Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escultura de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Telamones Tula.jpg|thumb|Atlantes de Tula.]]
[[Archivo:Telamones Tula.jpg|thumb|Atlantes de Tula.]]


La '''escultura''' es una de las artes más antiguas de [[México]]. En el México prehispánico está presente en pirámides, santuarios, explanadas y objetos comunales; ejemplo de ello son las esculturas [[olmeca]]s, [[Cultura maya|mayas]], [[teotihuacan]]as, [[Cultura tarasca|tarasca]]s, [[cultura mixteca|mixteca]]s y [[azteca]]s.
La '''''escultura''''' es una de las artes más antiguas de [[México]]. En el México prehispánico está presente en pirámides, santuarios, explanadas y objetos comunales; ejemplo de ello son las esculturas [[olmeca]]s, [[Cultura maya|mayas]], [[teotihuacan]]as, [[Cultura tarasca|tarasca]]s, [[cultura mixteca|mixteca]]s y [[azteca]]s.


Muchas de estas esculturas han sido catalogadas como obras maestras y destacan por su monumentalidad, pues muchas de ellas son enormes y expuestas para ser vistas públicamente; entre las que podemos destacar están: la [[Coyolxauhqui]], el templo de la Serpiente Emplumada en [[Xochicalco]], las numerosas estelas mayas que relatan acontecimientos de carácter político e histórico y la estatua de Tlaloc en el [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]].
Muchas de estas esculturas han sido catalogadas como obras maestras y destacan por su monumentalidad, pues muchas de ellas son enormes y expuestas para ser vistas públicamente; entre las que podemos destacar están: la [[Coyolxauhqui]], el templo de la Serpiente Emplumada en [[Xochicalco]], las numerosas estelas mayas que relatan acontecimientos de carácter político e histórico y la estatua de Tlaloc en el [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]].
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:Santa Maria Tonontzintla.jpg|thumb|200px|Personaje con penacho. Detalle de la iglesia de [[Santa María Tonantzintla]], [[Puebla]], México.]]
[[Archivo:Santa Maria Tonontzintla.jpg|thumb|200px|Personaje con penacho. Detalle de la iglesia de [[Santa María Tonantzintla]], [[Puebla]], México.]]


En la catedral de México, trabajan [[Claudio Arciniega]] y [[Juan Miguel Agüero]]. Se convertirá en el paradigma de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de [[Puebla]]. [[Francisco de Guerrero y Torres|Francisco Antonio Guerrero y Torres]]: capilla del Pocito, en la [[Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe|Villa de Guadalupe]]. En Puebla aparece una escuela barroca muy activa. Santuarios de Ocotlán en Tlaxcala, y de San Francisco de Acatepec, dos magníficos ejemplos del [[Barroco novohispano]].
En la catedral de México, trabajan [[Claudio Arciniega]] y alguien mas que fue no se quien yolo. Se convertirá en el paradigma de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de [[Puebla]]. [[Francisco de Guerrero y Torres|Francisco Antonio Guerrero y Torres]]: capilla del Pocito, en la [[Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe|Villa de Guadalupe]]. En Puebla aparece una escuela barroca muy activa. Santuarios de Ocotlán en Tlaxcala, y de San Francisco de Acatepec, dos magníficos ejemplos del [[Barroco novohispano]].


Prácticamente en todas las ciudades coloniales puede apreciarse los finos acabados en la ornamentación y en las fachadas de las iglesias, Oaxaca y sus numerosos templos como el de la Soledad y el de Santo Domingo nos muestran la belleza y magnificencia del mismo.
Prácticamente en todas las ciudades coloniales puede apreciarse los finos acabados en la ornamentación y en las fachadas de las iglesias, Oaxaca y sus numerosos templos como el de la Soledad y el de Santo Domingo nos muestran la belleza y magnificencia del mismo.

Revisión del 19:09 28 oct 2016

Atlantes de Tula.

La escultura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en pirámides, santuarios, explanadas y objetos comunales; ejemplo de ello son las esculturas olmecas, mayas, teotihuacanas, tarascas, mixtecas y aztecas.

Muchas de estas esculturas han sido catalogadas como obras maestras y destacan por su monumentalidad, pues muchas de ellas son enormes y expuestas para ser vistas públicamente; entre las que podemos destacar están: la Coyolxauhqui, el templo de la Serpiente Emplumada en Xochicalco, las numerosas estelas mayas que relatan acontecimientos de carácter político e histórico y la estatua de Tlaloc en el Museo Nacional de Antropología.

Piedra de la Coyolxauhqui.

Escultura de los siglos XVI y XVII

La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y estatuaria. Ambas se realizaron en piedra o en madera. El arte plateresco fue esencialmente escultórico y en la Colonia produjo importantes retablos.

Personaje con penacho. Detalle de la iglesia de Santa María Tonantzintla, Puebla, México.

En la catedral de México, trabajan Claudio Arciniega y alguien mas que fue no se quien yolo. Se convertirá en el paradigma de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de Puebla. Francisco Antonio Guerrero y Torres: capilla del Pocito, en la Villa de Guadalupe. En Puebla aparece una escuela barroca muy activa. Santuarios de Ocotlán en Tlaxcala, y de San Francisco de Acatepec, dos magníficos ejemplos del Barroco novohispano.

Prácticamente en todas las ciudades coloniales puede apreciarse los finos acabados en la ornamentación y en las fachadas de las iglesias, Oaxaca y sus numerosos templos como el de la Soledad y el de Santo Domingo nos muestran la belleza y magnificencia del mismo.

Escultura del siglo XVIII

Las academias creadas en Europa a partir del siglo XVII se fundaron en lo racional abandonando la visión netamente religiosa que había dominado los siglos anteriores. En Nueva España, esta filosofía desató una reacción contra lo barroco. Así, los retablos que eran esencialmente escultóricos se consideraron recargados y se sustituyeron por manifestaciones arquitectónicas. La figura central de esta época en la Nueva España es el español Manuel Tolsá.

Escultura de Carlos IV Manuel Tolsá.

Existen numerosas obras de Manuel Tolsá quien fue tanto arquitecto como escultor, hubo algunos otros escultores importantes en dicha época.

Escultura del siglo XIX

El romanticismo tendió a romper las normas y modelos estrictos del clasicismo, pues perseguía una ideas influenciadas de realismo y nacionalismo. La escultura religiosa quedó reducida a una imaginería esporádica, mientras que la escultura secular prosiguió en retratos y arte monumental de carácter cívico.[1]

Entre 1820 y 1880 los temas predominantes fueron, sucesivamente: imágenes religiosas, escenas bíblicas, alegorías a los símbolos del movimiento de insurgencia y escenas y personajes de la historia precortesiana, y retratos de la antigua aristocracia, de la burguesía naciente y adalides de la pre revolución. Lo trascendente consistió en introducir motivos civiles, los primeros tipos nacionales y atisbos de una corriente de expresión propia.

Escultura del siglo XX

Diferenciadas por sus objetivos y por el énfasis de su temática, surgieron tres corrientes: una indigenista, arcaizante y folclórica; otra, neoclásica, cívica e histórica; y una tercera socialista, de propaganda ideológica.

Escultura en Manzanillo de "Sebastián".
Escultura de la Giganta de José Luis Cuevas.

Durante el siglo XX, grandes exponentes de la escultura mexicana son Rómulo Rozo, Enrique Gottdiener, Juan Soriano, José Luis Cuevas, Enrique Carbajal Sebastián y Werner Matthias Goeritz Brunner.

Véase también

Referencias

  1. Rodríguez Prampolini, Ida (1997). La Crítica De Arte En México En El Siglo XIX. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. ISBN 968364810X. 

Bibliografía

Enlaces externos