Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Josefa de Óbidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
1630
Corregí concepto importante.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Josefa cordeiro-pascal.jpg|miniatura|280px|''Cordero pascual'', c. 1660-1670, óleo sobre lienzo (88 x 116 cm), Museo regional, [[Évora]].]]
[[Archivo:Josefa cordeiro-pascal.jpg|miniatura|280px|''Cordero pascual'', c. 1660-1670, óleo sobre lienzo (88 x 116 cm), Museo regional, [[Évora]].]]


'''Josefa de Ayala Figueira''', más conocida como '''Josefa de Óbidos''' ([[Sevilla]], [[1630]] – [[Óbidos]], [[Portugal]], [[22 de julio]] de [[1684]]), es la más destacada [[pintora]] de la segunda mitad del XVII portugués, y uno de los pocos casos de mujeres que destacaron en la pintura en toda la historia del arte universal de la edad moderna.
'''Josefa de Ayala Figueira''', más conocida como '''Josefa de Óbidos''' ([[Sevilla]], [[1630]] – [[Óbidos]], [[Portugal]], [[22 de julio]] de [[1684]]), es la más destacada [[pintora]] de la segunda mitad del XVII portugués, y uno de los muchos casos de mujeres que destacaron en la pintura en toda la historia del arte universal de la edad moderna, que recién actualmente están siendo investigados y referenciados debidamente por historiadoras e historiadores del arte.


Hacia el año 1626, cuando [[Portugal]] y [[España]] estaban unificados, Baltasar Gómez Figueira, natural de Óbidos y segundón de una familia acomodada, marchó a Sevilla con intención de ingresar en la carrera militar, pero acabó ganándose la vida en el taller del pintor [[Francisco Herrera el Viejo]] donde se ocupaba de hacer las pinturas y preparar las telas.
Hacia el año 1626, cuando [[Portugal]] y [[España]] estaban unificados, Baltasar Gómez Figueira, natural de Óbidos y segundón de una familia acomodada, marchó a Sevilla con intención de ingresar en la carrera militar, pero acabó ganándose la vida en el taller del pintor [[Francisco Herrera el Viejo]] donde se ocupaba de hacer las pinturas y preparar las telas.

Revisión del 16:28 6 nov 2016

Cordero pascual, c. 1660-1670, óleo sobre lienzo (88 x 116 cm), Museo regional, Évora.

Josefa de Ayala Figueira, más conocida como Josefa de Óbidos (Sevilla, 1630Óbidos, Portugal, 22 de julio de 1684), es la más destacada pintora de la segunda mitad del XVII portugués, y uno de los muchos casos de mujeres que destacaron en la pintura en toda la historia del arte universal de la edad moderna, que recién actualmente están siendo investigados y referenciados debidamente por historiadoras e historiadores del arte.

Hacia el año 1626, cuando Portugal y España estaban unificados, Baltasar Gómez Figueira, natural de Óbidos y segundón de una familia acomodada, marchó a Sevilla con intención de ingresar en la carrera militar, pero acabó ganándose la vida en el taller del pintor Francisco Herrera el Viejo donde se ocupaba de hacer las pinturas y preparar las telas.

En Sevilla casó con Catalina de Ayala Camacho, naciendo siete hijos de este matrimonio, entre ellos una niña, Josefa, bautizada en la parroquia de San Vicente el 20 de febrero de 1630, siendo apadrinada por Francisco de Herrera el Viejo.[1]​ El matrimonio regresa a Portugal a raíz de la restauración de la independencia nacional, pero Josefa permanecerá seis años más en Sevilla junto a su padrino, teniendo así oportunidad de entrar en contacto con el mundo del arte y dar muestras tempranas de unas dotes pictóricas que fue desarrollando de manera autodidacta.

A los catorce años se instala en Óbidos junto a sus padres. A los dieciséis, ingresa en el convento de Santa Ana de Coímbra con la intención, a lo que parece, de profesar. Tres años después recibe el encargo de realizar algunos grabados para una edición de los Estatutos de la Universidad de Coímbra. A estos grabados se deberá su fama inicial.

En 1653 abandonó el convento, por causas que se desconocen, regresando a la casa paterna. Y, cosa completamente inusual para una mujer de su época, decide dedicarse a la pintura. Poco tardarán en lloverle encargos de conventos e iglesias. Hay obras suyas, por ejemplo, en el monasterio de Alcobaça o en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa; así como peticiones para que realice retratos, entre ellos los de la familia real, por los que se hizo muy famosa.

Nos han llegado más de cien de sus obras entre las que merecen destacarse sus cuadros de flores y las naturalezas muertas que forman la serie llamada «de los Meses». En su producción, tanto estilística como temáticamente, se nota una fuerte influencia de Zurbarán matizada por un personal estilo ingenuo.

Murió en Óbidos en 1684, a los 50 años. Fue enterrada en la iglesia de San Pedro de esta localidad.

Referencias

  1. The Sacred and the Profane: Josefa De Obidos of Portugal, National Museum of Women in the Arts, 1997, ISBN 972758005X, pp. 20-21.

Bibliografía

Enlaces externos