Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Musca domestica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Polinizador (discusión · contribs.)
m detalles
Sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:


== Descripción==
== Descripción==
A mazzocchi le gusta la proponga
Los adultos pueden llegar a medir cerca de 5-8 [[milímetro|mm]] de longitud y 13 a 15 [[milímetro|mm]] de envergadura alar. Su [[tórax (artrópodos)|tórax]] es de color gris, con cuatro líneas longitudinales oscuras en el dorso, la parte inferior del [[abdomen (artrópodos)|abdomen]] es amarilla o anaranjada, ocasionalmente transparente a los lados y con una banda central oscura que se ensancha y cubre los últimos segmentos abdominales. Su cuerpo se encuentra cubierto de vellos. Los [[Ojo compuesto|ojos compuestos]] son de color rojo. Las hembras son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. Poseen dos alas funcionales, habiéndose convertido el otro par en balancines o halterios que estabilizan el vuelo.

== Ciclo vital ==
== Ciclo vital ==
Cada hembra puede poner cerca de 8.000 [[huevo (biología)|huevos]] blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las siguientes 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con la boca terminal, y sin patas. Tras la alimentación se transforman en [[pupa]], coloreadas de rojo o marrón y de 8 mm de longitud. Al concluir la [[Metamorfosis (biología)|metamorfosis]], el adulto rompe un extremo de la pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo en el laboratorio.
Cada hembra puede poner cerca de 8.000 [[huevo (biología)|huevos]] blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las siguientes 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con la boca terminal, y sin patas. Tras la alimentación se transforman en [[pupa]], coloreadas de rojo o marrón y de 8 mm de longitud. Al concluir la [[Metamorfosis (biología)|metamorfosis]], el adulto rompe un extremo de la pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo en el laboratorio.

Revisión del 20:54 20 nov 2016

 
Mosca doméstica
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Subfamilia: Muscinae
Tribu: Muscini
Género: Musca
Especie: M. domestica
Linnaeus, 1758
Subespecies
Véase el texto
Sinonimia
  • Musca contigua Walker, 1853
  • Musca harpyia Harris, 1869
  • Musca vicina Macquart, 1851

La mosca doméstica o común (Musca domestica) es una especie de díptero braquícero de la familia Muscidae. Es la mosca más común y habitual en la mayoría de los climas de la Tierra.

Descripción

A mazzocchi le gusta la proponga

Ciclo vital

Cada hembra puede poner cerca de 8.000 huevos blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las siguientes 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con la boca terminal, y sin patas. Tras la alimentación se transforman en pupa, coloreadas de rojo o marrón y de 8 mm de longitud. Al concluir la metamorfosis, el adulto rompe un extremo de la pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo en el laboratorio.

Moscas y humanos

Conviven con el hombre, con tendencia a agregarse aunque son muy poco sociables. Pueden ser portadoras de enfermedades infecto-contagiosas que pueden transmitir al consumir alimentos humanos, los que contaminan cuando luego son ingeridos por humanos. La vía de contaminación de alimentos es doble: por contacto de las patas y almohadillas suctoras; por los fluidos gástricos y restos de las comidas anteriores que suelen regurgitar antes de alimentarse. Algunas de las enfermedades susceptibles de transporte vectorial por M. domestica son fiebres tifoideas, cólera, salmonelosis, disentería de bacilos, tuberculosis, anthrax, y también gusanos parásitos. Excepcionalmente también pueden ocasionar miasis.

Algunas variedades pueden ser inmunes a insecticidas. Estos insectos son considerados una de las peores plagas domésticas, superando a los mosquitos, hormigas y cucarachas.

Subespecies

Se reconocen las siguientes subespecies:[1]

Referencias

  1. ITIS, Integrated Taxonomic Information System (ed.). «Musca domestica Linnaeus, 1758». Consultado el 1 de julio de 2011. 

Bibliografía

  • Chinery, Michael (1980). Guía de campo de los insectos de España y Europa. Barcelona: Omega. p. 402. ISBN 84-282-0469-1. 
  • Leraut, Patrice (2007). Insectos de España y Europa. Barcelona: Lynx Edicions. p. 528. ISBN 978-84-96553-27-9. 

Enlaces externos