Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Miguel Sánchez Tostado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 28: Línea 28:
Estudió en los colegios San Agustín y HH. Maristas de [[Jaén]], y bachiller y [[Curso de Orientación Universitaria|COU]] en el Instituto Virgen del Carmen de la capital jiennense. Es criminólogo por la [[Universidad Complutense de Madrid]]. Muy joven aprobó las oposiciones a Instituciones Penitenciarias y en [[1985]] fue destinado en [[Algeciras]]. En la ciudad gaditana alternó el ámbito profesional con su labor sindical, la docencia y sus primeros contactos con el mundo de la criminalidad. A los 27 años publicó su primer libro (tesis fin de carrera) que fue editado por la Universidad de Cádiz. Se trata de "Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar", un estudio criminológico que tuvo una importante repercusión nacional llegando hasta el Congreso de los Diputados donde algunos grupos políticos realizaron interpelaciones parlamentarias basadas en las contundentes conclusiones de esta obra, que propiciaron la toma de medidas políticas y policiales en la comarca. Por esta razón recibió amenazas de muerte por los cárteles de la droga del estrecho de Gibraltar. Fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños.
Estudió en los colegios San Agustín y HH. Maristas de [[Jaén]], y bachiller y [[Curso de Orientación Universitaria|COU]] en el Instituto Virgen del Carmen de la capital jiennense. Es criminólogo por la [[Universidad Complutense de Madrid]]. Muy joven aprobó las oposiciones a Instituciones Penitenciarias y en [[1985]] fue destinado en [[Algeciras]]. En la ciudad gaditana alternó el ámbito profesional con su labor sindical, la docencia y sus primeros contactos con el mundo de la criminalidad. A los 27 años publicó su primer libro (tesis fin de carrera) que fue editado por la Universidad de Cádiz. Se trata de "Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar", un estudio criminológico que tuvo una importante repercusión nacional llegando hasta el Congreso de los Diputados donde algunos grupos políticos realizaron interpelaciones parlamentarias basadas en las contundentes conclusiones de esta obra, que propiciaron la toma de medidas políticas y policiales en la comarca. Por esta razón recibió amenazas de muerte por los cárteles de la droga del estrecho de Gibraltar. Fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños.


En [[1992]] se estableció en [[Jaén]] donde publicó múltiples estudios históricos, criminológicos y penitenciarios con los que abrió nuevas líneas de investigación y documentó temáticas inéditas en la provincia de Jaén que pocos autores se atrevieron a abordar.<ref name = "El País">{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/investigador/saca/luz/memorias/guerrillero/antifranquista/elpepiespand/20040611elpand_26/Tes|título= Un investigador saca a la luz las memorias de un guerrillero antifranquista|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[El País]]''|fecha= 11 de junio de 2004|idioma= español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.abc.es/20080921/nacional-sociedad/torres-memoria-historica-tierra-200809211157.html|título= Torres: Memoria histórica en la tierra de Garzón|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[ABC (periódico)|ABC]]''|fecha= 21 de septiembre de 2008|idioma= español}}</ref> Sus trabajos de investigación histórica han sido galardonados en diversos certámenes. Por su labor en Instituciones Penitenciarias sufrió amenazas de la banda terrorista ETA en 1993.
En [[1992]] se estableció en [[Jaén]] donde publicó múltiples estudios históricos, criminológicos y penitenciarios con los que abrió nuevas líneas de investigación y documentó temáticas inéditas en la provincia de Jaén que pocos autores se atrevieron a abordar.<ref name = "El País">{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/investigador/saca/luz/memorias/guerrillero/antifranquista/elpepiespand/20040611elpand_26/Tes|título= Un investigador saca a la luz las memorias de un guerrillero antifranquista|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[El País]]''|fecha= 11 de junio de 2004|idioma= español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.abc.es/20080921/nacional-sociedad/torres-memoria-historica-tierra-200809211157.html|título= Torres: Memoria histórica en la tierra de Garzón|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[ABC (periódico)|ABC]]''|fecha= 21 de septiembre de 2008|idioma= español}}</ref> Sus trabajos de investigación histórica han sido avalados y prologados por personalidades tan reconocidas como Paul Preston, Juan Eslava Galán, Baltasar Garzón, Cándido Méndez, Pio Aguirre, etc., y han sido galardonados en diversos certámenes.
Por su labor en Instituciones Penitenciarias sufrió amenazas de la banda terrorista ETA en 1993.


Su prolífica bibliografía comprende una treintena de obras, siendo su especialidad el [[ensayo]] histórico y criminológico. Del primero destacar sus estudios sobre la [[guerra civil española]], [[dictadura franquista]], [[Maquis (guerrilla antifranquista)|maquis]], [[exilio republicano]] y [[Masoneria|masonería]]. Realizó el primer censo completo de víctimas de ambos bandos de la guerra civil y la dictadura franquista en la provincia de Jaén, obituario que fue incluido en su obra ''La Guerra Civil en Jaén'' con más de 6.000 víctimas referenciadas.<ref name = "El País2" >{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/investigador/Sanchez/Tostado/rompe/mitos/Guerra/Civil/Jaen/nuevo/libro/elpepiespand/20051107elpand_22/Tes|título= El investigador Sánchez Tostado rompe mitos sobre la Guerra Civil en Jaén en su nuevo libro|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[El País]]''|fecha= 7 de noviembre de 2005|idioma= español}}</ref> Por su labor memorialista, en 2014 la Junta de Andalucía le concedió el Premio "Tejedores de la Memoria" en reconocimiento al compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz.
Su prolífica bibliografía comprende una treintena de obras, siendo su especialidad el [[ensayo]] histórico y criminológico. Del primero destacar sus estudios sobre la [[guerra civil española]], [[dictadura franquista]], [[Maquis (guerrilla antifranquista)|maquis]], [[exilio republicano]] y [[Masoneria|masonería]]. Realizó el primer censo completo de víctimas de ambos bandos de la guerra civil y la dictadura franquista en la provincia de Jaén, obituario que fue incluido en su obra ''La Guerra Civil en Jaén'' con más de 6.000 víctimas referenciadas.<ref name = "El País2" >{{cita web |url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/investigador/Sanchez/Tostado/rompe/mitos/Guerra/Civil/Jaen/nuevo/libro/elpepiespand/20051107elpand_22/Tes|título= El investigador Sánchez Tostado rompe mitos sobre la Guerra Civil en Jaén en su nuevo libro|fechaacceso=7 de abril de 2011|autor= ''[[El País]]''|fecha= 7 de noviembre de 2005|idioma= español}}</ref> Por su labor memorialista, en 2014 la Junta de Andalucía le concedió el Premio "Tejedores de la Memoria" en reconocimiento al compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz.

Revisión del 11:57 19 ene 2017

Luis Miguel Sánchez Tostado
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1962
Bandera de España Jaén, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación escritor, historiador, criminólogo.
Años activo 1990-Presente
Géneros Ensayo, novela y relato.
Obras notables La Guerra no acabó en el 39
Crónicas del Crimen
La Guerra Civil en Jaén
Más allá de la mirada
Los secretos de la masonería en Jaén
Sitio web

Luis Miguel Sánchez Tostado (Jaén, 1962). Escritor, historiador y criminólogo español.

Biografía

Estudió en los colegios San Agustín y HH. Maristas de Jaén, y bachiller y COU en el Instituto Virgen del Carmen de la capital jiennense. Es criminólogo por la Universidad Complutense de Madrid. Muy joven aprobó las oposiciones a Instituciones Penitenciarias y en 1985 fue destinado en Algeciras. En la ciudad gaditana alternó el ámbito profesional con su labor sindical, la docencia y sus primeros contactos con el mundo de la criminalidad. A los 27 años publicó su primer libro (tesis fin de carrera) que fue editado por la Universidad de Cádiz. Se trata de "Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar", un estudio criminológico que tuvo una importante repercusión nacional llegando hasta el Congreso de los Diputados donde algunos grupos políticos realizaron interpelaciones parlamentarias basadas en las contundentes conclusiones de esta obra, que propiciaron la toma de medidas políticas y policiales en la comarca. Por esta razón recibió amenazas de muerte por los cárteles de la droga del estrecho de Gibraltar. Fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños.

En 1992 se estableció en Jaén donde publicó múltiples estudios históricos, criminológicos y penitenciarios con los que abrió nuevas líneas de investigación y documentó temáticas inéditas en la provincia de Jaén que pocos autores se atrevieron a abordar.[1][2]​ Sus trabajos de investigación histórica han sido avalados y prologados por personalidades tan reconocidas como Paul Preston, Juan Eslava Galán, Baltasar Garzón, Cándido Méndez, Pio Aguirre, etc., y han sido galardonados en diversos certámenes.

Por su labor en Instituciones Penitenciarias sufrió amenazas de la banda terrorista ETA en 1993.

Su prolífica bibliografía comprende una treintena de obras, siendo su especialidad el ensayo histórico y criminológico. Del primero destacar sus estudios sobre la guerra civil española, dictadura franquista, maquis, exilio republicano y masonería. Realizó el primer censo completo de víctimas de ambos bandos de la guerra civil y la dictadura franquista en la provincia de Jaén, obituario que fue incluido en su obra La Guerra Civil en Jaén con más de 6.000 víctimas referenciadas.[3]​ Por su labor memorialista, en 2014 la Junta de Andalucía le concedió el Premio "Tejedores de la Memoria" en reconocimiento al compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz.

En el ámbito criminológico es autor de estudios como Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar, Crónicas del Crimen, Criminalidad y fases lunares, Suicidio o esperanza, Jóvenes delincuentes, Reos de muerte, Crímenes sin resolver, Cómo se resuelve un crimen, entre otros. Es autor, igualmente, de artículos y reportajes periodísticos y colaborador en prensa y tertulias televisivas y radiofónicas.[4]

Entre sus obras de narrativa destacan Mi señorito el maqui y san Cucufato (novela satírica) y Más allá de la mirada, novela basada en un crimen real que tuvo un gran impacto social en 1898.[5]​ En el género corto reseñar su antología de cuentos "Doce relatos en punto", y entre los relatos más conocidos: La misiva del rey (Premio del Certamen de Relato y Cuento Villa de Baños de la Encina 2012),[6]El oso de gominola (Premio Entre Libros,2013).,[7]El desenlace (3º premio del Certamen Internacional de Relatos A Farixa,2014), Proselitismo íntimo (Premio del Certamen Literario Dulcinea de Narrativa, Zaragoza,2014), o El tema dieciséis (finalista del XV Certamen Literario Villa de Montáchez, Cáceres,2015).

Por su iniciativa, y con su texto, el ayuntamiento de Jaén instaló en 2015 una placa conmemorativa en el lugar donde se celebró la famosa entrevista entre Cristóbal Colón y la reina Isabel la Católica en 1489, de gran relevancia para la futura financiación del descubrimiento de América.[8]​ Puede verse en la actualidad en la esquina de las calles Campanas y Cerón de Jaén.[9]

Obra

Ensayo

  • 1990: Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar (Universidad de Cádiz)
  • 1997: Historia de las prisiones en la provincia de Jaén (500 años de confinamientos, presidios cárceles y mazmorras). Prólogo de Juan Eslava Galán.
  • 1998: Los maquis en Sierra Mágina. Prólogo de Baltasar Garzón Real.[1]
  • 2001: La Guerra no acabó en el 39 (lucha guerrillera y resistencia republicana en la provincia de Jaén. 1939-1952). Prólogo de Cándido Méndez.[1]
  • 2002: Crónicas del crimen.[1][10]
  • 2004: Vivir para contarlo (el drama de la lucha guerrillera en Sierra Morena).[1]
  • 2004: La fosa del Tamaral (investigación y exhumación tras 58 años de silencio).
  • 2005: Víctimas, Jaén en guerra.[3]
  • 2006: La Guerra Civil en Jaén (historia de un horror inolvidable). Prólogo de Paul Preston.
  • 2008: Los Jubiles (aportaciones documentales inéditas de la guerrilla antifranquista en Bujalance).
  • 2010: Cencerro, un guerrillero legendario. Prólogo de Juan Barranco Gallardo.
  • 2010: República y franquismo en Bailén.
  • 2011: Jaén en el exilio republicano (el final de la guerra y el drama de los transterrados).[11][12]
  • 2013: Rojos y Fascistas (república, guerra civil y primer franquismo en Baños de la Encina)

Ensayo en coautoría

  • 2000: Jaén entre dos siglos 1875-1931.
  • 2002: Resumen de proyectos de investigación. Los maquis en la provincia de Jaén. Aspectos socio-criminológico de la Resistencia.
  • 2003: El movimiento guerrillero de los años cuarenta.
  • 2009: La mujer en la historia de Jaén.
  • 2013: Los secretos de la masonería en Jaén (doscientos años de implantación y persecución de la Orden Secreta)[13]

Novela

  • 2002: Mi señorito el maqui y san Cucufato.[14]
  • 2011: Más allá de la mirada.

Relato

Memorias

  • 2015: Hablando en plata (anecdotario y confesiones de una trayectoria)[19]

Prólogos

  • 2010: Para el libro El secreto de la calle del Oro de Andrés Cárdenas Muñoz.

Otros

  • 2000-2001 Crónicas del Crimen. Colección de 30 reportajes periodísticos semanales sobre los crímenes de mayor impacto social, en Diario Jaén

Premios

  • 1998: Premio de Investigación Histórica de Albanchez de Mágina.
  • 1999: Premio “Rafael Ortega Sagrista” de Investigación Histórica.
  • 2004: Premio “Rafael Ortega Sagrista” de Investigación Histórica.[3]
  • 2007: Premio de Investigación Histórica “Los Jubiles”, por el trabajo "Los Jubiles, aportaciones documentales inéditas de la resistencia antifranquista de Bujalance".[20]
  • 2009: Premio de Investigación Histórica “Jesús de Haro Malpesa” por el trabajo "República y franquismo en Bailén: Lucha de clases, guerra civil y dictadura (1931-1945)".[21]
  • 2012: Premio de Relato y Cuento "Villa de Baños de la Encina" por la obra "La misiva del rey"[22]
  • 2013: Premio de Relato Entre Libros por la obra "El oso de gominola"[23]
  • 2013: Reconocimiento "Tejedores de la Memoria" de la Junta de Andalucía por "su compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz".[24]
  • 2014: 3º Premio del Certamen Internacional de Relato A Farixia (Ourense) por la obra "El desenlace".
  • 2014: Premio Certamen Literario "Dulcinea" de narrativa (Zaragoza) por su relato "Proselitismo íntimo".
  • 2015: Finalista del XV Certamen Literario Internacional "Villa de Montachez" (Cáceres) por su relato "El tema dieciséis."
  • 2015: Finalista del IV Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda".
  • 2016: Finalista del I Certamen Internacional de Novela "Ciudad de Torremolinos".
  • 2016: Finalista del XVIII Premio Internacional de Novela "Ciudad de Badajoz".

Referencias

  1. a b c d e El País (11 de junio de 2004). «Un investigador saca a la luz las memorias de un guerrillero antifranquista». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  2. ABC (21 de septiembre de 2008). «Torres: Memoria histórica en la tierra de Garzón». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  3. a b c El País (7 de noviembre de 2005). «El investigador Sánchez Tostado rompe mitos sobre la Guerra Civil en Jaén en su nuevo libro». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  4. Entre otros, el programa “El Público” de Canal Sur Radio presentado por Jesús Vigorra (2004), el programa La Memoria de Radio Andalucía Información, las series televisas Misterios de Onda Jaén (2004 y 2005), y La Guerra Civil en Andalucía de RTVA (2009)
  5. Diario Ideal (15 de agosto de 2011). «Sánchez Tostado novela el caso más cruento del crimen en Jaén.». Consultado el 15 de agosto de 2011. 
  6. http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=966:xv-certamen-de-poesia-qpepa-cantareroq&catid=126&Itemid=582
  7. http://www.linares28.es/2013/04/15/luis-miguel-sanchez-gana-la-xvi-edicion-del-concurso-de-relato-premio-entre-libros/
  8. andaluciainformacion.es (22 de septiembre de 2011). «La conquista de Colón se fraguó en Jaén.». Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  9. Jaendonderesido (22 de septiembre de 2015). «Inaugurada una placa que conmemora el establecimiento de los Reyes Católicos en Jaén y la audiencia de la Reina Isabel a Cristóbal Colón en 1489.». Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  10. andaluciainformacion.es (29 de marzo de 2011). «Los crímenes que nadie resolvió». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  11. Ideal diario (11 de marzo de 2011). «Tributo a los jienenses que tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  12. teleprensa.es (11 de marzo de 2011). «UGT presenta el libro 'Jaén en el exilio republicano'». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  13. Andalucía Información "Un estudio recupera la memoria amputada de la masonería en Jaén" y Diario Jaén, 5 de diciembre de 2013: "La masonería al descubierto".
  14. El País (14 de diciembre de 2002). «Sánchez Tostado novela las aventuras de un conde que se convirtió en maquis». Consultado el 11 de abril de 2011. 
  15. Editado por la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Jaén. Depósito Legal J-2632-2011.
  16. Editado por el Ayuntamiento de Baños de la Encina (Jaén), 2012.
  17. Editado por Librería Entre Libros de Linares(Jaén), 2013.
  18. Editado por CIFP A Farixa (Ourense), 2014.
  19. Editado por Grupo La Paz". ISBN: 978-84-6081853-3
  20. Diario Córdoba (30 de junio de 2007). «Nombres ilustres para una nueva barriada de Bujalance, El Ayuntamiento homenajea a personalidades nacidas o vinculadas con el pueblo y entrega el premio de investigación.». Consultado el 11 de abril de 2011. 
  21. jesusdeharomalpesa.org (18 de diciembre de 2009). «Entrega del XII Premio de Investigación a Luis Miguel Sánchez Tostado». Consultado el 7 de abril de 2011. 
  22. I Certamen de Relato y Cuento "Villa de Baños de la Encina", 2012.
  23. XVI edición del Concurso de Relato "Premio Entrelibros", 2013.
  24. Luis Miguel Sánchez Tostado galardonado por la Junta de Andalucía.

Enlaces externos