parroquia Sucre de Caracas
  • El Museo Fabricio Ojeda de Boconó (estado Trujillo)
  • El Paseo Artesanal Fabricio Ojeda de Boconó (estado Trujillo).
  • La Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda del Sistema Uribante Caparo del estado Tachira.
  • El Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, sector Gramovén, de Caracas.
  • El Corredor Fabricio Ojeda de la Gran Misión Barrio Nuevo-Barrio Tricolor, constituido por cuatro comunas que agrupan 36 consejos comunales, dedicado al sistema de distribución de alimentos para garantizar el acceso de los productos de primera necesidad a más de 50 mil habitantes del eje 3 de la parroquia Sucre de Caracas.
  • El Corredor Político Territorial Fabricio Ojeda, ubicado en la zona montañosa de los municipios Sucre, Guanare, Unda y Morán de los estados Portuguesa y Lara, agrupa 12 comunas cuyo propósito es ejercer la soberanía popular a través de los gobiernos comunales.

Referencias

  1. «¿Quién fue Fabricio Ojeda?». Tal Cual Digital. Tal Cual. 23 de enero de 2017. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  2. Castillo, Laura Helena (18 de noviembre de 2012). «Fabricio Ojeda: un reloj y una muerte incómoda». El Nacional. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  3. Bolívar, Douglas (16 de noviembre de 2012). «Fueron exhumados restos de Fabricio Ojeda para conocer verdadera causa de su muerte». Correo del Orinoco. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  4. «Trasladan restos de Fabricio Ojeda al Panteón Nacional». El Nacional Web. El Nacional. 23 de enero de 2017. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  5. Ojeda, Fabricio (22 de enero de 2017). «El Panteón». Aporrea. Consultado el 23 de enero de 2017.