Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito de Chugur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 61: Línea 61:
La capital distrital es el pueblo de Chugur, situado al NO del cerro Mirador, sobre una pequeña meseta cortada por los ríos Tacamache y Perlamayo, se encuentra a 2.753 m s.n.m. y entre los 6° 40’ 3” de latitud S. y los 18° 44’13” de longitud O. Está rodeado por verdes y bellos paisajes, cubiertos de pastos y arbustos.
La capital distrital es el pueblo de Chugur, situado al NO del cerro Mirador, sobre una pequeña meseta cortada por los ríos Tacamache y Perlamayo, se encuentra a 2.753 m s.n.m. y entre los 6° 40’ 3” de latitud S. y los 18° 44’13” de longitud O. Está rodeado por verdes y bellos paisajes, cubiertos de pastos y arbustos.


En la zona jurisdiccional del distrito de Chugur los caseríos que lo conforman son: Tacamache, Ramírez, El Chencho, Trancucho, Coyunde Grande, Coyunde Palma, Perlamayo Tambillo, Perlamayo Capilla, el Batán, El Tingo; además el lugar de El Sinchao que debido ser región jalca tiene muy poca población junto a Pampagrande.
En la zona jurisdiccional del distrito de Chugur los caseríos que lo conforman son: Tacamache, Ramírez, El Chencho, Trancucho, Coyunde Grande, Coyunde Palma, Perlamayo Tambillo, Perlamayo Capilla, el Batán, El Tingo; además el lugar de El Sinchao que debido ser región jalca tiene muy poca población junto a Pampagrande (Este último acápite fue modificado por Leonaldo Silva Zamora, se hacía mención a Centros Poblados se cambió por Caseríos)


== Autoridades ==
== Autoridades ==

Revisión del 04:29 17 dic 2016

Distrito
Coordenadas 6°40′14″S 78°44′15″O / -6.6706497, -78.7375116
Capital Chugur
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Cajamarca Cajamarca
 • Provincia Hualgayoc
Alcalde Vidal García
(2011-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley 2207 del 29 de noviembre de 1915
Superficie  
 • Total 99.6 km²
Altitud  
 • Media 2753 m s. n. m.
Población (2005)  
 • Total 2753 hab.
 • Densidad 29,32 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 060702
Sitio web oficial

El Distrito de Chugur es uno de los tres que conforman la Provincia de Hualgayoc, del departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Cajamarca, sufragánea de la Arquidiócesis de Trujillo.[1]

Historia

En la Colonia, según el profesor Carlos Díaz, el territorio de Chugur fue parte del latifundio del español Francisco García de Montenegro, quien edificó su vivienda en la Pampa de Potrerillo, sector de Ramírez. Lo heredó su hijo Juan Montenegro, quien después de un largo juicio ganó la hacienda que se denominaba Ichuclla Chugur y que incluía tres sentamientos de nativos en los lugares de Azufre, Pampa Grande y Perlamayo Tres, Lagunas. Estos españoles se habrían dedicado a la ganadería y la minería.

Administrativamente, Chugur pertenecía a la provincia y posteriormente Partido de Huambos.

Al constituirse la República, formó parte del distrito de Hualgayoc, provincia de Chota; y a partir del 24 de agosto de 1 870, a la provincia de Hualgayoc.

Este distrito fue creado por Ley N° 2207 del 29 de noviembre de 1915, con los centros poblados de Chugur, Perlamayo, Tacamache y Coyunde. Por ley de 1944 se le anexó los poblados de Polulo y Ninabamba, lo que no fue aceptado por los pueblos en mención ni por los gestores de la provincia de Santa Cruz; el año de 1950 se derogó dicha ley y ambos pueblos pasaron a formar la provincia de Santa Cruz.

Geografía

El distrito tiene una extensión de 99,6 kilómetros cuadrados, el 12.8 % del total provincial y es de topografía accidentada, aunque menos compleja que la de Bambamarca. Sus componentes son escabrosos cerros, suaves y pintorescas faldas, pequeñas planicies, algunas mesetas, quebradas profundas e inaccesibles, etc. Entre sus cerros están Infiernillo, Perla Negra Chica, Perla Negra Grande, Piedra Chuscada, Chugur Loma, Picacho, Sombreruyoc, etc. Entre las mesetas destaca la del Potrerillo.

La mayoría de su territorio está en la región Kechwa o quichua, entre los 2 300 y 3 500 m.s.n.m. comprendiendo a la capital distrital, la mayor parte de sus pequeños centros poblados y sus zonas ganaderas y agrícolas, que gozan de especiales condiciones de humedad y clima benigno. Una parte más pequeña está en la Jalca, sobre los 3.500 metros; generalmente es de pastos naturales y poco habitada, con poblaciones como el campamento minero de Sinchao. Y una aún menor en la región Yunga Marítima, en las orillas de los ríos Tacamache y Perla Mayo, aguas arriba de su unión, hasta los 2 300 m s.n.m. Su clima es variado: en contadas horas de viaje se puede pasar de uno a otro ambiente.

En el caserìo de Tacamache (Chugur) existe dos cerros denominados "El Cerro Chico" y "El Cerro Grande", en la cima de los cuales se encuentran pretiles de casas de los incas, hechas con piedras muy bien talladas; ciertas personas al cultivar sus chacras de las laderas, han encontrado ceràmicos en perfecto estado de conservaciòn, inclusive hay referencias que hallaron artículos de oro puro que sigilosamente los han sustraído. En las cuevas del pie del cerro se hallan esqueletos de antepasados incas.

Hidrografía

Sus cursos de agua superficial son pequeños y pertenecen a la cuenca del río Chancay, sub cuenca del río Tacamache.

Rio Tacamache

Nace de los manantiales de su nombre al pie del cerro Tantahuatay y corre de SE a NO; al recibir las aguas del río Perlamayo en el lugar denominado el Tingo o Capulí, toma el nombre de río San Juan Pampa e ingresa a la provincia de Santa Cruz, uniéndose al disminuido río Chancay en el lugar denominado Infiernillo. Algunas personas como el Dr. Carlos Diaz, consideran que por ser las aguas del río San Juan Pampa mayores que las del Chancay al salir de su recorrido subterráneo, el río Chancay nace en Chugur, sector de Tantahuatay. Entre los afluentes de Tacamache, están el río Perla Mayo o río Colorado y las qq. Ramírez y Quincho.

Lagunas

Entre otras, las 8 en el sector de Tantahuatay (la más grande y hermosa se denomina Aurora). De los campos y Quilihuillas.

Recursos naturales

Proporcionalmente, sus recursos naturales son menores que los de los otros dos distritos de la provincia de Hualgayoc. En 1.986, la U.A.D.C., calculaba 2.735 Has. de uso agrícola y 8.302 de pastos naturales, es decir el 11.5 y el 14% del total provincial respectivo. De las tierras agrícolas, solo 850 Has. (31%) poseen riego; y anualmente el 41% de las tierras de secano permanecen en descanso. Otros recursos importantes son sus aguas y la humedad de sus tierras, que posibilitan la existencia de buenos pastos; sus pequeños bosques residuales y sus minerales en el sector Sinchao.

Población

Tiene una población aproximada de 74 513 habitantes (INEI 2005).

Capital

La capital distrital es el pueblo de Chugur, situado al NO del cerro Mirador, sobre una pequeña meseta cortada por los ríos Tacamache y Perlamayo, se encuentra a 2.753 m s.n.m. y entre los 6° 40’ 3” de latitud S. y los 18° 44’13” de longitud O. Está rodeado por verdes y bellos paisajes, cubiertos de pastos y arbustos.

En la zona jurisdiccional del distrito de Chugur los caseríos que lo conforman son: Tacamache, Ramírez, El Chencho, Trancucho, Coyunde Grande, Coyunde Palma, Perlamayo Tambillo, Perlamayo Capilla, el Batán, El Tingo; además el lugar de El Sinchao que debido ser región jalca tiene muy poca población junto a Pampagrande (Este último acápite fue modificado por Leonaldo Silva Zamora, se hacía mención a Centros Poblados se cambió por Caseríos)

Autoridades

Municipales

  • 2011 - 2014[2]
    • Alcalde: Vidal García Efus, del Movimiento de Afirmación Social (MAS).
    • Regidores: Orlando Mejía Agip (MAS), Segundo Leodegario Pérez Coronel (MAS), Teresa de Jesús Silva Mego (MAS), Ugenio Pérez Silva (MAS), Saúl Nuñez Tarrillo (Frente Regional de Cajamarca).
  • 2007 - 2010

Policiales

  • Comisario: PNP.

Religiosas

Festividades

Una de las principales festividades realizadas en el distrito de chugur, es la que tiene lugar el primer domingo de agosto de cada año, en esta fecha se venera a San Antoñio de Padua, santo patrón de dicho distrito, donde se desarrolla una serie de actividades tanto deportivas como culturales, propias de la identidad chugurana. Esta fiesta comienza con las novenas, en las que participan la mayor parte de los caserios del distrito, así como las principales instituciones instaladas en el pueblo, principalmente las de caracter publico; luego, el dia sabado anterior al dia central se desarrolla una verbena, en la que participan orquestas y algunos grupos musicales, tanto del lugar como de fuera. El dia central, es decir el primer domingo de agosto, es donde se desarrollan las principales actividades planificadas por los organizadores y autoridades del distrito encargadas. Entre las principales se tienen: realizacion de una misa al medio dia, actividades deportivas (futbol y boleyboll), actividades culturales (concurso de platos tipicos, concurso de tejidos, concurso de animales propio de la zona, elección de la reyna patronal, concurso de caballos de paso, etc).

Otra fiesta que tiene lugar en el distrito de chugur, es que se desarrolla en noviembre, entre los dias 7 y 8 de dicho mes, todos los años. Esta fiesta se realiza en homemaje a la virgen de Fatima, donde tiene mayor influencia la actividad religiosa en si misma, y además esta fiesta está más dirigida a la gente local, a la gente que vive permanentemente en el distrito, donde la afluencia de conciudadanos recidentes fuera del distrito es ínfima.

Referencias

Véase también

Enlaces externos