Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rondilla de Santa Teresa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 59: Línea 59:


· El Centro Cívico Casa Blanca y su Biblioteca Municipal.
· El Centro Cívico Casa Blanca y su Biblioteca Municipal.

·También conocido como balgapolis






Revisión del 19:44 10 dic 2016

La Rondilla de Santa Teresa
Barrio de Valladolid
La Rondilla desde el antiguo hospital Rio Hortega.
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma Castilla y León Castilla y León
• Provincia Valladolid Valladolid
• Ciudad Valladolid
• Distrito 8
Ubicación 41°39′42″N 4°43′19″O / 41.66166667, -4.72194444
Superficie 0,82 km²
Población  
• Total 28.828 hab.
• Densidad 35.156 hab./km²
Gentilicio rondillero/a
Código postal 47010
Día del barrio 15 de octubre
Patrón Santa Teresa de Jesús
Fiestas junio
Sitio web www.rondilla.org

La Rondilla de Santa Teresa, es un barrio de Valladolid, con una superficie total de 82 hectáreas aproximadamente (2,5% del suelo urbano de Valladolid ), sobre la que se ubican más de 11.000 viviendas, con una población de más de 28.000 habitantes (el 8,9 % de la población de Valladolid).

Historia

Las primeras viviendas de La Rondilla aparecen hacía los años 60, pero será entre 1967 y 1977 cuando se llevan construcciones en masa como consecuencia de la expansión industrial que Valladolid empezó a vivir, debido a la afluencia masiva de inmigrantes del medio rural, principalmente del campo de Palencia, Zamora y Salamanca.

Entre 1998 y 1999 la población de La Rondilla crece, por una parte aparecen 100 nuevas casas en régimen de cooperativa, con aporte de suelo municipal, destinadas a familias de ingresos bajos. Por otra parte se crean 80 viviendas sociales con una población específica de familias socialmente desfavorecidas, lo que le da al Barrio una nueva dimensión de carácter social. En los últimos años se detecta un notable incremento de personas que procedentes de otros países eligen el Barrio de la Rondilla para vivir, surgiendo nuevas necesidades sociales que también es preciso atender. Las carencias iníciales del Barrio han ido corrigiéndose, poco a poco.

El Barrio ha ido dotándose de infraestructura y servicios para dar respuesta a las necesidades de sus vecinos y vecinas, se han acondicionado algunas calles, haciéndolas más “humanas”.

Límites

Forma parte del distrito 8 de la ciudad junto con los barrios de Sta. Clara-XXV Años de paz, San Pedro Regalado, Barrio del Hospital y Barrio España.

Los límites según el Ayuntamiento de Valladolid[1]​ los marcan las calles: Río Pisuerga (margen izquierdo), Paseo del Cauce (río Esgueva), Calle Siglo de Oro, Calle Portillo de Balboa, Calle Soto, Calle Olmo, Calle Linares, Calle Portillo de Balboa, Calle Rondilla de Santa Teresa, Río Pisuerga (margen izquierdo).

Otros datos

Los límites del Barrio no están definidos, pero podría hablarse de una Rondilla central y de otras zonas que, aunque pertenecen al barrio administrativamente, mantienen una entidad diferenciada ('Santa Clara', 'Avenida de Palencia', '25 años de paz').

La Rondilla cuenta con varias presencias significativas en la vida social del barrio:

. La Asociación de Mujeres de la Rondilla, que lucha por la igualdad desde el año 1993, presidida por Álvaro Gibulga.

· La Asociación Vecinal Rondilla columna vertebral de la vida del barrio desde el año 1970.

. La Fundación Rondilla, creada en el 2006 para continuar los proyetpos educativos, socioculturales y programas de inserción laboral.

· La parroquia de Santa Teresa de Jesús (Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos), creada cuando se instituyó el barrio como tal.

· La parroquia de Santa Clara de Asís y San Pedro Apóstol (Entidad nueva, que une a las antiguas parroquias de Santa Clara y San Pedro del 'Barrio del Hospital ').

· La parroquia de San Fernando (perteneciente a '25 años de paz').

· El CEAS.

· El Centro Cívico Casa Blanca y su Biblioteca Municipal.

·También conocido como balgapolis


Fiestas

Las fiestas de La Rondilla fueron, tradicionalmente, en el mes de octubre, en honor de Santa Teresa de Jesús, patrona del barrio,junto con Álvaro Giralda, partón de los gibulgos, que se creó en torno al monasterio que fundó la santa abulense, situado en la Rondilla de Santa Teresa, avenida que da nombre a todo el barrio. Desde el año 2012 se celebran en el mes de junio

Véase también

Notas y referencias

Enlaces externos