Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clima ecuatorial lluvioso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.148.97.35 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiquetas: posible problema comienzo de línea con minúsculas
Línea 44: Línea 44:


== Flora ==
== Flora ==
hola soy julioo uueeeeeeeeeeeeeeeeeh quierees temaaaaaaaaaaaaaaa

En el bosque ecuatorial se diferencian dos subtipos; el bosque ombrófilo y el bosque semiombrófilo:
En el bosque ecuatorial se diferencian dos subtipos; el bosque ombrófilo y el bosque semiombrófilo:
* El bosque ombrófilo (de ombros: lluvia), se caracteriza por tener unas condiciones hídricas óptimas. La vegetación tiende a tener una hoja ancha pero perenne.
* El bosque ombrófilo (de ombros: lluvia), se caracteriza por tener unas condiciones hídricas óptimas. La vegetación tiende a tener una hoja ancha pero perenne.

Revisión del 15:16 16 nov 2016

Clima tropical ecuatorial
Clasificación climática de Köppen
Af
Selva de Borneo. Los bosques nublados son típicos de climas ecuatoriales.
Selva de Borneo. Los bosques nublados son típicos de climas ecuatoriales.
Características
Tipo de vegetación Selva
Subtipos Dentro de clima tropical
Latitudes 5º N - 5º S
Localización
Continente(s) América Central y Sur, África, Asia y Oceanía
País(es) México, Venezuela, Brasil, Bolivia, Perú, Indonesia, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, República Democrática del Congo, Filipinas, Pupúa Nueva Guinea, Madagascar, Sri Lanka, etc.
Reparto geográfico
Localización del clima ecuatorial
Localización del clima ecuatorial
Ciudades más importantes
Iquitos, Singapur, Kuala Lumpur, Kampala, Yakarta, Colombo, Dávao, Manaus

El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas (la media anual siempre es superior a 27 °C a nivel del mar) y casi constante durante todo el año (amplitud térmica anual inferior a 3 °C), además de lluvias abundantes y regulares siempre superiores a 1500 o 2000 mm por año, y se localiza en las zonas cercanas al ecuador terrestre, en muy bajas latitudes, es decir, el cinturón latitudinal correspondiente a la zona intertropical de convergencia (ZIC), donde se encuentran los vientos alisios del noreste y sureste. Los ejemplos más representativos son la zona norte de la Selva Amazónica y África central, con frondosos bosques casi impenetrables. En este clima se desarrollan dos de los ríos más caudalosos del mundo, el río Amazonas y el río Congo.

El clima ecuatorial es muy similar al clima tropical húmedo ; tienen en común las escasas amplitudes térmicas anuales (menos de 5 °C) y las altas temperaturas. La diferencia fundamental es el periodo de lluvias,[cita requerida] en donde el clima tropical es más irregular y por lo general menos intenso (no suele superar los 2000 msnm y hay estaciones secas), por lo que se forman bosques tropicales, que es menos denso y con menos especies que el ecuatorial, contrastando con el clima ecuatorial cuya gran singularidad es el desarrollo de selvas de gran frondosidad y extensión.

Localización

El clima ecuatorial se localiza en la mayoría de países que bordean el ecuador: la cuenca del Amazonas (América del Sur), la cuenca del Congo y costa del golfo de Guinea (África) y el sureste asiático.

En África se sitúa desde el golfo de Guinea hasta el Cuerno de África, siendo esta última zona una excepción, ya que, en los países ubicados allí (Somalia, Yibuti, Kenia y Etiopía) los vientos monzónicos impiden el desarrollo de las lluvias, lo que da lugar a que no se produzca un clima ecuatorial, el cual, por su latitud, debería producirse.

Guatemala, Belice y Panamá oriental poseen un clima conocido como subecuatorial, ya que poseen tres meses de estación seca con lluvias muy abundantes, lo que no permite enmarcarlas en clima tropical. En Asia se desarrolla exclusivamente en el archipiélago Indonesio y en el sur de la Península de Malaca; igualmente las intensas lluvias producen bosques extensos, pero el terreno accidentado y montañoso impide el desarrollo de grandes ríos como sucede en África y América del sur.

Descripción

Las selvas tropicales tienen un tipo de clima tropical en el cual no hay una estación seca - todos los meses tienen un valor promedio de precipitación de al menos 60 mm. Las selvas tropicales no tienen verano o invierno; Por lo general es caliente y húmedo durante todo el año, las precipitaciones son fuertes y frecuentes. Un día, en un clima ecuatorial, puede ser muy similar al siguiente, mientras que el cambio de temperatura entre el día y la noche puede ser mayor que el cambio medio de la temperatura a lo largo del año.[1]

Flora

hola soy julioo uueeeeeeeeeeeeeeeeeh quierees temaaaaaaaaaaaaaaa En el bosque ecuatorial se diferencian dos subtipos; el bosque ombrófilo y el bosque semiombrófilo:

  • El bosque ombrófilo (de ombros: lluvia), se caracteriza por tener unas condiciones hídricas óptimas. La vegetación tiende a tener una hoja ancha pero perenne.
  • El semiombrófilo es propio de regiones en las que las precipitaciones son menos abundantes. Durante ésa época parte de la vegetación pierde su hoja. No todas las plantas las pierden al mismo tiempo, sino que dependen de la resistencia a la reducción de aportes de agua. Así, no se pueden diferenciar estaciones a causas de un paisaje en el que los árboles tengan menos hojas.

El bosque ecuatorial tiene una distribución mayor que su clima característico, ya que puede aparecer en zonas de clima tropical seco y clima tropical húmedo gracias al desarrollo de un bosque galería en torno a los grandes ríos y los lagos.

Los bosques ecuatoriales presentan un paisaje muy abigarrado, denso, exuberante. A diferencia de otras biocenosis no hay una especie de planta que domine. Encontramos especies propias en todos los pisos, lo que le da al bosque ecuatorial un aspecto anárquico.

Entre las especies representativas del bosque ecuatorial están: laurisilva, caoba, bosé, bambú, eucaliptos, ocume, hevea, etc. El sotobosque está compuesto de lianas, orquídeas, leguminosas y miles de especies poco conocidas.

La luz que llega al suelo es muy poca, por lo que la competencia es muy intensa. El estrato herbáceo es el más pobre de todos.

Ríos

Climograma de Paramaribo, Surinam
EFMAMJJASOND
 
 
200
 
30
22
 
 
140
 
30
22
 
 
150
 
30
22
 
 
210
 
31
22
 
 
290
 
30
23
 
 
290
 
31
22
 
 
230
 
31
22
 
 
170
 
32
23
 
 
90
 
32
23
 
 
90
 
33
23
 
 
120
 
32
23
 
 
180
 
30
22
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: [1]
Conversión sistema imperial
EFMAMJJASOND
 
 
7.9
 
86
72
 
 
5.5
 
86
72
 
 
5.9
 
86
72
 
 
8.3
 
88
72
 
 
11
 
86
73
 
 
11
 
88
72
 
 
9.1
 
88
72
 
 
6.7
 
90
73
 
 
3.5
 
90
73
 
 
3.5
 
91
73
 
 
4.7
 
90
73
 
 
7.1
 
86
72
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas

En las zonas ecuatoriales, la evaporación es tan intensa que, con lo que baja un poco la temperatura se provoca una lluvia torrencial, que en muchas ocasiones, solo dura unos minutos.

Los ríos ecuatoriales son caudalosos debido a la intensa pluviosidad de la zona. La lluvia arrastra los suelos hasta los ríos, razón por la cual tienen un color terroso.

Fauna

En la selva existen muchas especies de pájaros, reptiles e insectos, además de mamíferos. Los animales que habitan aquí suelen ser de pequeño tamaño, lo que les permite moverse con facilidad por la tupida vegetación que forman árboles, arbustos, troncos y lianas.

Debido a una explotación abusiva de la tierra, algunas especies han desaparecido o están en peligro de extinción.

Habitantes

Los pueblos indígenas que habitan por estas zonas, viven de la recolección de frutos, de la caza o la agricultura rudimentaria.

La baja densidad de población de las selvas, ha hecho posible que estas personas sobrevivan sin poner en peligro la naturaleza.

Como contraste a esta escasa población, las zonas ecuatoriales asiáticas están muy pobladas. La selva va retrocediendo y se van plantando cultivos como arroz, azúcar, y hevea.

Referencias

  1. McKnight, Hess, Darrel. Physical Geography: A Landscape Appreciation. Capítulo Climate Zones and Types. Editor: Prentice Hall. 2000. Pag. 205–8. isbn=0-13-020263-0

Véase también