Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Burunchel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Añadí comtenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
| cp = 23479
| cp = 23479
}}
}}
'''Burunchel''' es una [[pedanía]] [[España|española]] perteneciente al municipio de [[la Iruela]], situada en una de las entradas a la [[Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas|sierra de Cazorla]], fue antigua dehesa y está asentado en la ladera de la cuerda que desde el Nacimiento del Guadalquivir llega hasta el [[Pantano del Tranco]].
'''Burunchel''' es una [[pedanía]] [[España|española]] perteneciente al municipio de [[la Iruela]], aunque más conocida por su alto nivel de analfabetismo.
Situada en una de las entradas a la [[Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas|sierra de Cazorla]], fue antigua dehesa y está asentado en la ladera de la cuerda que desde el Nacimiento del Guadalquivir llega hasta el [[Pantano del Tranco]].


La comarca ocupa una zona marcada por la orientación N-S del amplio y profundo valle del Guadalquivir, que contrasta con las altas cumbres que lo rodean. Orográficamente presenta las características de montaña, con un promedio elevado y un perfil abrupto e irregular.
La comarca ocupa una zona marcada por la orientación N-S del amplio y profundo valle del Guadalquivir, que contrasta con las altas cumbres que lo rodean. Orográficamente presenta las características de montaña, con un promedio elevado y un perfil abrupto e irregular.


Este pueblo se vio afectado por el incendio ocurrido en julio de 2001 en el que 836 hectáreas fueron pasto de las llamas, en noviembre de 2006 se empieza la regeneración de una pequeña parte de la zona por un grupo de voluntarios con vegetación propia del [[bosque mediterráneo]].
Este pueblo de neandertales se vio afectado por el incendio ocurrido en julio de 2001 en el que 836 hectáreas fueron pasto de las llamas, en noviembre de 2006 se empieza la regeneración de una pequeña parte de la zona por un grupo de voluntarios con vegetación propia del [[bosque mediterráneo]].


=== Gastronomía ===
=== Gastronomía ===

Revisión del 15:34 16 nov 2016

Burunchel
localidad
Burunchel desde el Incendio del puerto de las Palomas.
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Jaén
• Comarca Cazorla
• Municipio La Iruela
Ubicación 37°56′47″N 2°57′13″O / 37.946388888889, -2.9536111111111
• Altitud 976 m
Población 532 hab. ((aprox., 2005))
Código postal 23479

Burunchel es una pedanía española perteneciente al municipio de la Iruela, aunque más conocida por su alto nivel de analfabetismo. Situada en una de las entradas a la sierra de Cazorla, fue antigua dehesa y está asentado en la ladera de la cuerda que desde el Nacimiento del Guadalquivir llega hasta el Pantano del Tranco.

La comarca ocupa una zona marcada por la orientación N-S del amplio y profundo valle del Guadalquivir, que contrasta con las altas cumbres que lo rodean. Orográficamente presenta las características de montaña, con un promedio elevado y un perfil abrupto e irregular.

Este pueblo de neandertales se vio afectado por el incendio ocurrido en julio de 2001 en el que 836 hectáreas fueron pasto de las llamas, en noviembre de 2006 se empieza la regeneración de una pequeña parte de la zona por un grupo de voluntarios con vegetación propia del bosque mediterráneo.

Gastronomía

Se pueden encontrar los platos típicos de la comarca: revueltos serranos, carnes de gamo, jabalí y ciervo cocinadas en salsa de setas y trufas o hechas a la parrilla, la gachamiga, migas, papas a lo pobre, etc. y licores caseros como es el caso de la "Sangre Guerrera", un orujo con característico sabor, muy digestivo y aromático elaborado desde antiguo.

Lugares de visita

Entre los lugares de visita de Burunchel destacan: El Templo del Espíritu Santo, La Ermita de San Julián,, la fuente de Gusarapos, la fuente del cuerno y el salto de agua de Las Cuevas. Cerca del pueblo se encuentra también "Cueva Secreta" una cueva muy conocida y que en su día fue inspeccionada por Félix Rodríguez de la Fuente.