Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Canarias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:
La industria es escasa y representa en torno al 7-8% del PIB regional, básicamente en sectores de transformación agroalimentaria, de tabaco Santa Cruz de Tenerife
La industria es escasa y representa en torno al 7-8% del PIB regional, básicamente en sectores de transformación agroalimentaria, de tabaco Santa Cruz de Tenerife


Por encima del resto de islas, destacan en [[Tenerife]] (líder del [[PIB]] en Canarias<ref>[http://www.abc.es/espana/canarias/abci-tenerife-motor-turismo-canarias-201606141232_noticia.html Tenerife, motor del turismo de Canarias]</ref>) y [[Gran Canaria]]. Ambas islas son los motores que mueven la economía de las islas. Canarias, como tercer destino turístico de España, es una región cuya economía se sustenta en el sector turístico, y por ello en todas las islas es un elemento fundamental.
Por encima del resto de islas, destacan [[Tenerife]] (líder del [[PIB]] en Canarias<ref>[http://www.abc.es/espana/canarias/abci-tenerife-motor-turismo-canarias-201606141232_noticia.html Tenerife, motor del turismo de Canarias]</ref>) y [[Gran Canaria]]. Ambas islas son los motores que mueven la economía de las islas. Canarias, como tercer destino turístico de España, es una región cuya economía se sustenta en el sector turístico, y por ello en todas las islas es un elemento fundamental.


Por lo que respecta al sector primario, sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría ([[plátano de Canarias|plátano]], [[vid]] y [[papa]]s), y de regadío una minoría (principalmente, [[plátano de Canarias|plátanos]] y [[tomate]]s). La agricultura de exportación está orientada al comercio con los mercados españoles y de la Unión Europea. Se ha iniciado también la exportación de otras frutas tropicales ([[aguacate]]s, [[piña tropical|piñas]], [[Mangifera indica|mangos]] y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas.
Por lo que respecta al sector primario, sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría ([[plátano de Canarias|plátano]], [[vid]] y [[papa]]s), y de regadío una minoría (principalmente, [[plátano de Canarias|plátanos]] y [[tomate]]s). La agricultura de exportación está orientada al comercio con los mercados españoles y de la Unión Europea. Se ha iniciado también la exportación de otras frutas tropicales ([[aguacate]]s, [[piña tropical|piñas]], [[Mangifera indica|mangos]] y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas.

Revisión del 15:42 10 ene 2017

Economía de Canarias

El Plátano de Canarias es uno de los productos más famosos de Canarias..
Moneda Euro (€)
Año fiscal Año calendario
Banco central Banco de España
Organizaciones OMC, OCDE y Unión económica y monetaria
Mercado de valores Bolsa de Madrid
Estadísticas
PIB (nominal) 41.523 Mill.€ (2014)[1]
PIB per cápita (nominal) 19.581 euros (2014)[2]
Inflación (IPC) Interanual -1,0% (Abril 2015)[3]
Intermensual +0,7% (Abril 2015)[3]
IDH 0,884 Muy alto (13º)
Coef. de Gini sin informaciones
Desempleo 27,3% (Abril 2016)[4]
Comercio
Exportaciones 2.368'695 millones € (2014)[5]
Destino de exportaciones Bandera de los Países Bajos Países Bajos 24'8 %
Bandera del Reino Unido Reino Unido 19,4 %
Bandera de Alemania Alemania 11,8 %
Bandera de Italia Italia 11,06%[6]
Importaciones 3.556 millones (2014)[7]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de las Islas Canarias en la actualidad está basada en el sector terciario (74,6%), principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. Origen de los turistas en 2014:[8]​ británicos (3.980.985), alemanes (2.721.755), españoles (1.517.412)(373.815 madrileños, 270.375 catalanes, 225.515 andaluces, 155.062 vascos, 139.142 gallegos y demás autonomías), suecos (582.842), noruegos (530.430), holandeses (488.406), franceses (442.936), irlandeses (422.195), belgas(344.918), italianos (338.920), daneses (325.607), finlandeses (290.046), suizos (241.005), polacos (192.260), rusos (164.409), austriacos (103.912) y otras nacionalidades europeas.

La industria es escasa y representa en torno al 7-8% del PIB regional, básicamente en sectores de transformación agroalimentaria, de tabaco Santa Cruz de Tenerife

Por encima del resto de islas, destacan Tenerife (líder del PIB en Canarias[9]​) y Gran Canaria. Ambas islas son los motores que mueven la economía de las islas. Canarias, como tercer destino turístico de España, es una región cuya economía se sustenta en el sector turístico, y por ello en todas las islas es un elemento fundamental.

Por lo que respecta al sector primario, sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (plátano, vid y papas), y de regadío una minoría (principalmente, plátanos y tomates). La agricultura de exportación está orientada al comercio con los mercados españoles y de la Unión Europea. Se ha iniciado también la exportación de otras frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas.

Con una importante tradición pesquera, sobre todo de aprovechamiento del caladero canario-sahariano, tras la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, el sector ha experimentado un retroceso continuado, que ha afectado igualmente las industrias de conservas y salazón de pescado que han desaparecido. En los años 80, el puerto de Arrecife llegó a constituirse en el primero del mundo en capturas sardinales.

Agricultura y silvicultura

En Canarias, a pesar de que hasta hace unas décadas era una sociedad fundamentalmente agraria, en la actualidad el peso de la agricultura es escaso aunque algunos de sus productos son muy afamados. La agricultura canaria sólo cubre la décima parte de las necesidades alimenticias de la región. Los cultivos tradicionales de secano se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que tienen ingresos en otros sectores. El secano prácticamente ha desaparecido a favor del regadío, (u otros usos del suelo). Esto permite el auto consumo y un pequeño abastecimiento interior, pero no alcanza para las necesidades de la región.

El cereal prácticamente ha desaparecido. En su suelo ahora se cultiva aceitunas , la papa y frutas y hortalizas. Estos cultivos se localizan en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, y casi todas las tierras de cultivo del resto de las islas.

Una característica del área de cultivo canario es un recurso al abancalamiento de las vertientes, ya que estamos en una región muy montañosa. Las vertientes de barlovento, entre los 500 y los 1.000 metros, encontramos los cultivos más necesitados de humedad, gracias al mar de nubes. A sotavento están los cultivos con menos necesidades de agua.

Tradicionalmente había un policultivo de secano que atendía a las necesidades locales: papas, cereales, vid, frutas, legumbres, verduras, etc. Este cultivo era posible gracias a toda una serie de métodos agrícolas típicos de las islas que permitían la recuperación del agua de lluvia. Pero hoy en día los cultivos rentables están dirigidos al mercado y ninguno de esos productos son significativos.

cultivo de plátano.

El plátano es el producto estrella de la agricultura canaria, tanto por su calidad como por su difusión. El regadío ha permitido disminuir la superficie de cultivo manteniendo, e incluso aumentando, la producción; pero en la actualidad este es el principal factor limitante para la expansión del plátano, ya que los recursos acuíferos son limitados. Se cultiva en explotaciones de tamaño medio y grande. En algunas comarcas adopta el carácter de monocultivo. Tenerife es la principal isla productora de plátanos. Es fundamental para la economía de La Palma y también tiene un peso importante en Gran Canaria, así como en La Gomera. En Tenerife (el valle de la Orotava) y Gran Canaria las plataneras entran en competencia con el turismo, por lo que se ha reducido la producción. El mercado exclusivo del plátano de canarias es España.

El segundo cultivo en importancia es el tomate. Casi toda la producción se exporta, principalmente a Gran Bretaña y Holanda, por lo que deja muchas divisas. Afronta serios retos como son la competencia con otras regiones productoras y las importaciones marroquíes, así como contra el sector turístico en las principales áreas productoras. La principal isla productora es Gran Canaria,[10]​ especialmente los municipios del sur de la isla, Tenerife es la otra gran isla productora de tomate, también en el sur de la isla. Fuera de estas islas sólo Fuerteventura tiene una producción significativa.

El pepino es el tercer producto agrícola canario. Se cultiva en invernadero y está asociado a otros productos hortícolas, como el pimiento. De todas formas su producción está muy lejos del plátano y el tomate. No llega a exportarse. En la península hay otras regiones productoras mucho más importantes.

También, el calor de los invernaderos ha surgido una importante producción de flor. Al poder producir en todo el año esta flor es un importante producto de exportación. Es, con diferencia, el cultivo que más beneficios deja al empresario, por lo que permite la existencia de explotaciones muy pequeñas. Las principales flores son el clavel, que no necesita de invernadero pero sí de rotación, y la rosa. La presencia de aeropuertos internacionales en todas las islas, principalmente del de Tenerife Sur, ha permitido poner en contacto las regiones productoras con sus mercados. La apertura de los mercados europeos ha dado un impulso importante a este cultivo, sobre todo en los meses de invierno, cuando no tienen competencia.

cultivos en terrazas.

La cebolla es el principal cultivo de secano. Le siguen los cítricos y las frutas tropicales: aguacate, papaya, piña, etc. La parte de esta producción que se exporta lo hace al resto de España. Casi toda la piña canaria se cultiva en El Hierro.

El tabaco tiene una producción modesta, pero la ventaja de que toda ella es para la exportación.

El resto de los cultivos significativos canarios sólo tiene alcance regional, las papas, que tienen unas variedades nacionales muy características, y el vino canario es otro de los productos singulares (con más de 10 denominaciones de origen).

La explotación forestal es testimonial, pero los montes y los bosques tiene, en Canarias una importancia ecológica de primer orden. Los bosques cubren el sobre el 13% de la superficie total. La conservación de la laurisilva es un recurso turístico de primer orden. El principal recuso forestal maderero proviene del pino canario. La madera de pino canario es de muy buena calidad, pero tiene una distribución muy limitada y no es posible aumentarla, por lo que su valor ha caído en el mercado al no poder satisfacer la demanda. Tampoco es una madera de lujo.

Ganadería

La ganadería es un sector más modesto, si cabe, con un 23% de la producción agraria. Ha sido siempre una ganadería destinada al consumo interno isleño. La escasez de prados con forraje siempre ha sido un obstáculo para el desarrollo ganadero. De la tradicional cabaña de carga sólo sobrevive un pequeño resto de camellos para los turistas. Es la única cabaña de camellos de España. Estamos ante una ganadería estabulada, que se encuentra en las regiones más altas. Tengamos en cuenta que la ganadería requiere grandes cantidades de agua, aparte de pasto. La actual cabaña no tiene nada que ver con la ganadería tradicional. Además, es muy corta y debe de recurrir a la importación.

La cabaña ovina y caprina siempre ha sido la más importante del archipiélago, presente desde época precolonial (siendo esta la principal fuente de recursos de los guanches). Le ha seguido en importancia la porcina, y por último la bovina. Todas muy lejos de satisfacer la demanda regional, y a pesar del impulso que el turismo ha supuesto para estos negocios, en las últimas décadas ha habido una reducción drástica de la actividad ganadera, propiciada por el auge de la construcción (que limita las zonas de pastoreo), la terciarización de la economía, y la implantación de medidas económicas que benefician la importación de productos alimenticios.

Por el contrario la cabaña avícola sí ha tenido un incremento considerable. Ella sola casi es capaz de satisfacer la demanda interna, sobre todo de huevos y aunque no la de pollo, debido a la fuerte competencia de los productos importados. La mayor parte de las granjas avícolas se concentran en Tenerife y Gran Canaria.

Pesca

El sector pesquero canario ha estado siempre en segundo plano con respecto a la agricultura. Tanto aguas interiores del archipiélago, como el Banco pesquero canario-sahariano, ha estado explotado por gallegos y andaluces. Además, hay problemas de jurisdicción con Marruecos y Mauritania. Se trata, en su mayor parte, de una flota artesanal de empresas familiares que tiene su sede, mayoritariamente, en Gran Canaria y Lanzarote. La flota de litoral, y del interior de las aguas canarias, apenas tiene importancia económica, pero genera mucho puestos de trabajo debido a su carácter familiar.

Las Arte de pesca más utilizadas son artesanales, con un predominio del anzuelo azul, con el que se pescan pescados amarillos, y el cerco, con el que se pesca caballa. También se capturan sardinas, cefalópodos, etc.

La pesca canaria se consume mayoritariamente en la región. Muy poca de ella se transforma o se congela para la exportación o la venta en la península.

Minería y energía

Central térmica de Caletillas, situada en el municipio de Candelaria (Tenerife).

La minería canaria nunca ha tenido gran desarrollo. El carácter volcánico de su roquedo ha limitado mucho sus posibilidades mineras. Sí hay una cierta actividad cantera para proporcionar piedra de construcción (extracción de áridos). Otra actividad vinculada a la minería es la construcción de galerías y pozos a fin de aprovechar el agua subterránea para el consumo.

La producción de energía eléctrica es importante pero de carácter regional. Canarias produce toda la energía eléctrica que consume, pero el consumo no es muy grande ya que aunque el desarrollo turístico ha hecho aumentar mucho la demanda, esta sigue siendo baja a causa de la baja dotación industrial. Aparte de los aeropuertos y las zonas de alta concentración turística, los pozos y la desalación de agua de mar son quienes más energía eléctrica demandan. La mayor parte de la electricidad se obtiene por medios termoeléctricos, siendo la empresa Unelco (perteneciente al Grupo Endesa) propietaria del grueso de explotaciones.

Centrales térmicas
Centrales térmicas en las Islas Canarias
Nombre Localidad Provincia Propietario
Central térmica de Barranco de Tirajana San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) Las Palmas Unelco-Endesa[11]
Central térmica de Jinámar Las Palmas (Gran Canaria) Las Palmas Unelco-Endesa[11]
Central térmica de Las Salinas Puerto del Rosario (Fuerteventura) Las Palmas Unelco-Endesa[11]
Central térmica de Punta Grande Arrecife (Lanzarote) Las Palmas Unelco-Endesa[11]
Central térmica de Arona Arona (Tenerife) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa[12]
Central térmica de Caletillas Candelaria (Tenerife) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa
Central térmica de Granadilla Granadilla de Abona (Tenerife) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa[13]
Central térmica Los Guinchos Santa Cruz de La Palma (La Palma) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa
Central térmica de Llanos Blancos Valverde (El Hierro) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa
Central térmica El Palmar San Sebastián de la Gomera (La Gomera) Santa Cruz de Tenerife Unelco-Endesa
Energías renovables

La energía hidroeléctrica tiene poca presencia debido a las irregularidades de las precipitaciones. La energía eólica, aunque en aumento, está poco representada, y aún muy por debajo de sus posibilidades alcanzando 141 MW de potencia en 2009,[14]​ que no llega al 1 % del total nacional.

Asimismo, se trata de una zona atractiva para la energía geotérmica de sistemas de alta temperatura, asociados al fenómeno del volcanismo activo.[15]

Industria

La producción industrial canaria siempre ha sido escasa, principalmente a causa de que apenas encontramos en la región materias primas industrializables. La poca industria que hay depende de la importación de los recursos, bien brutos bien semielaborados. El valor añadido de los productos industriales canarios no es muy grande, por lo que el beneficio es escaso. Además la industria canaria encuentra otro factor limitante: la importación de productos foráneos a precios muy baratos, gracias a la existencia de un arancel muy bajo.

En Canarias podemos distinguir dos tipos de industria bien diferenciados, la que atiende a la demanda interior y la dedicada a la exportación. Las empresas que atienden el mercado interior suelen tener un tamaño pequeño o medio, y con una dotación tecnológica media o baja. Esto suele ser suficiente para atender las necesidades de la región, incluso en régimen de monopolio de facto. Las dedicadas a la exportación son empresas más grandes y más complejas tecnológicamente. Especialmente destaca la industria agroalimentaria, y asociada a ella la industria del frío.

Las principales industrias canarias están en los sectores del tabaco, los derivados del petróleo y las conservas de pescado. La industria tabaquera depende de las importaciones de hoja de tabaco, ya que el que se cultiva en las islas no llega para atender la demanda. Esta industria tiene un importante pasado productivo, Canarias llegó a copar en la década de los 60 un tercio del mercado de tabacos de Estados Unidos, con una venta superior a los 20 millones de unidades al año[cita requerida]. El tabaco canario generó 500 millones de euros libres de impuestos en 2002 y una producción anual de 600 millones de cajetillas de cigarrillos y 413 millones de puros pese a la crisis que ha afectado al sector en la década de los 90 con la entrada de Canarias en la Comunidad Económica Europea. El sector tabaquero canario llegó incluso a superar las exportaciones de plátano en el 2000 y representa el 40% de la producción a nivel estatal en el 2006[cita requerida]. El sector emplea aproximadamente 3.000 personas de forma directa y otras 6.000 de manera indirecta, además de generar riqueza en sectores auxiliares, como cartones y litografías. Los años 90 vieron cómo dicha industria se abrió a la competencia europea y se vio forzada a la concentración de la industria para su competitividad. El sector se verá muy afectado por la globalización que ha experimentado la actividad y la pérdida de las singularidades aduaneras y fiscales del régimen especial canario que supuso la plena integración del archipiélago a la Unión Europea. La puesta en vigor del Arbitrio sobre la Importación y Entrega de Mercancías (AIEM) en enero de 2002 favoreció la actividad productiva en las islas con nuevos encargos de compañías multinacionales. Gracias al AIEM la producción canaria se está incrementando y el mercado se está surtiendo en un 96% con productos fabricados en las Islas. El sector tabaquero, considerado de interés estratégico en el Plan de Desarrollo Industrial de Canarias, afronta una remodelación con la participación de los productores de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, el apoyo del Gobierno Canario y el impulso del Consejo Regional de Puros de Canarias para penetrar en los mercados internacionales desde la autorregulación y con los más elevados estándares de calidad. El marco de desarrollo del actual Plan Sectorial del Tabaco son además de la Península y del Reino Unido varios países del Este como Polonia, Hungría, República Checa, Ucrania y Rusia, junto con Portugal.

Para atender las necesidades de derivados del petróleo en la comunidad existe tan sólo la refinería de Santa Cruz de Tenerife. Aparte de esto, y con una importancia mucho menor, existen tres compañía de cementos, dos en Tenerife y una en Gran Canaria y alguna papelera que cubre la demanda de embalajes. Hay que señalar la industria de desalinización de agua del mar, y la de agua embotellada, muy importante en una región en la que los recursos de agua son limitados y dispersos y la demanda alta y concentrada. También se ha desarrollado una industria química que ofrece abonos e insecticidas para la agricultura.

Pero el auténtico sector industrial en Canarias es el de la construcción. Este sector está hipertrofiado, ya que atiende a las necesidades de construcción del turismo, las obras públicas y el crecimiento urbano. Ella sola supone más del 50% del VAB industrial. En la actualidad se encuentra vincunculada a la corrupción y han sido imputados un gran número de cargos políticos. No obstante, es un sector que emplea mucha mano de obra, y en el que el equipamiento tecnológico es muy bajo. Existen muchas pequeñas empresas de construcción con escasos recursos y carácter casi artesanal, aunque también están presentes las grandes empresas.

Tenerife y Gran Canaria acumulan más del 80% de las plantas industriales y más del 90% del empleo del sector. También son el principal mercado de las islas. La industria del resto de las islas está relacionada con el sector agroalimentario: tabaco en La Palma, conservas de pescado en Fuerteventura, quesos en El Hierro, vinos en Lanzarote, etc. Los principales polígonos industriales son los de Arinaga y el Sebadal en Gran Canaria, y el de Güimar y Granadilla en Tenerife. A pesar de las políticas favorables para la localización industrial, las grandes empresas no se han radicado en Canarias de manera significativa.

Sector terciario

La economía de Canarias está volcada sobre el turismo. Genera la mayor parte de los servicios. De él depende la construcción y los servicios para los turistas: avituallamiento y comercio exterior naval y aéreo. Pero en la economía canaria el comercio también ha tenido una importancia grande. Hasta la entra en la Unión Europea las islas Canarias tuvieron regímenes fiscales y aduaneros privilegiados, de manera que la importación de productos, que se introducían en España, fue una de las actividades fundamentales de su economía. Durante muchos años los españoles que iban a Canarias no sólo era para pasar unas vacaciones, sino para hacer una serie de compras de productos de alto valor añadido que en la península eran mucho más caros.Un ejemplo de estos servicios y oertas de ocio podemos encontrarlo en www.comprarcanarias.com[16]​. Con la entrada en la UE esto cambió, pero se siguen dando situaciones diferenciales con respecto a las importaciones, que se negocian según se van agotando los plazos.

La calidad de la oferta turística en Canarias es de primer orden mundial. Además se mantiene durante todo el año, gracias a un clima dulce. En realidad la época veraniega sólo es la de más afluencia de turistas por que es la época vacacional para la mayoría de la gente. El turismo aporta el 70% del PIB. El turismo canario despegó en 1957 con la regularización de las líneas marítimas entre las islas y la península, y explotó de manera espectacular en los años 1970 con el incremento de los vuelos regulares y los chárter. De esta manera no sólo llegan las personas, sino las mercancías que consumen.

Zona turística en Gran Canaria.

Los principales destinos turísticos son Gran Canaria y Tenerife. En Gran Canaria destaca la costa sur: Maspalomas, San Agustín, Playa del inglés, Puerto Rico y Mogan, aparte de la propia Las Palmas de Gran Canaria (Las Canteras). En Tenerife, también destaca la costa sur: Los Cristianos y Playa de Las Américas, principalmente, seguido de Los Gigantes y Puerto Santiago. Fuera de estos lugares destacan Puerto de la Cruz, Costa de los Realejos, Punta Hidalgo, Bajamar y la propia Santa Cruz de Tenerife. De lejos le sigue Lanzarote, donde sobre sale Puerto del Carmen, pero también Costa de Teguise, Arrecife, La Santa y Playa Blanca. Fuerteventura también es un importante destino turístico. Destacan Corralejo y Morro del Jable (Jandía), pero también Caleta de Fuste. En esta isla la capital, Puerto del Rosario no es un destino significativo. Las demás islas tienen una presión turística mucho menor. En La Palma los destinos principales son Santa Cruz de la Palma, y Los Llanos de Aridane. En La Gomera el turismo se concentra en San Sebastián de la Gomera, Valle Gran Rey y Playa Santiago. Y en El Hierro el turismo se concentra en Valverde.

En Canarias el turismo de extranjeros es dominante sobre el nacional. Entre ellos un número creciente, sobre todo de jubilados, se termina instalando en las islas definitivamente y adquiriendo propiedades.

La demanda turística ha promovido la construcción de grandes urbanizaciones que han expoliado el recurso paisajístico de las principales áreas, generando fenómenos de rechazo. Esto, junto a unos precios altos, ha hecho que el crecimiento del turismo en las islas se reduzca. Era el modelo turístico de la Costa del Sol y el Levante. Se construyeron miles de plazas de hotel y barrios nuevos. En Canarias apenas hay cámpines. Algunos de ellos eran de nueva planta y en ellos faltaban los servicios mínimos, pero esto se ha ido corrigiendo con el tiempo. Este era un turismo de sol y playa, que hoy en día se mantiene aunque hay profundos esfuerzos para diversificarlo. Hoy en día es notable el turismo naturalista, que visita los parques nacionales canarios. También hay un turismo cultural, en la temporada de grandes fastos, como los carnavales o el festival de música. Aunque esto sólo se mantendrá mientras se organicen estos eventos.

Aparte del turismo el comercio es el sector más dinámico, el que más empleo genera y el que más valor obtiene. Se trata de pequeños comercios de carácter familiar. Las grandes superficies son de capital foráneo. Unido al comercio se desarrolla el sector del transporte y las comunicaciones. El desarrollo turístico ha necesitado de un sector financiero creciente, que hoy en día tiene carácter público y tiene proyección fuera de la comunidad.

Sector Financiero

La isla de Gran Canaria es la sede de La Caja de Canarias, con presencia en todas las islas y con más de 1 000 puestos de trabajo. Además actualmente se ha integrado en un SIP (Sistema Institucional de Protección) con otras cajas españolas (Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Rioja, Caja de Ávila y Caja Segovia), creando la caja más grande de España y el tercer grupo financiero mayor de España.

Asimismo la isla de Tenerife es sede de la Caja General de Ahorros de Canarias (CajaCanarias), que con más de 1 600 empleados directos y una red de más de dos centenares y medio de oficinas en todas las islas, Madrid, Barcelona y Venezuela, es la primera entidad financiera del Archipiélago Canario. También es sede de Cajasiete, con casi 90 oficina repartidas en las siete Islas Canarias y Madrid.

Infraestructuras

Canarias ha sido, y es una región clave entre América, Europa y África. Se ha consolidado, desde hace mucho, como una plataforma tricontinental que busca mejorar y facilitar las relaciones entre dichos continentes. Dada su cercanía con África, el continente más atrasado en infraestructuras, se ha aprovechado la capacidad y las instalaciones del archipiélago para abastecer a este continente. Destaca entonces el Puerto de La Luz y de Las Palmas, un importante enclave para el comercio. Se trata del cuarto puerto comercial de España, y está entre los 15 más grandes de toda Europa. No en vano es el primer puerto del Atlántico Medio. Es por ello que importantes empresas comerciales como son MSC o Maersk hagan de su puerto un punto de escala obligada en el comercio internacional.

Asimismo la Cruz Roja internacional ha elegido el puerto de Las Palmas de Gran Canaria como base logística, una consideración muy relevante teniendo en cuenta que sólo cinco puertos en el mundo cuentan con estas instalaciones. Además el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se ha interesado en el puerto de Las Palmas con la intención convertirlo en plataforma de EE.UU. para la ayuda a África.

Con más de 1,6 millones de TEUS, el puerto de Las Palmas sigue creciendo, a pesar de la crisis económica mundial, que hizo que la actividad decayera notablemente, en la actualidad está experimentando una enorme recuperación. En suma, actualmente el puerto se prepara para ser la base logística del programa mundial de alimentos (Pmsa) en el continente africano, lo que permitirá canalizar más de 1,5 millones de toneladas de cereales a este continente. La operativa de esta agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) supondrá la gestión de hasta un millón y medio de toneladas y el movimiento de 300 000 contenedores al año. Estas cifras representan un 20 % del actual tráfico en La Luz.

Por otra parte destaca el puerto de Santa Cruz de Tenerife, una base importantísima para cruceros turísticos y destacada, por encima del resto de puertos en Canarias, en el tráfico de pasajeros y en mercancías a granel. Siendo un punto elemental para el transporte interinsular de pasajeros. Cabe destacar la fortaleza aeroportuaria de la isla de Tenerife que con sus dos aeropuertos internacionales son el primer conjunto aeroportuario de Canarias y cuarto de España.

Las capitales

Hemos hablado de manera generalizada de la economía de cada una de las Islas Canarias en general. Pero en particular destacan las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, ciudades que representan el motor fundamental de las islas, destacan tanto en el sector industrial, como en el comercial y el turístico. La relación entre estas dos ciudades es fundamental en la economía canaria. Las dos capitales de la región mantienen constantemente un flujo de mercancías y personas a través de los diferentes puertos y aeropuertos de las islas de Gran Canaria y Tenerife, y son la clave en la política, en la economía y en la sociedad canaria.

Referencias

Véase también