Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución química»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.160.9.83 (disc.) a la última edición de EstefaniNine
S
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
La '''revolución química'''<ref>[http://web.archive.org/web/http://www3.wooster.edu/chemistry/is/brubaker/intro.html The First Chemical Revolution] – the Instrument Project, The College of Wooster</ref> es la reformulación de la [[química]] basada en la [[ley de conservación de la materia]] y la teoría de combustión del [[oxígeno]]. Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés [[Antoine Lavoisier]] (llamado «padre de la química moderna»). El 20 de febrero de 1773, Lavoisier escribió: La importancia del fin que me impulsó a realizar todo este trabajo, me parecía destinado a provocar una revolución en química. Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la masa que "la masa no se crea ni se destruye solo se transforma".
La '''revolución química'''<ref>[http://web.archive.org/web/http://www3.wooster.edu/chemistry/is/brubaker/intro.html The First Chemical Revolution] – the Instrument Project, The College of Wooster</ref> es la reformulación de la [[química]] basada en la [[ley de conservación de la materia]] y la teoría de combustión del [[oxígeno]]. Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés [[Antoine Lavoisier]] (llamado «padre de la química moderna»). El 20 de febrero de 1773, Lavoisier escribió: La importancia del fin que me impulsó a realizar todo este trabajo, me parecía destinado a provocar una revolución en química. Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la masa que "la masa no se crea ni se destruye solo se transforma".


Varios factores llevaron a esta revolución, como la prueba de que el [[aire]] no era un elemento sino que se compone de varios [[gases]] diferentes. Los químicos, tales como [[Henry Cavendish]] y [[Joseph Priestley]] realizaron experimentos importantes para demostrar estos hechos. Lavoisier también tradujo la jerga arcaica y las técnicas de química en un lenguaje más accesible a las masas. Esto dio lugar a mayor interés público en el aprendizaje y la práctica de la química. Al describir la tarea de reinventar la nomenclatura química, Lavoisier dijo:<ref>Jaffe, B. (1976). ''Crucibles: The Story of Chemistry from Alchemy to Nuclear Fission''. 4th ed. New York: Dover Publications, Inc.</ref>
Varios factores llevaron a mi peneesta revolución, como la prueba de que el [[aire]] no era un elemento sino que se compone de varios [[gases]] diferentes. Los químicos, tales como [[Henry Cavendish]] y [[Joseph Priestley]] realizaron experimentos importantes para demostrar estos hechos. Lavoisier también tradujo la jerga arcaica y las técnicas de química en un lenguaje más accesible a las masas. Esto dio lugar a mayor interés público en el aprendizaje y la práctica de la química. Al describir la tarea de reinventar la nomenclatura química, Lavoisier dijo:<ref>Jaffe, B. (1976). ''Crucibles: The Story of Chemistry from Alchemy to Nuclear Fission''. 4th ed. New York: Dover Publications, Inc.</ref>


{{cita|«Debemos limpiar la casa a fondo, porque han hecho uso de un lenguaje enigmático , que en general presenta un significado para los adeptos y otro sentido para el vulgo, y al mismo tiempo, no contiene algo inteligible para nadie.»}}
{{cita|«Debemos limpiar la casa a fondo, porque han hecho uso de un lenguaje enigmático , que en general presenta un significado para los adeptos y otro sentido para el vulgo, y al mismo tiempo, no contiene algo inteligible para nadie.»}}

Revisión del 16:49 6 nov 2016

Portada de la primera edición de The Sceptical Chymist (1661).

La revolución química[1]​ es la reformulación de la química basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de combustión del oxígeno. Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés Antoine Lavoisier (llamado «padre de la química moderna»). El 20 de febrero de 1773, Lavoisier escribió: La importancia del fin que me impulsó a realizar todo este trabajo, me parecía destinado a provocar una revolución en química. Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la masa que "la masa no se crea ni se destruye solo se transforma".

Varios factores llevaron a mi peneesta revolución, como la prueba de que el aire no era un elemento sino que se compone de varios gases diferentes. Los químicos, tales como Henry Cavendish y Joseph Priestley realizaron experimentos importantes para demostrar estos hechos. Lavoisier también tradujo la jerga arcaica y las técnicas de química en un lenguaje más accesible a las masas. Esto dio lugar a mayor interés público en el aprendizaje y la práctica de la química. Al describir la tarea de reinventar la nomenclatura química, Lavoisier dijo:[2]

«Debemos limpiar la casa a fondo, porque han hecho uso de un lenguaje enigmático , que en general presenta un significado para los adeptos y otro sentido para el vulgo, y al mismo tiempo, no contiene algo inteligible para nadie.»

La revolución comenzó con la publicación en 1789 del Traité Élémentaire de Chimie (Tratado elemental de Química). A partir de esta publicación y otras subsiguientes, Lavoisier explicó la composición del aire y el agua y acuñó el término oxígeno. También explicó la teoría de la combustión, y acabó con la teoría del flogisto, remplazándola por la teoría de la oxidación. Con su teoría del calórico da una interpretación de la dilatación térmica, los cambios de estado y la transferencia de calor. El Tratado incorpora nociones novedosas y describe los experimentos y el razonamiento que llevó a cada conclusión. En suma, el tratado de Lavoisier hizo por la química lo que Principia de Newton hizo por la física.

Posteriormente, en 1814, Jöns Jakob Berzelius, propuso una abreviatura simplificada (símbolo químico) para describir los compuestos químicos basados en la teoría atómica de Dalton de pesos atómicos relativos.

Mediante la revolución química, los químicos como modernos refutaron las teorías de los antiguos griegos aceptadas hasta entonces. Por ejemplo los químicos comenzaron a aceptar que todas las estructuras se componían de más de cuatro elementos de acuerdo a la teoría griega y de los ocho elementos de los alquimistas medievales.

Referencias

  1. The First Chemical Revolution – the Instrument Project, The College of Wooster
  2. Jaffe, B. (1976). Crucibles: The Story of Chemistry from Alchemy to Nuclear Fission. 4th ed. New York: Dover Publications, Inc.


Enlaces externos